fbpx
Inicio Blog Página 11

ESPN: La Real Sociedad, el gran equipo de futbol de una ciudad extraordinaria

Los aficionados de la Real Sociedad están tan orgullosos de su identidad vasca como de su club. Marcio Machado/Eurasia Sport Images/Getty Images
Los aficionados de la Real Sociedad están tan orgullosos de su identidad vasca como de su club. Marcio Machado/Eurasia Sport Images/Getty Images

ESPN publica un amplio artículo que describe lo que es La Real Sociedad de San Sebastián como equipo y su integración en la comunidad y en la ciudad de la que nace.

El artículo lo firma Luis Miguel Echegaray. ¿Un periodista vasco? No en sentido estricto, ya que es un periodista peruano que vive en Nueva York. Pero su apellido «delata» el origen familiar. No sabemos cuando llegaron esos Echegaray a su tierra de acogida, pero no nos debemos olvidar de que en Perú hay vascos desde el siglo XVI, cuando era el Virreinato de Perú, y Lima la «La Ciudad de los Reyes». Una comunidad vasca que no sólo se mantuvo organizada desde inicios del siglo XVII, sino que no perdieron contacto con su tierra de origen formando parte , durante siglos, de la red de organizaciones de vascos expendida por Europa, América y Filipinas. Pero eso es «otra historia» (o quizás sea otra cara de la misma historia).

La principal conclusión que se puede extraer del artículo es que a su autor, al periodista de ESPN, la Real le gusta. Lo mismo que le gusta Donostia, la ciudad que es sede y origen de este equipo vasco.

Un gran artículo que no sólo va a servir para que sus lectores conozcan mejor lo que es este equipo, sino que va a crear en ellos unas «ganas locas» de conocer esta parte de nuestro país.

ESPN – 2/3/2023 – USA

Passion for Real Sociedad runs as deep as San Sebastian’s love for Basque culture and cuisine

Today’s football can be an avaricious industry, filled with a consumerist mentality. A world in which a club’s single-minded thirst for revenue dictates its future, where owners need to make money, regardless of success on the pitch. This isn’t a criticism, but an observation of reality, one that’s hardly surprising.

At the end of the day, whether we like to romanticize it or not, these clubs are also enterprises and have external responsibilities that go beyond 90 minutes of action. A club has to sustain itself as a club, but also as a business, and ever since the arrival of the pandemic, this mission completely changed the economic curve of every professional club.

(Sigue) (Traducción automática)

Fotografía: Los aficionados de la Real Sociedad están tan orgullosos de su identidad vasca como de su club. Marcio Machado/Eurasia Sport Images/Getty Images

Centenario del nacimiento del escritor vasco-americano Robert Laxalt

Robert Laxalt en su escritorio ARCHIVOS RGJ
Robert Laxalt en su escritorio ARCHIVOS RGJ

El 25 de septiembre de 1923 nacía el periodista y escritor vasco-americano Robert Laxalt. Hemos hablado de él en alguna ocasión, prestando una atención especial al extraordinario artículo de 37 páginas que publicó en agosto de 1968 en la revista National Geographic. Lo tituló Land of the Ancient Basques, y contaba con una magnífica selección de fotografías de William Albert Allard.

Hoy, a seis meses de la conmemoración del centenario de su nacimiento hablamos de él gracias a dos artículos dedicados a su figura. El primero de Reno Gazette Journal, firmado por Ray Hagar. El segundo publicado por The Nevada Independent, firmado John L. Smith. En ambos se habla de la importancia de este escritor y de los actos de su centenario.

Este autor, el decano de los escritores vascos en los USA, publicó su primera obra en 1957. Sweet Promised Land (Dulce Tierra Prometida) el esbelto y perfecto libro en el que usando las habilidades que perfeccionó como periodista,  presentó a los estadounidenses una cultura vasca rica pero desconocida, y a menudo difamada, y la insertó en el mosaico de inmigrantes de la nación.

Lo hizo contando la historia de su aita, Dominique Laxalt nacido en 1887 en Atharratze (Zuberoa), y que emigró en 1906 para «hacer las Américas». Allí se casó en 1921 con Therese Alpetche nacida en Baigorri (Baja Navarra). Robert fue el segundo de sus hijos.

El libro, además de narrar la historia de su aita  en los USA, relata el viaje que padre e hijo hicieron en 1953 a Zuberoa y Baja Navarra, en lo que fue el primer encuentro del autor con la tierra de sus mayores. El propio Robert Laxalt describe su experiencia así:

«Cuando fui con mi padre por primera vez a Euskal Herria, me enamoré de aquella tierra. No podía imaginar que alguien fuese capaz de emigrar y abandonar aquella tierra tan hermosa. Entonces no me daba cuenta de que en el pasado muchos vascos vivían en la pobreza y tenían muy pocas oportunidades de ser propietarios de la tierra. La verdad es que cuando llegué allí, me quedé totalmente extasiado. Yo había crecido en el desierto y me resultaba difícil de imaginar tanta belleza. Además, sentía de algún modo que Euskal Herria había estado siempre en algún lugar de mi memoria. Me sentía plenamente identificado con aquella tierra y sus gentes, personas encantadoras, recias y francas»

La importancia de este libro para la comunidad vasca y su imagen en la sociedad de los USA lo explica el profesor de literatura norteamericana de la UPV/EHU, David Rio Raigadas, en el prologo de la edición en castellano de este libro:

«Aunque Laxalt, hijo de un pastor de Zuberoa emigrado a los EE.UU. a principios de siglo, no se ve a sí mismo como el fundador de un género y rechaza los intentos de aquéllos que quieren clasificarlo como escritor étnico o regional, no se puede obviar su decisivo papel en el fin de la invisibilidad literaria, e incluso social, de la diáspora vasca en los Estados Unidos. En efecto, Laxalt con Dulce tierra prometida. Un pastor vasco en el Oeste americano (Sweet Promised Land en su versión original de 1957) no sólo consiguió que las experiencias de los vascos de aquel país tuviesen por primera vez un reflejo literario significativo, sino que logró reivindicar ante los ojos de la sociedad norteamericana la figura del pastor vasco en aquellas tierras. De hecho, los vascos para muchos norteamericanos eran un grupo étnico prácticamente desconocido, al que con cierta frecuencia se acusaba de usurpar la tierra por su dedicación mayoritaria al pastoreo itinerante.

El libro, en castellano (con traducción de  Maite Puignau Sánchez), fue publicado por Ttarttalo y se puede conseguir en versión digital en la página de Amazon.

Pero no solo como escritor el papel de este Laxalt fue clave para el posicionamiento de la cultura vasca en aquel país. También desde la Universidad de Reno, donde tuvo un papel principal, impulsó el conocimiento e investigación de las vascos en aquella parte de los USA. Como también explica David Rio Raigadas, en el prologo de la edición en castellano de este libro:

Otro acontecimiento fundamental en el resurgir de la cultura vasca en Norteamérica en el que Laxalt desempeñó un papel relevante fue la creación en 1967 del Programa de Estudios Vascos por parte del Instituto de Estudios de Zonas Áridas (una de las divisiones por aquel entonces del sistema universitario de Nevada). De hecho, Laxalt, junto a William A. Douglass y Jon Bilbao, fue uno de los fundadores de dicho programa. El origen concreto del mismo se remonta a 1960-1961 cuando, a propuesta de tres destacados antropólogos (Robert Heizer, Omer Stewart y Fred Eggan) procedentes de distintas universidades norteamericanas, el Instituto de Estudios de Zonas Áridas decidió poner en marcha un programa de estudios vascos dentro del centro, basándose en la idea de que la figura del pastor vasco representaba un elemento destacado en la historia del Oeste americano.

Antes de compartir los artículos nos gustaría resaltar dos curiosidades:

    • 2023 es el año del centenario del nacimiento de dos grandes periodistas vasco-americanos. Nacieron con una diferencia de 20 días en América, pero a una distancia de más de 7.000 km. el uno del otro. El primero es Robert «Bob» Laxalt. El segundo es Francisco «Paco» Igartua, del que hemos hablado en numerosas ocasiones  y que nació en  Huarochirí (en el interior de la provincia de Lima) el 5 de septiembre de ese mismo año.

El presidente Reagan recibe al lehendakari Ardanza en la Casa Blanca. Ante la atenta mirada de Paul Laxalt, senador de los USA, y de Pete Cenarrusa, secretario de estado de Idaho. Ambos miembros de la comunidad vasco-americana (marzo de 1988)

    • En 1998 el lehendakari Ardanza se reunía con  Ronald Reagan, para enfado de las autoridades españolas. Esta reunión fue gestionada por el hermano pequeño de Robert Laxalt,  Paul Laxalt. El ex-gobernador de Nevada, Senador de los USA, e íntimo amigo personal de Reagan. Con eso se mantenía la «tradición« de los Laxalt de «molestar» con su compromiso con los vascos a las autoridades que en cada momento gobernaban en Madrid. Ya lo había hecho en 1968 Robert Laxalt con el artículo sobre los vascos publicado en National Geographic del que hablábamos antes, y que causó un profundo malestar a las autoridades franquistas.

Compartimos ambos artículos

Reno Gazette Journal  – 3/3/2023 – USA

Robert Laxalt: remembering one of Nevada’s greatest authors, journalists

Robert Laxalt was born in 1923 into a sheepherder’s family, and his father’s home was the hills of Nevada. From this humble beginning, Laxalt rose to be a giant of American literature, considered to be among Nevada’s “Holy Trinity” of authors, standing with Mark Twain and Walter Van Tilburg Clark.

(Sigue) (Traducción automática)

The Nevada Independent – 19/3/2023 – USA

Nevada writer Laxalt’s literary legacy shines at centennial celebration

Un pastor vasco mira hacia su rebaño. En algún lugar de Nevada durante la década de 1940. Fuente: Bibliotecas UNR
Un pastor vasco mira hacia su rebaño. En algún lugar de Nevada durante la década de 1940. Fuente: Bibliotecas UNR

In the state’s hallowed trinity of celebrated literary figures, Robert Laxalt’s mark on Nevada letters seems the most improbable. A young Sam Clemens, smart-alecky younger brother of the secretary of Nevada Territory, spent a formative but brief stint in Virginia City as an inventive cub reporter for the Territorial Enterprise. He added the pen name Mark Twain and moved on to great acclaim as, “the Lincoln of our literature.” Twain enjoyed his Nevada sojourn so much that he set foot in the state just twice more.

(Sigue) (Traducción automática)

Foto de cabecera: Robert Laxalt en su escritorio. ARCHIVOS RGJ

Ucrania 1937 – Euzkadi 2023. La solidaridad debe ser en los dos sentidos

Niños vascos de la Guerra en Jersón 1937. Del lobor «Niños Vascos Evacuados En 1937. Album Historico«
Niños vascos de la Guerra en Jersón 1937. Del lobor «Niños Vascos Evacuados En 1937. Album Historico«

Hace unos días dábamos la noticia de que Sabino Arana Fundazioa había re-editado un libro del vasco, pasionista, historiador y patriota, Gregorio Arrien,  del que ya hemos hablado en alguna ocasión. Uno de los campos principales de estudio de este historiador fue el de las niñas y los niños que tuvieron que salir de su patria para huir de los ataques de los insurrectos franquistas

En concreto este libro se centra en un aspecto concreto de este asunto: el de los niños que fueron acogidos en Gran Bretaña. Es el libro ¡Salvad a los niños! Historia del exilio vasco en Gran Bretaña, 1937-1940,  que, como decimos,  Sabino Arana Fundazioa acaba de reeditar, esta vez en formato digital.

Nosotros hemos decidido buscar otros libros publicados por este autor sobre el mismo tema, el de las «niñas y niños de la guerra». Libros descatalogados hace muchos años y, por lo tanto, de difícil acceso.

Hemos encontrado en lugares de venta de «libros de segunda mano» dos libros que hemos adquirido y que en breve pondremos como PDF para que este legado no desaparezca

Ambos fueron publicados por la Asociación de niños evacuados del 37, ya disuelta. Uno trata de los niños refugiados en Gran Bretaña y el otro ofrece una extraordinaria colección de fotografías de las niñas y niños que salieron de Euzkadi para refugiarse en diferentes puntos de Europa.

Ojeando este segundo libro nos encontramos con una sección dedicada a los que fueron acogidos en Ucrania, En concreto en Jerson, en Jarkov, en Kiev, y en Odessa.

Ver aquellas niñas y niños acogidos, para protegerlos de la guerra, en un lugar que ahora sufre algo parecido a lo que nosotros sufrimos hace ya 85 años no han hecho decidirnos a hacer esta entrada dedicada a nuestra deuda de solidaridad.

Siempre que hablamos de esta parte de nuestra historia, intentamos recordar que tenemos una «deuda de honor» que debe reforzar la inesquivable solidaridad que nuestra sociedad tiene que mostrar como aquellos que sufren los desastres de la guerra.

De una forma más concreta lo hemos comentado en dos artículos que recogemos al final de este texto y en los que queremos indicar cómo no podemos mirar para otro lado. Algo que no podemos hacer ni como sociedad solidaria, ni como sociedad que, cuando nos vinieron «mal dadas», encontraron el apoyo y la colaboración humanitaria de otros.

Además de recoger algunas de las imágenes, que se incluyen en este libro de Arrien, de nuestras niñas y niños acogidos en lo que entonces era la República Socialista Soviética de Ucrania, para compartirlas aquí, nos hemos puesto en contacto con dos asociaciones vasca de solidaridad con Ucrania: Ukrania SOS, y Eutsi Ukrania. Que han colaborado en la preparación de este artículo cediéndonos fotografías.

Les dejamos las fotografías que aparecen en el libro de Gregorio Arrien, y un vídeo que hemos preparado con esas imágenes y las que nos han cedido las dos asociaciones de solidaridad con Ucrania. Esperamos que nos ayuden a todos a entender que todas las niñas y niños que sufren los desastres de la guerra son «nuestras niñas y niños».

 


 

“Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente” (Artículo y vídeo)

Los vascos un ejemplo de refugiados acogidos. Esperamos que también de europeos solidarios

Balleneros vascos en Islandia en la web de la Biblioteca del Congreso USA

Mapa de Islandia Abraham Ortelius 1587 Ruderman Antique Maps Inc
Mapa de Islandia Abraham Ortelius 1587 Ruderman Antique Maps Inc

Las «arañas» que soltamos por la red a la búsqueda de informaciones relacionadas con los vascos, suelen venir cargadas con novedades, recogiendo publicaciones de todo tipo que hablan de los vascos a lo largo de todo el mundo. Pero también nos traen, a veces, informaciones muy interesantes ya publicadas hace tiempo. Como ésta sobre una historia de balleneros vascos en Islandia.

Es un artículo de Wendy Zeldin, compartido por Francisco Macías en In Custodia Legis , el blog oficial de la Biblioteca de Derecho del Congreso de los USA. Ambos trabajan en la Biblioteca del Congreso en Washington, y Francisco Macías participa de forma habitual en ese blog.

Está escrito de junio de 2015 con motivo de la abolición de una ley que decretó Ari Magnússon, el sheriff de los fiordos del oeste (en la parte noroccidental de la isla), en 1615. Esa ley estuvo en vigencia, aunque sea testimonial, hasta abril de 2015 y de su existencia y derogación hablamos en su momento en el blog.

Resulta, nos resulta, muy interesante que este blog de la Biblioteca del Congreso dedique una entrada a esta curiosidad legal: un permiso para “matar vascos” que estuvo técnicamente vigente durante 400 años.

El artículo narra el enfrentamiento que en el invierno de 1615 acabó con la vida de 32 balleneros vascos a manos de los islandeses que vivían en aquella región de los Fiordos del Oeste. Se trata de la parte más salvaje de la isla y que en aquellos años se encontraba especialmente afectada por una racha de malas cosechas.

Al final de la temporada de caza de ballenas, cuando se estaba acercando el invierno, tres balleneros vascos se hundieron por causa de una tormenta antes de partir de las costas islandesas, y unos 83 marinos se vieron en la necesidad de buscar recursos locales para pasar en aquel lugar el invierno, compitiendo con los habitantes de la zona. Eso dio lugar a enfrentamientos y a una persecución que acabó con 32 vascos asesinados por la población de una manera bárbara y despiadada. La descripción de los asesinatos se conoce gracias en un relato escrito por  Jón Guðmundsson the Learned llamado “ Relato real de los naufragios y muertes de los españoles ” ( Sönn frásaga af spanskra mann skipbroti og slagi )

La historia posterior nos hace pensar que las aguas volvieron a su cauce a pesar de que el decreto en aquella parte de Islandia nunca fue derogado. Algo que se demuestra con la existencia de un pidgin vasco-islandés creado por locales y balleneros y recogido por escrito por el erudito islandés Jóns Ólafssonar úr Grunnavík. Una lengua de intercambio de la que ya habíamos hablado.

En aquel artículo hablamos del documento titulado «Vocabula Biscaina» que era una de las formas en las que en la época se nombraba al euskera. Pero hay otro diccionario que lleva en nombre de«Vocabula Gallica». Aunque Gallica nos remite al Reino de Francia de la época, el diccionario, que cosas, también es un diccionario euskera-islandés. Ambos documentos se pueden consultar en la web de The Árni Magnússon Institute for Icelandic Studies (en islandés). Ambos pequeños diccionarios manuscritos euskera-islandés del siglo XVII fueron dados a conocer en 1937 por el lingüista holandés Nicolaas Deen en su tesis doctoral, Glossaria duo Vasco-lslandica.

Algo relevante es que buena parte de los términos en euskera pertenecen al dialecto labortano, de lo que se deduce que una parte significativa de los balleneros procedían de la parte continental del País Vasco. Aunque también se sabe que los tres buques hundidos de esta historia provenían de Donostia.

Ese dificultad constante de identificación de todos los vascos como una misma realidad, lo podemos encontrar incluso en el informe de T. Jefferson de 1 de febrero de 1791 sobre la pesca del bacalao y la caza de ballenas, que se cita en el artículo que recogemos:

«The whale fishery was first brought into notice of the southern nations of Europe, in the fifteenth century, by the same Biscayans and Basques, who led the way to the fishery of Newfoundland.»

(«La pesca de ballenas se dio a conocer por primera vez en las naciones del sur de Europa, en el siglo XV, por los mismos bizkainos y vascos, quienes abrieron el camino hacia la pesca de Terranova.»)

Parece bastante evidente que cuando Jefferson habla de «bizkainos», se refiere a los vascos peninsulares, y que cuando habla de «vascos» se refiere a los continentales. Ambos colectivos con la misma cultura, la misma lengua (como se comprueba en los dos diccionarios islandeses), pero divididos entre dos reinos, que hacen que se nos etiqueten de forma diferente.

Compartimos el post de Wendy Zeldin, en el blog oficial de la Biblioteca de Derecho del Congreso de los USA.

También el PDF que, sobre esta historia, se recoge en la web que se preparó en Islandia con motivo de la derogación de esta ley en 2015.

IN CUSTODIA LEGIS – 17/6/2015 – USA

It’s No Longer Open Season on the Basque in Iceland

Having recently watched several episodes of The Eagle, whose protagonist is a troubled but brilliant Icelandic detective working in Denmark, and having followed the exploits of Arnaldur Indridason’s Detective Erlendur, I consider myself no stranger to Nordic criminal justice, at least from a fictional perspective.  However, I was unaware of some of the dark deeds in 17th century Iceland, until I recently learned about the symbolic righting of an old wrong.

(Sigue) (Traducción automática)

 

Foto de cabecera: Mapa de Islandia, Abraham Ortelius 1587.  Ruderman Antique Maps Inc

 

8 de Marzo. Las mujeres son protagonistas principales de la historia

8 de marzo. Día de la Mujer
8 de marzo. Día de la Mujer

A lo largo de los más de 12 años que lleva en marcha el blog aboutbasquecountry.eus, muchas mujeres vascas, y otras íntimamente relacionadas con nuestra nación, han sido protagonistas de un buen número de nuestras historias.

Unas veces, bastantes, con nombre propio. Protagonistas «estelares». Pero en otras muchas ocasiones, la mayoría, son esa parte de personas de la comunidad vascas que dentro y fuera de nuestra patria son sus auténticos líderes y las que han conseguido que nuestro pueblo prevalezca.

Líderes en el sentido profundo del término. En la acepción que define las personas que con su trabajo y su compromiso han permitido que nuestro país, que nuestra comunidad nacional y que nuestra cultura sobreviva.

En las familias, en las escuelas, en las agrupaciones culturales, en las fábricas, en la política…. en todos los campos las mujeres de nuestro país han llevado una carga pesada, fundamental y casi siempre mal o nada reconocida.

Si repasamos el blog, veremos en esas múltiples historias que recogen el protagonismo, muchas veces silencioso de esas mujeres.

Hoy que es 8 de marzo, el Día de la Mujer, un día de reivindicación de su papel en la sociedad, y de reclamación de todos sus derechos, queremos sumarnos a esa labor de visibilización y reconocimiento, recogiendo mujeres con nombre propio que han ido apareciendo en las informaciones que hemos ido compartiendo a lo largo de los años.

Somos conscientes de que la mayoría de las mujeres vascas que deberían ser nombradas en esta lista, no pueden serlo con nombre y apellidos. A su perfil de mujeres, ya de por si invisibilizado a lo largo de siglos, se suma el que forman parte de esa mayoría de la sociedad que crea, trabaja e impulsa al país desde el anonimato. Son parte fundamental de la sociedad que escribe y crea la historia, pero que no tiene protagonismo en los libros de historia y en la memoria colectiva

En homenaje a todas, para cerrar este 8 de marzo, incorporamos esta larga lista. Una lista, donde mujeres de toda condición, estrato social, formación y ocupación son las protagonistas principales de la historia.

GORA MARTXOAK 8! GORA EMAKUMEAK!

María Elena Solas y Aurora Indurain Euzko Etxea de Chile

María Elena Solas y Aurora Indurain. Las historias de dos exiliadas vascas en Chile

Doble Espacio, la Revista de la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad de Chile, ...
Guillermina (Izd.) y Rebeca (Dch.)Uribe Bone. Respectivamente primera ingeniera civil y primera ingeniera química de Colombia

Nuestra aportación en el «Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia»

Desde 2016 y por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 11...
Emiliana de Zubeldia pianista vasca en México

Emiliana de Zubeldia y Ravel en el ciclo Batura. Concierto en Donostia

Hace unos días presentábamos la segunda edición de Batura Zikola, que, como comentábamos, va a...
Dolores Redondo con su novela La Cara Norte del Corazón

Dolores Redondo lleva la cultura vasca a Hollywood

Lo están «gritando a los cuatro vientos» todos los medios de comunicación: NBCUniversal y Heyday...
Las directoras Lur Olaizola Lizarralde y Zuri Goikoetxea

Dos cineastas vascas incluidas en el programa Berlinale Talents

Lur Olaizola Lizarralde y Zuri Goikoetxea incluidas en Berlinale Talent, el programa de desarrollo de talento y plataforma de networking de la Berlinale 2021.
Maria Elena Etcheverry en un stand de la Editorial Ekin

Maria Elena Etcheverry. Un pilar de «lo vasco» en América y en el mundo

El nombre de la doctora (en Medicina) Maria Elena Etcheverry está unido de una forma...
Mikaela Goicoechea. Directora de Programas Musicales

Descubre los recursos de música vasca recopilados por la Federación de Entidades Vascas de Norteamérica

La Federación de Entidades Vascas de Norteamérica (NABO) nació en 1973 con el objetivo de...
Zuberoa Aznárez LO HADI AINGÜRÜA

Zuberoa Aznárez desde el Roncal: una nana de Zuberoa y un tema de metal sinfónico en euskera

En este blog hemos ido recogiendo referencias a temas y grupos musicales vascos que por...
Magda Sagarzazu y John Lorne Campbell en la isla de Canna

In Memoriam. Magda Sagarzazu, la vasca que se dedicó a conservar la cultura gaélica. La Guardiana de la Llama

Hay historias que nos impactan y emocionan. Ésta es una de ellas: la historia de...
María Jesús de Agreda

María de Jesús de Ágreda, Lima, los franciscanos, los pasionistas y la «persistencia de los vascos»

Leer la vida de sor María de Jesús de Ágreda (Ágreda 1602-1665) es descubrir a...

Ha fallecido Selma Huxley. La estudiosa de los balleneros vascos. La amiga de los vascos

Hoy ha fallecido Selma Huxley. La historiadora, investigadora y Amiga de los vascos a la...
Anne Etchegoyen e Itziar Ituñoo video clip contra la violencia de género

Anne Etchegoyen e Itziar Ituño nos lo cantan en un viodeoclip: EZ da EZ; NON c’est NON; NO es NO

Son dos las mujeres de poderosa imagen en nuestro País que se han unido para...
Txomin Letamendi y Karmele Urresti en Donibane lohitzun

«Karmele». Variety informa de que se está preparando una película sobre dos patriotas vascos

Variety es un prestigioso semanario estadounidense dedicado al mundo del entretenimiento, que se publica desde 1905, y...
Leah Manning con niños vascos de la guerra

Homenaje en Cambridge a Leah Manning, la mujer que abrió Gran Bretaña a los «niños vascos de la guerra»

Hace pocas semanas, como motivo del triste fallecimiento del vasco, pasionista, historiador, y patriota, Gregorio...
Izadora Angel y Amaia Gabantxo en una presentación en la libreríaa City Lit Books de Chicago

Amaia Gabantxo. Una guerrera de la palabra

Amaia Gabantxo es una mujer bermeana (igual que Leire Madariaga, nuestra responsable de la edición...

Dos jóvenes vascas enseñan nuestras tradiciones en la Fortaleza de Louisbourg de Nueva Escocia (Canadá)

CBC, la cadena pública canadiense, nos cuenta una fantástica noticia sobre la presencia de dos...
Bernardo Atxaga y estudiantes del College of William and Mary’s

La profesora de Missouri que transmite el amor al País Vasco a sus alumnos de Virginia

Carla Buck es una profesora de Estudios Hispánicos en el College of William and Mary...
Uxue Alberdi

La agencia kurda ANF entrevista a la escritora y bertsolari Uxue Alberdi

La agencia de noticias kurda Firat tiene su sede en Holanda, porque en los estados...
Ayr sugar cane grower Frank Mugica is teaching his daughters so they can inherit the family business. (ABC: Dwayne Wyles)

El Derecho Foral Vasco y su “aplicación” en Australia para luchar contra la brecha de genero

La  Australian Broadcasting Corporation (ABC), la red pública de medios de comunicación creada en 1932 publica hoy...
Begoña Iñarra misionera en africa

Begoña Iñarra. Vasca, química, misionera, monja, y empeñada en la lucha contra la trata de seres humanos

Global Sisters Report es, como ellos mismos se definen, "una web de información sobre hermanas católicas...
Miren Arzalluz directora del Museo de la Moda de Paris

New York Times entrevista a Miren Arzalluz, directora del Museo de la Moda de París

Miren Arzalluz  tiene en su curriculum el haber sido directora del Museo Balenciaga de Getaria...
Foto de Margot Duhalde de 1953. Foto cortesía del Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de Chile.

Ha fallecido Margot Duhalde la vasco-chilena que combatió como piloto en la II Guerra Mundial

Nos lo cuenta BBC Mundo. Margot Duhalde nació en 1920 en el seno de una familia vasco-francesa en Río...
Familia del Lehendakari Aguirre

Fallece Aintzane Aguirre Zabala, la hija del Lehendakari. Agur eta Ohore

Este viernes fallecía Ainzane Aguirre Zabala, la hija mayor del lehendakari Jose Antonio Aguirre. Con...
Marina Gonzalez de Apodaca, una niña de la guerra de Bilbao que fue a la URSS y acabó en Argentina

Bilbao – Moscú – Buenos Aires. La historia de una “Niña Vasca de la Guerra”

Los seguidores habituales de nuestro blog conocen nuestro interés por las historias de los "Niños...
Iratxe Gomez. la voz de siri en castellano

“Aunque no lo creas, SIRI sí existe y nació en el País Vasco… así es ella”

Así ha titulado la pagina web de la revista mexicana Quien la información en la que...
Niños vascos refugiados en Gran Bretaña desesperados ante la caída de Bilbao en manos de los insurrectos

La fotografía que resume la historia de los “Niños vascos de la guerra”

Nos hemos encontrado con esta foto que nada más verla nos ha ha llamado la atención....
Marie-Bernardette la monja más longeva del mundo, ha fallecido a los 110 años y era vasca

Acaba de fallecer la religiosa más longeva del mundo, y era vasca

Fue bautizada con el nombre de Grâcieuse, y nació el 5 de enero de 1907. Su lengua...
Una imagen de Firebrand la serie en comic que habla de las aventuras en Seattle de una sorgina educada en el País Vasco

La historia de una “sorgina” escrita desde USA, dibujada por una mexicana de ascendencia vasca, y publicada en Corea

Realmente es una "carambola" digna de un campeonato del mundo. Pero así es. Nos hemos enterado...
Fotograma del documental sobre una niña vasca de la guerra en Bélgica

Las emotivas historias de los “Niños Vascos de la Guerra” en Bélgica (vídeo)

Esta entrada nace gracia a las aportaciones que nos ha realizado unos de los amigos de...
The old town is Pinxtos central (Alamy)

La chef “tres estrellas” Hélène Darroze está en Donostia y el Evening Standard ha venido a probar su cocina vasca

"I can’t imagine having my last meal anywhere other than in the Basque country" Hace tiempo...
Maria Incera. Una "niña vasca de la guerra" que narra sus vivencias desde Yorkshire

Los recuerdos de Maria Incera. Una niña vasca de la guerra que vive en Yorkshire

Se llama Maria Luisa Incera, es del barrio de La Arena (Zierbena,Bizkaia) y tenía 6...
Elsie Basque receiving an honorary doctorate from Acadia University. (Mi'kmawey Debert Cultural Centre)

Canadá: Ha fallecido una aborigen Mi’kmaq, que se apellidaba “Basque” y que luchó por conservar su cultura

En el diario canadiense The Globe and Mail,  Allison Lawlor ha realizado un precioso obituario...
Yolande Betbeze manifestándose en New York en 1960 en contra de la discriminación racial

Ha fallecido una vasca extraordinaria, que recibió una carta de Obama agradeciendo su trayectoria humana

Hemos hablado en varias ocasiones de Yolanda Betbeze, la vasco-norteamericana que fue Miss América en 1951, y...
Uruguay Escuela nº 99 " Irma Ayçaguer Ciganda de Bonino "

La vasca de Uruguay que plantaba arroz, proyectaba películas y creó una escuela rural

La historia de Irma Ayçaguer Ciganda, nos ha seducido tanto por su desarrollo como por sus...
Maria Luisa Incera, left, is presented with a replica arrival card featuring her original number by Carmen Kilner Sanchez treasurer of the Basque Children of 37 Association

Se homenajea en Inglaterra a una mujer que es parte de la historia viva de nuestro pueblo

Se llama María Luisa Incera, y era una niña cuando en 1937 tuvo que abandonar a...
Graciana Mabel Goicoechandia

Una argentina, de origen y sentimiento vasco, seleccionada entre los 50 mejores maestros del mundo

Argentina esta de enhorabuena, porque dos de las 50 finalistas al Global Teacher Prize 2016, son...
La última cena elegida por Elena Arzak

The Guardian. Elena Arzak describe su “última cena” ideal: en familia

The Guardian, en la sección de Gastronomía publica una serie de entrevistas en la que los...
Artículo sobre lecciones aprendidas en el Pais vasco

“Una mujer vasca es un tipo muy particular de mujer”

Kia Marie Hunt estudiante de castellano, gallego y portugués en la Universidad de Birmingham (una universidad de...
Carmen de Gurtubay

Noble, socialista, republicana, espía de los Aliados… Carmen Gurtubay y Alzola. Una heroína vasca

Cuando escribíamos hace algún tiempo sobre el extraordinario reportaje que National Geographic publicaba en 1968...

Juana Azurduy: con sangre vasca, mujer, indigenista e independentista. ¿Les suena a ustedes?

A nosotros su historia no nos sonaba de nada, a pesar de su importancia histórica....

7/3/1875. Nacimiento de Maurice Ravel. Un vasco escondido a la vista de todos… incluidos los propios vascos

Maurice Ravel frente a su casa natal en Ziburu
Maurice Ravel frente a su casa natal en Ziburu

En el día del aniversario del nacimiento del compositor vasco Maurice Ravel, el 7 de marzo, queríamos haber hecho una entrada recordando este efeméride relacionada con el músico vasco más universal.

La idea era hacer una referencia a dos artículos:

El que escribimos en 2011

Maurice Ravel, el vasco que creía en su país

y el artículo que escribimos en 2016

Un recuerdo a Maurice Ravel, “un vasco oculto a la vista de los vascos”, en el 141 aniversario de su nacimiento

Pero buscando alguna elemento más nos encontramos con un espectacular y clarificador trabajo sobre Ravel que nos ha hecho tomarnos más tiempo para poder referenciarlo y compartirlo con nuestros lectores.

El compositor vasco, que se sentía vasco

La propia autora, Itxaso Sainz de la Maza Bilbao, resume el objetivo y las conclusiones de este trabajo, que es su trabajo de fin de carrera en la Escola Superior de Música de Catalunya.

Ravel y Euskal Herria : influencias de la cultura vasca en un músico cosmopolita

Este trabajo surge como fruto de mi deseo personal de dar a conocer la estrecha vinculación existente entre Maurice Ravel y el País Vasco, así como el modo en que este fenómeno está presente en su creación artística. Para ello, estudiaremos, en primer lugar, la relación que el compositor mantenía con la cultura vasca, y analizaremos, después, diferentes elementos de esta realidad cultural (los instrumentos típicos vascos, los cantos tradicionales, las danzas…) y la relación que los mismos guardan con su obra. Descubriremos, así, que Ravel estaba fuertemente ligado e influenciado por la cultura vasca, y que, en esencia, la misma constituye una peculiaridad fundamental de su ser.

En ese artículo, aparte de desarrollar con mayor profundidad, detalle y conocimiento los temas que tratamos en esos dos artículos, realiza un análisis de la obra de Ravel, buscando, y encontrando, la presencia de elementos de la música vasca que se «esconden» en sus notas y estructuras.

Este trabajo lo cuenta todo. A nosotros, solo nos queda recordar algunas reflexiones que recogíamos en esos artículos y que nos parece importante resaltar de nuevo.

El nacimiento de Maurice Ravel en Ziburu (Ciboure en francés), o se desconoce, o se le da el valor de una anécdota  sin importancia, que no tiene ningún valor en la carrera de  este genial compositor francés. Pocos informan que era euskaldun (vascoparlante) . Es más, se dice que su madre era vasca, pero descendiente de una vieja familia española, como si ser vasco tuviera que ir siempre subrogado a algo superior: ser francés o español. Como mucho, se pueden plantear la influencia que pudo tener en su carrera,  la música popular vasca que su madre le cantaba en la infancia y se recuerda que hasta los 25 años no volvió a visitar su país natal.

Poco se habla de su proyecto inacabado, una gran obra titulada Zazpiak Bat (siete en una) dedicada a los vascos, que abandonó con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Aunque el trabajo realizado dejó su huella en otras obras cumbres del compositor, como su Trio para piano, violin y violonchelo, en el que encontramos grandes influencias de la música tradicional vasca.

Ahora, gracias a Itxaso Sainz de la Maza Bilbao, sabemos que otra de sus grandes obras, el Concierto para piano en Sol Mayor, tiene en sus «entrañas» dos elementos de su inacabada «Rapsodia vasca para piano y orquesta, Zazpiak bat». En ellas se evocan  respectivamente una mañana primaveral en Ciboure y una fiesta en Maule.

En este concierto cualquier oído habituado a la música vasca, encontrará muchos elementos reconocibles.

Creemos que merece, y mucho, leer este trabajo para conocer, y reconocer, a Maurice, Moriz, Ravel como el vasco, y el compositor vasco que fue.

Nosotros no dejaremos de reivindicar esa conexión, sobre todo porque no hacemos otra cosas que hacer lo que el mismo hacía: declarase vasco.

El trabajo de Itxaso Sainz de la Maza Bilbao, que incluimos aquí, se puede encontrar en Recercat

Solo nos queda dar las gracias a la autora por este magnífico estudio de un compositor vasco y desear que pronto el manuscrito original de Zazpiak bat que, como nos recuerda la autor, se encuentra en una colección privada, pueda ser consultado por todos los investigadores.

Recordemos. 5/3/1937, la Batalla de Cabo Matxitxako

zada de la Ikurriña en el Bou Gipuzkoa, unidad de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Febrero 37 poco antes de la Batalla de Cabo Matxitako
zada de la Ikurriña en el Bou Gipuzkoa, unidad de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Febrero 37 poco antes de la Batalla de Cabo Matxitako

«Hombres de la tierra vasca, hijos del Mar Cantábrico… Eran hombres sencillos que a la vida no exigieron míticos esplendores. Y porque la amaron tanto en su familiar pureza prefirieron, en sus rudos corazones, perecer antes que entregarse…»

Cecil Day-Lewis “The Nabara” * (Overtures to death and other poems)

El 5 de marzo, cada año, no podemos dejar de recordar a los héroes que, a partir del amanecer de este mismo día, pero de 1937, se enfrentaron frente al Cabo Matxitxako al crucero Canarias a bordo de los bous artillados que formaban parte de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Los bous son barcos de hierro, grandes y rápidos, capaces de afrontar los mares arbolados del Golfo de Bizkaia o del Gran Sol y los hielos de Terranova en la pesca del bacalao.

Es importante entender qué era este cuerpo dependiente del Gobierno de Euzkadi. En la magnífica web marinavasca.eu (que recogemos al final del artículo) se explica con detalle. Pero merece la pena avanzar alguna pincelada general.

Joaquín de Eguia -Jefe de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi
Joaquín de Eguia -Jefe de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi

Fue creada, por orden del Gobierno Vasco de octubre de 1936, por Joaquín EguíaUn capitán de la marina mercante, bilbaino, nacionalista vasco y con una vida que bien daría para una película, como se puede comprobar en este reportaje sobre su vida.

Esta fuerza naval se constituyó utilizando los barcos de los que se disponía, es decir pesqueros. Como cuenta marinavasca.eu:

«…Egia convirtió en “buques de guerra” a un buen número de pesqueros que estaban refugiados en Bilbao, sin ninguna ocupación. En su mayoría habían llegado en la evacuación de Pasajes. Les dotó de artillería en unos casos (bous armados) o de aparejos para el rastreo de minas submarinas en otros (dragaminas). Todos los buques fueron pintados de color gris aplomado, llevando en sus amuras, en color negro, la inicial de su nombre o el numeral correspondiente; izaban la ikurriña a proa y la bandera tricolor republicana a popa. Las tripulaciones se organizaron con personal voluntario, procedente de las marinas mercante y pesquera, que suplió su escasa o nula formación militar con entrega, disciplina y una elevada motivación. Más de 900 llegaron a pasar por las filas de la Marina de Euzkadi…

…Las circunstancias políticas y militares del conflicto ‑en especial el hecho de quedar aislado el Norte del resto del territorio gubernamental‑, el bajo rendimiento de las Fuerzas Navales del Cantábrico republicanas –que generaron no pocas tensiones entre las jefaturas de ambas fuerzas y desembocaron en una mutua desconfianza‑ y la personalidad del jefe de la Marina Auxiliar, Joaquín de Egia, condujeron a que esta fuerza naval adquiriera una autonomía orgánica y operativa absoluta respecto de la Marina Republicana…»

Video recogido de Eukal Itsas Museoa. Estas imágenes se conservan en la Euskadiko Filmategia-Filmoteca Vasca.

Una batalla para la Historia

Aquella madrugada cuatro bous artillados vascos, el Gipuzkoa (comandante Manuel Galdós), el Nabarra (comandante Enrique Moreno), el Bizkaya (comandante Alejo Bilbao) y el Donostia (comandante Francisco Elortegi) estaban escoltando al carguero Galdames que había salido de Baiona con 173 pasajeros, tres toneladas de monedas de níquel acuñadas en Bélgica para el Gobierno Vasco y carga general.

El convoy se disgregó la noche del 4 al 5 de marzo debido al temporal y a que navegaban sin luces. Al acabar la noche el Gipuzkoa y el Bizkaia se encontraron, a 20 millas de El Abra, con el crucero Canarias. Este era, junto a su gemelo el Baleares, el buque de guerra más poderoso en manos de los sublevados y los más poderosos de la contienda.

En el enfrentamiento posterior, en concreto en el intercambio de obuses entre el Gipuzkoa y el Canarias, el bou sufrió importantes daños y un incendio en el puente, lo que le obligó a refugiarse en el puerto de Santurtzi. Pero antes, con uno de los disparos que lanzó contra el Canarias, le produjo un muerto y un herido (las primeras bajas de la campaña).

El otro bou que se había alejado del convoy, el Bizkaya, se había topado cerca de Matxitxako con un misterioso mercante de bandera estoniana que había apresado el Canarias poco antes del combate. Resultó ser el Yorkbrook que transportaba armas para los republicanos. Inmediatamente el Bizkaya, aprovechando que el Canarias se hallaba ocupado con el Gipuzkoa, le condujo a Bermeo, recuperando así el buque y el armamento.

Esquema del Combate de Matxitxako
Esquema del Combate de Matxitxako
David contra Goliat

El Canarias poco después se encontró con el resto de los buques. Disparó contra el mercante Galdames, causando la muerte a cinco pasajeros por lo que el mercante izó bandera blanca y paró las máquinas. El buque rebelde disparó luego contra el Donostia, que se alejó, y finalmente contra el Nabarra. El comandante del Nabarra, Enrique Moreno (nacido en la Unión, Murcia, pero al frente de este buque del Gobierno de Euzkadi hasta el final) , a pesar de la desigualdad de fuerzas, decidió presentar batalla al crucero y hundirse combatiendo antes que rendir su barco.

Crucero Canarias vs. Navarra
Crucero Canarias vs. Navarra

A partir de ahí se inicia la historia de los héroes. Porque el comportamiento de los marinos del Nabarra no puede ser considerado de otra manera sino como una acción de héroes. Una historia que, si hubiese pasado en otros lares, habría sido objeto de decenas de libros y de películas. Pero que como pasó en la pequeña patria de los vascos, apenas queda reflejada en nuestra memoria, con el riesgo de que, incluso, su recuerdo se pierda para siempre.

Documentación

Ya hemos hablado en otras ocasiones de esta batalla e incluso hemos creado un buen «repositorio» de información que incluye incluso el PDF de un libro editado por el Museo Naval sobre este tema.

Por eso en esta ocasión queremos centrarnos en otro documento esencial para conocer esta historia y, sobre todo, para entender su significado.

Nos referimos al libro de José María de Gamboa «El Combate del Cabo Matxitxako (5-3-1937)». Un libro publicado a finales de los años 70 del pasado siglo, por la Asociación para la promoción de la Historia vasca «Bidasoa», creada en torno a 1970 con el principal objetivo de recuperar la historia vasca de la guerra y del franquismo.

Una asociación de la que, a pesar de su importante labor, apenas quedan rastros. Al menos sus fondos documentales se encuentran a buen recaudo en Sabino Arana Fundazioa. Nosotros intentaremos conseguir los permisos necesarios para poder compartir en formato PDF este libro que ya se encuentra, desde hace mucho tiempo, descatalogado

La importancia de esta historia

Pero ahora sí vamos a reproducir algunos párrafos de este libro que nos parecen especialmente importantes para entender qué significó este combate.

«Históricamente, el combate es la primera vez que un grupo naval vasco da batalla bajo su propia bandera (con la de la República en popa). Antes del episodio de Matxitxako hubo encontronazos y escaramuzas entre los bous y los buques franquistas, pero en esta ocasión es un grupo importante el que afronta (aunque separadamente) una gran unidad, el crucero “Canarias”. Este hecho es fundamental. Si bien es cierto que a través de los siglos los vascos han luchado en todos los mares y en todas las marinas, es ésta la primera vez en que cuatro barcos vascos armados, tripulados por hombres perfectamente conscientes de por qué luchan, dan batalla en alta mar. No luchan bajo otras banderas, por derechos de comercio, problemas dinásticos o de colonización. Luchan por Euzkadi. En esta batalla perdida muchos pierden la vida, pero aparece para siempre la Marina Auxiliar de Euzkadi, el arma naval de los vascos.

En este sentido, el simbolismo del combate es el mismo que el de los gudaris en tierra, pero, en nuestra opinión, por su concisión y dramatismo, hace resaltar más las particularidades históricas y militares de nuestra guerra. Si los gudaris del mar y de tierra comparten esta importante característica, la de ser las primeras fuerzas armadas del pueblo vasco con consciencia política, también comparten otra: la de desigualdad entre sus medios de lucha y los del enemigo. A los aviones alemanes e italianos y la artillería pesada en tierra corresponden las grandes piezas del crucero. A los mandos profesionales, la legión, los regulares, los italianos, corresponden la velocidad, el blindaje, el profesionalismo del crucero “Canarias”. Las mismas causas produciendo los mismos efectos, unos gudaris acaban en Santoña y ante el paredón, los otros en Ondarreta, escapados del paredón por milagro.

Sin embargo, la historia nos enseña también que hay batallas que esconden su verdadera trascendencia, que no es la derrota o la victoria, sino cómo se venció o cómo se perdió y qué surgió de sus cenizas o de sus arcos de triunfo. Esto, para nosotros, es la verdadera importancia histórica del combate de cabo Matxitxako, símbolo a su vez de la guerra en Euzkadi en 1936-1937. Es deber del historiador hacer resaltar este hecho, para que los vascos de hoy conozcan su pasado cercano. Como dijo Santayana: “Los pueblos que no conocen su historia…

Militarmente, hay varias consideraciones que hacer. Es evidente que el crucero “Canarias” resultó vencedor, ya que quedó en control de la zona de mar donde se desarrolló el combate. Estratégicamente, sin embargo, la victoria del crucero tuvo poco alcance, ya que las condiciones de dominio del mar cambiaron poco de antes a después del combate. Estas condiciones eran de dominio esporádico por las fuerzas navales franquistas, cuando aparecía una de sus grandes unidades en aguas vascas. En la práctica los mercantes entraban y salían de Bilbao con libertad, aunque con riesgo y con pérdidas mínimas cuando se comparan en términos relativos a las pérdidas de las grandes flotas mercantes que navegaban hacia Inglaterra en 1941-1942, luchando contra los submarinos alemanes. Los bous siguieron cumpliendo sus misiones, protegiendo a mercantes y pesqueros, colaborando a veces con las operaciones en tierra, como el bou “Bizkaya” durante el avance italiano hacia Bermeo. La conclusión militar es que la Marina Auxiliar cumplió debidamente su cometido, y que la guerra en Euzkadi se perdió por muchas razones, pero entre ellas no está fundamentalmente la de estrangulamiento de sus accesos marítimos….

…Por las razones ya conocidas, los bous vascos afrontaron al crucero en orden disperso. Queda pendiente la duda de qué hubiera ocurrido si lo hubieran afrontado conjuntamente, pero sin el destructor “José Luis Diez”, con un sinfín de posibilidades, en mayor parte pesimistas. Un oficial de la Royal Navy, después de estudiar el combate nos hizo varios comentarios y críticas. Le pareció increíble que el grupo vasco no fuese mandado por ninguno de los cuatro comandantes de los bous. Así era. Los cuatro tenían el mismo orden de operaciones, pero ninguno tenía mando sobre los demás. Criticó la falta de comunicaciones, primero entre Artxanda y los bous, luego entre los propios bous. Añadió que le parecía evidente que los comandantes no habían considerado las dificultades de mantener la formación de noche y con mal tiempo, ni habían tomado ninguna precaución especial, como luces especiales de sector limitado o el variar la formación a línea de fila cerrada, con menos riesgos de disgregación y de colisión. También comentó, por su propia experiencia protegiendo convoyes, que el mantener formación en malas condiciones era la más penosa tarea que existía antes de la aparición del radar. Creo que podemos hacer nuestras estas opiniones.

Lo más sorprendente para este marino de guerra experimentado, así como para varios otros, ha sido la actuación de los cuatro comandantes separadamente, cada uno enfrentado con su situación y destino. Estos cuatro capitanes mercantes cumplieron con su difícil deber según las más altas tradiciones profesionales de cualquier marina de guerra y fueron seguidos por sus tripulaciones. Aquí también hay una importante conclusión: unos vascos, profesionales del mar, pero amateurs en la guerra, actuaron de una manera excepcional porque estaban profundamente motivados. Desde 1937 hasta hoy ha aumentado considerablemente el conocimiento y apreciación de la importancia de la motivación en el comportamiento de los combatientes.

Por último, veamos las conclusiones políticas del combate. ¿Quiénes eran los hombres del “Nabarra”, o de los bous? En las listas de tripulaciones aparecen junto a los nombres, en un 85%, las siglas PNV-STV, el resto siendo STV sólo, más ANV y algunos socialistas y republicanos.

Un hecho importante de aquel lejano combate nos parece ser el que los hombres que lucharon, por encima de partidos y otras diversidades, alcanzaron la condición trascendental de guerreros vascos. Existió una solidaridad patriótica, a la vez que militar, una unidad en la acción, típica de los vascos, pero que tristemente sólo aparece en los más trágicos momentos. Alguna profunda razón habrá para que el canto más popular hoy y el que reúne todas las adhesiones sea el “Euzko gudariak”

Para concluir, nos parece evidente que los gudaris de los bous, como sus hermanos de tierra, eran el pueblo vasco en armas, en su más clara y más importante expresión hasta nuestros días. Era aquel el ejército vasco, el primero de la historia de Euzkadi. Y en el mar los marinos del bou “Nabarra ” fueron su símbolo más limpio y más brillante, cual afinado filo de una espada.

A través de los años el bou “Nabarra” nos envía un mensaje sobre el sentido del deber y la muerte por la patria vasca. Tripulantes del “Nabarra ” y otros bous, marinos vascos, trabajadores del mar, hombres de un pueblo sin clases, pero hombres fuera de clase, no seréis olvidados.»

Epílogo

¿Qué hacen y qué piensan hoy los antiguos marinos de la Marina Auxiliar, en particular los supervivientes del “Nabarra”? De éstos quedan con certeza nueve en vida (1977). El conocer a estos hombres y hablar con ellos es un raro privilegio, a la vez que una experiencia digna de reflexión. El primer efecto de la reflexión es el de mirar a estos vascos con respeto y humildad. Respeto, porque han tocado la muerte y han atravesado la vida con total dignidad, sufriendo y trabajando duramente hasta llegar a hoy como siempre fueron, enteros, sencillos, humanos. Humildad, porque hablan de lo que hicieron con simplicidad, verdad y naturalidad, cuando estamos hoy rodeados de exageraciones, maximalismos y exclusivismos. De estos hombres que sufrieron de la guerra, de la cárcel y de la postguerra en condiciones difíciles jamás hemos oído una palabra agria contra nada o contra nadie. Siguen igual que siempre. Hombres de hierro, el tiempo ha chocado contra ellos y se ha roto. Algunos están jubilados, otros trabajan todavía. ¿Qué piensan hoy? Lo mismo que en 1937. ¿Volverían a hacer lo mismo si tuvieran 20 años?  “Desde luego” -responden todos-.

El 5 de marzo de 1976, a las 10,00 horas un pesquero zarpaba sigilosamente de Bermeo. Con la colaboración de la asociación Bidasoa se había organizado un sencillo acto conmemorativo del combate de cabo Matxitxako. En las aguas donde se hundió el bou “Nabarra”, con la asistencia de cinco supervivientes, se hizo una breve narración del combate, y se leyó el poema de Cecil Day-Lewis, “Nabarra”. Acto seguido fue lanzada al mar por Perico de la Hoz una corona de flores con la inscripción ” Nabarra’ko gudarientzat”. Luego fue levantada un acta que decía así:

“En aguas de Cabo Matxitxako el 5 de marzo de 1976. Reunidos un grupo de vascos a bordo de un pesquero en aguas de Matxitxako, hemos dado a la mar una corona de flores en recuerdo de la Batalla de Cabo Matxitxako y del hundimiento del “Nabarra “. Al conmemorar su 39 aniversario, saludamos a aquellos marinos vascos muertos por su patria, así como a los demás partícipes en la gesta. Deseamos igualmente enviar desde estas aguas un afectuoso recuerdo al Contralmirante Don Manuel de Calderón, en agradecimiento por haber salvado las vidas de los supervivientes del “Nabarra”, gesto que no quedará olvidado entre los marinos vascos”.

Esta misma Asociación Bidasoa encargó, en 1975, una serie de óleos alusivos del combate al acreditado pintor británico David J. Cobb y que se han convertido en la «imagen» de la batalla para muchos vascos

Como decíamos hace unos años:

Con este recuerdo y homenaje, también queremos recordar y homenajear a todas las personas que lucharon por la libertad y por Euzkadi. A los que defendieron los Intxortas; a los que recuperaron Artxanda para dar tiempo a los bilbainos a abandonar la ciudad y escapar de los fascistas; a las mujeres que trabajaron bajo las bombas; a los niños que tuvieron que abandonar su casa y sus familias para estar a salvo de los bombardeos salvajes de los salvajes fascistas; a los gudaris que siguieron luchando contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial; a los exiliados que se llevaron por el mundo la llama de la Libertad de Euzkadi; o a los que se quedaron en nuestra tierra y sufrieron la persecución y la opresión de la dictadura. Todo ello desde la defensa de la libertad, la justicia y la democracia.

En definitiva, recordamos aquí a todos los que con su esfuerzo crearon una página gloriosa en la historia de la Nación Vasca y nos enseñaron el camino a seguir.

A todos ellos, Agur eta ohore.


Marina Vasca – Euskadi

Información de la Batalla del Cabo Matxitxako y de la Marina Auxiliar de Euzkadi

Bou Nabarra durante el combate de Matxitxako (Cuadro de David Cobb)

Euskara/ Castellano / English / Francés


 

*”The Nabara”. Conservamos el título original usado por el autor. la «falta» de una «r» (Navara en vez de Navarra) se tiene que deber, sin duda, a que la forma de escribir el nombre del bou Navarra en aquel momento como definió la gramática definida por Sabino de Arana y Goiri, la forma de escribir la «erre doble» es decir una «r» sencilla con una vírgula.

Foro de cabecera: Izada de la Ikurriña en el Bou Gipuzkoa, unidad de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Febrero 37 poco antes de la Batalla de Cabo Matxitxako

¡Salvad a los niños! El libro sobre los niños de la guerra vascos en Gran Bretaña

Cabecera del artículo sobre el libro "Salvad a los niños" de Gregorio Arrien

Hemos hablado mucho en nuestro blog de las niñas y niños vascos que en 1937 tuvieron que refugiarse en diferentes lugares del mundo, para alejarles de los desastres generados por los insurrectos franquistas.  Los conocidos como niños de la guerra.

Nos parece muy importante recordar estas historias en los tiempos que vivimos y en los que nuestra sociedad, la vasca, tiene la obligación moral, eso pensamos nosotros, de devolver parte de todo el apoyo y solidaridad que recibió. Una opinión y un convencimiento que ya hemos comentado en otras ocasiones.

Sobre este asunto hoy referenciamos un libro de Gregorio Arrien: ¡Salvad a los niños! Historia del exilio vasco en Gran Bretaña, 1937-1940,  que Sabino Arana Fundazioa acaba de reeditar, esta vez en formato digital.

Un profundo y extenso estudio que nos ayuda a entender las innumerables dificultades y los graves problemas que pasaron nuestras niñas y niños, en general todos nuestros refugiados, en aquellos años. Las pasaron a pesar de que un gobierno, el de Euzkadi, organizó una inmensa red de apoyo que se inició con la acogida de refugiados con la caída de Gipuzkoa y culminó con toda la red de acogida a exiliados que se organizó primero en Francia y luego en toda Iberoamérica.

Si aquello fue terrible para los «nuestros», qué será para tantos refugiados que tienen que abandonar su hogar sin ningún apoyo y sin ninguna ayuda.

Hemos hablado mucho de aquellas niñas y niños que tuvieron que refugiarse fuera de nuestro país, pero en especial de un grupo concreto. De los 3.861 niñas y niños que un 21 de mayo de 1937 abandonaron Euzkadi para dirigirse a Gran Bretaña.La razón de esta atención a este grupo se debe, sin duda, a la labor de BCA’37 UK – The Association for the UK Basque Children.

Salieron del puerto de Santurtzi, con destino Southampton (donde llegó el 23 de mayo), acompañados por 95 maestras, 120 ayudantes y 15 sacerdotes, sin olvidar a los dos médicos, dos enfermeras y a la parlamentaria británica Leah Manning, así como al capitán y la tripulación del vapor Habana.

Ya compartimos hace algún tiempo la filmación de la llegada del Habana a este puerto ingles recogida por Wessex Film and Sound Archive.

El Habana

El Habana fue un transatlántico de 10.551 toneladas construido en «La Naval» de Sestao para la Compañía Trasatlántica. Fue botado en 1920 con el nombre de Alfonso XIII. Nombre que se le cambió a Habana con el advenimiento de la II República. Tenía 146 metros de largo, 19 metros de ancho y 9 metros de profundidad.  Fue diseñado para transportar 2064 pasajeros y 245 tripulantes. (Háblame de barcos)

El Alfonso XIII (El Habana) en el muelle de armamento de La Naval de Sestao
El Alfonso XIII (El Habana) en el muelle de armamento de La Naval de Sestao

Con el inicio de la insurrección franquista este buque pasó de realizar viajes regulares a Nueva York con el itinerario Bilbao-Cuba-México-Nueva York o cruceros de placer de Bilbao a Londres, a acoger refugiados de Gipuzkoa, y a ser buque hospital. Finalmente se encargó, entre mayo y junio de 1937, de sacar de la parte de Euzkadi aún controlada por su gobierno legítimo a más de 16.800 niñas y niños.

    • 6 de mayo 2.275 niños llevados a La Pallice (La Rochelle) en el oeste de Francia
    • 16 de mayo 2.185 niños llevados a Pauillac (cerca de Burdeos)
    • 21 de mayo 3.861 niños llevados a Southampton
    • 1 de junio 2.318 niños llevados a La Pallice
    • 6 de junio 1.733 niños llevados a La Pallice
    • 13 de junio 4.500 niños llevados a Paulliac, 1.610 de los cuales fueron a Leningrado

Tal y como nos cuenta el informe «El vapor ‘Habana’: el viaje desde Bilbao y la llegada a Gran Bretaña» de  Natalia Benjamin y Cliff Kirkpatrick y recogido por BCA’37 UK – The Association for the UK Basque Children.

Para las personas interesadas en conocer la historia de aquellos pequeños refugiados vascos que llegaron a Gran Bretaña, recomendamos bucear por la web de BCA’37 UK. Una asociación que ha realizado, y realiza, una labor de un valor inconmensurable en la conservación y difusión de esta parte de la historia de nuestra patria. Una labor que algún día, esperamos, sea reconocida como se merece en nuestro país.

La investigación de Gregorio Arrien

De su autor, el vasco, pasionista, historiador y patriota, Gregorio Arrien, hemos hablado en alguna ocasión. Aunque de una forma muy especial con motivo de su fallecimiento en 2019. Un fallecimiento que informó con gran tristeza BCA’37 UK.

En la trayectoria como investigador (una de sus múltiples facetas) de este vasco de Kortezubi, destacan sus investigaciones del exilio político y principalmente la evacuación de niños durante la Guerra Civil de 1936-1939. Su interés y su vinculación con esta parte de nuestra historia le llevó a ser, en 1986, unos de los fundadores y primer presidente de la Asociación de Niños Evacuados el 37.

Su investigación sobre estas niñas y niños se fue concretando en una serie de libros que tuvieron su culminación en «¡Salvad a los niños! Historia del exilio vasco en Gran Bretaña, 1937-1940» publicado por Sabino Arana Fundazioa en 2014.

Este libro es una completa y voluminosa obra (902 páginas) en la que se aborda todo lo relacionado con el exilio de los niños vascos en el Reino Unido. Para realizarla se basó en una rica documentación, mucha de ella inédita hasta aquel momento, procedente de la delegación de Londres del Gobierno vasco, además de otras fuentes archivísticas, hemerográficas y de numerosos testimonios orales de protagonistas directos.

Un libro fundamental

El libro narra la guerra en Euzkadi, la evacuación y la vida en los distintos campos e internados, pero también relata la historia de sus acompañantes auxiliares, maestras y sacerdotes, así como la historia de la delegación de Londres y del resto de las y los exiliados vascos que arribaron a Gran Bretaña.

No es un libro que evite contar los problemas que este grupo de vascos vivieron y sufrieron durante ese exilio lleno de necesidades, penurias, incomprensión, e incertidumbre.

Arrien no esconde, ni disimula, estos problemas. Los muchos y a veces graves problemas que se vivieron. Empezando por la oposición de la propia Iglesia católica británica o la «neutral simpatía» que mostraba el gobierno británico para con los rebeldes, y acabando por las dudas, sinsabores, roces, dificultades y problemas que niños, andereños,  sacerdotes y resto de refugiados vascos vivieron en esos tiempos terribles.

Fue un tiempo de héroes, en el sentido real de la palabra. Un tiempo de personas capaces de enfrentarse a los problemas y sacar adelante un proyecto que evitó que miles de niñas y niños vascos sufrieran los desastres de la guerra.

Niñas, niños y adultos vascos, se tuvieron que enfrentar, incluso, a lógicas miserables que, desde Gran Bretaña, reclamaban la devolución de las pequeñas y pequeños a Euzkadi, porque su presencia, y su sufrimiento, ayudarían a que acabase antes la guerra. Una «lógica» que buscaba convertirlos en piezas de una política de «cuanto peor, mejor» de la que parece que los vascos no somos capaces de librarnos del todo.

Pero también sintieron el apoyo, la solidaridad, el compromiso de miles y miles de británicos que se esforzaron por hacer más llevadero, a jóvenes y adultos vascos, este tiempo de tristeza y separación.

Un compromiso con el sufrimiento de los vascos que, de forma simbólica podemos decir que se percibe con George L Steer y su relato del bombardeo de Gernika. Un compromiso que se evidenció en el empeño de tantas y tantos británicos por ayudar a este pequeño pueblo nuestro. Un compromiso que se proyecta hasta el día de hoy, y que es un ejemplo de que «la bondad brilla más cuando está rodeada de la más negra maldad»

Un libro reeditado

Este libro se agotó con rapidez dado el interés que produjo tanto entre los profesionales del mundo académico, como en los interesados por esa parte fundamental de la historia de nuestra nación, y en los familiares de los niños y niñas evacuados a Gran Bretaña en 1937.

Sabino Arana Fundazioa, dado que la demanda de este libro no ha disminuido, ha decidido ponerlo al alcance de todos en versión Ebook a través de su página web. Se trata del primer libro electrónico que edita esta fundación y su precio es de 15 euros.

Portadas de «Salvad a los niños » de Gregorio Arrien, publicado por Sabino Arana Fundazioan
Portadas de «Salvad a los niños » de Gregorio Arrien, publicado por Sabino Arana Fundazioan

Es un libro para leer. Lo es, porque es un libro que relata una parte fundamental de nuestra historia, y porque nos ayuda a entender algo importante que muchas veces se nos olvida. Nos referimos a que, con todos los errores y las miserias que indefectiblemente acompañan a la naturaleza humana, hubo en aquellos años un grupo de vascas y vascos comprometidos con la democracia, la libertad y su pueblo, que hicieron auténticos milagros defendiendo a los más débiles.

En un tiempo en que parecía que lo fácil, y hasta lo comprensible, era el «sálvese quien pueda», se convirtieron en un modelo de cómo las guerras hacen aflorar lo peor de los peores, pero también lo mejor de los mejores. Y ellas y ellos formaron parte del selecto grupo de los mejores.

Compartimos las treinta primeras páginas del libro, y las primeras páginas de la lista con los nombres de las niñas y niños que hicieron en aquel viaje de Santurtzi a Southampton.

La versión Ebook se puede adquirir en Sabino Arana Fundazioa, a través de su página web.

El coro Uniting Voices Chicago interpretará música vasca llegada desde Bermeo

Miembros de Kreatibü en Bermeo
Miembros de Kreatibü en Bermeo

Amaia Gabantxo es una «vieja conocida» de los lectores habituales de nuestro blog. Hace casi exactamente ocho años, un 6 de febrero de 2015 hablábamos por primera vez de ella y de su trabajo en la Universidad de Chicago. Siempre hemos hablado de ellas por temas relacionados con la cultura o la música vasca.

Desde entonces hemos compartido informaciones sobre su labor como profesora y difusora del euskera y la cultura vasca, en aquella ciudad norteamericana y en otras partes de los USA, como traductora o como cantante en numerosas ocasiones. Incluso en plena pandemia tuvimos la oportunidad de compartir sus video-poemas.

En esta ocasión volvemos a hablar de ella gracias la puesta en marcha de un interesante proyecto que une a una asociación cultural asentada en Bermeo y a un coro de la ciudad de Chicago.

Logo de la asociación cultural Kreatibü
Logo de la asociación cultural Kreatribü

La asociación bermeana, Kreatribü, ha sido creada hace unos meses con el objetivo fundacional de impulsar el desarrollo del arte y la cultura, Amaia Gabantxo, Iñigo Iriondo (Gatom) y Josu Urkidi.

El coro de Chicago, Uniting Voices Chicago (anteriormente Chicago Children’s Choir), tiene una larga historia de casi 70 años. Una historia en el que la calidad de su trabajo como coro, se superpone su labor creando y manteniendo una vasta red de programas escolares y extracurriculares que atienden a miles de estudiantes cada año. Porque este coro nace en 1956 del impulso Movimiento por los Derechos Civiles con la creencia fundacional de que la música es un vehículo para fomentar la empatía y el respeto entre los jóvenes de todas las razas, etnias, antecedentes socioeconómicos, religiones, identidades de género y orientaciones sexuales.

En su larga historia han pasado por esta organización más de 40.000 jóvenes, la mayor parte de ellos provenientes de familias con ingresos bajos a moderados. Esta organización pone al alcance de todos los jóvenes de esa ciudad una educación musical de alto nivel.

¿Cómo se ha producido esta conexión Chicago-bermeana? La propia Amaia Gabantxo nos lo ha contado:

«Para cantar (Uniting Voices Chicago) buscan siempre canciones de culturas diferentes y significativas, y para su programa de 2022-23 se han interesado por la música vasca. Yo ya había dejado una pequeña marca en la escena musical de Chicago en los casi 10 años que viví allí, y una de las directoras del coro me localizó ya de vuelta en Bermeo, durante la pandemia, y aquí estamos, con conexiones en directo por internet, explicando a niños y niñas de Chicago cómo cantar estas canciones del repertorio vasco y en euskera. Mientras los cantantes aprenden nuestras canciones, nosotros estamos preparando un paisaje sonoro, un soundscape, con sonidos de la naturaleza que nos rodea aquí y sonidos urbanos que los pequeños (y no tan pequeños) nos han enviado desde Chicago. Con ese soundscape instrumentalizaremos la pieza que componen las dos canciones en euskara».

A nosotros nos parece un proyecto extraordinario y lleno de significado y simbolismo. Un proyecto que une culturas diferentes, y mundos diferentes (un pequeño municipio de la costa vasca y una de las grandes ciudades, mítica, de los USA).

Jay Pritzker Pavilion (también conocido como Pritzker Pavilion o Pritzker Music Pavilion), la pieza central del Millennium Park, es una concha acústica diseñada por el arquitecto Frank Gehry. Chicago, IL, EE. UU. (Fotografía de Andreborgeslopes en Wikipedia)
Jay Pritzker Pavilion (también conocido como Pritzker Pavilion o Pritzker Music Pavilion), la pieza central del Millennium Park, es una concha acústica diseñada por el arquitecto Frank Gehry. Chicago, IL, EE. UU. (Fotografía de Andreborgeslopes en Wikipedia)

Una curiosidad. El concierto donde sonarán estos dos temas vascos, el 25 de mayo de 2023, se realizará en un auditorio al aire libre: el Pritzker Music Pavilion con capacidad para 11.000 personas. Es un proyecto del arquitecto Frank Gehry, y se inició su construcción en 1999, dos años después de que se inaugurará un edificio que cambió la imagen de los vascos ante el mundo, el Museo Guggenheim Bilbao.

Seguiremos con interés este proyecto, e iremos informando a nuestros lectores. Esperemos que, en su momento, podamos ofrecer los dos temas a nuestros lectores. Dos temas que, por ahora, son un auténtico secreto.

Por ahora, compartimos dos vídeos donde los miembros de Kreatribü explican el proyecto (subtitulados en inglés y en castellano), un vídeo de Uniting Voices Chicago (se pueden activar los subtítulos automáticos en castellano) en el que se explica quiénes son y cuáles son sus objetivos y su misión. Y por último, un texto explicativo del proyecto realizado por Kreatribü.

Más información sobre este evento, aquí.

 

 

Financial Times: las recomendaciones del surfista vasco Natxo González

Natxo Gonzalez practicando surf en Mundaka en la costa de Bizkaia (Markel Redondo)
Natxo Gonzalez practicando surf en Mundaka en la costa de Bizkaia (Markel Redondo)

Hoy hablamos de surf, aunque podríamos pensar que en un diario económico como el Financial Times, las recomendaciones que se pueden encontrar eso, económicas. Pero los lectores habituales de nuestro blog ya saben que en la mayoría de las ocasiones en que hemos recogido  informaciones de este periódico británico, pero global, se ha debido a que nos dedicaba espacio en sus páginas, o en su web, por aspectos culturales, deportivos, urbanísticos de desarrollo social…  Un amplio abanico que nos ayuda a entender que estamos en su «foco».

En esta ocasión el periodista  Paul Richardson nos ofrece un reportaje, con fotos de Markel Redondo, en el que el reconocido surfista vasco Natxo González nos habla de su vida, o mejor de la forma de vivir su vida, en «casa» (en concreto en Bizkaia). Dónde hace surf en la Costa Vasca, dónde se divierte, dónde va con su «koadrila», dónde le gusta comer, o dónde le gusta comprar. Una guía de algunos rincones de esta parte de nuestro país, por donde habitualmente se mueve.

El surf es un deporte extendido por toda la costa de Euzkadi y eso se conoce en todo el mundo, como lo demuestran los numerosos artículos que hemos ido recogiendo. Esta presente, con fuerza, desde Baiona, la punta norte de Lapurdi, hasta Cobarón, en el extremo más occidental de Bizkaia.

Un deporte que, oficialmente, llegó a nuestro país (y a Europa) en los años ’60 del pasado siglo y se asentó primero en las playas del País Vasco continental, Biarritz, Anglet… para extenderse con rapidez al País Vasco peninsular. En esta parte, las referencias más conocidas son Donostia, donde (como le pasaba en su infancia Natxo Gonzalez en Plentzia) les ver como los más jóvenes (y las más jóvenes) salen de su casa con la tabla de surf a cuestas camino de la Zurriola.

Decimos que los años ’60 del pasado siglo es la fecha oficial porque , como ya contamos hace tiempo, lo más probable es que el primer surfer europeo fuera un joven vitoriano: Ignacio Arana. Que, al volver de su puesto de cónsul en Hawai en 1912, se trajo un par de tablas de surf a Vitoria. Como decimos en el artículo que le dedicamos, no nos cuadra que las trajera para no utilizarías.

Toda la costa de nuestro país, toda la costa de Euzkadi, es un lugar privilegiado para la practica de este deporte. Desde la iniciación a los grandes retos, como los de Punta Galea, o el de la ola gigante del Belharra.

Un gran reportaje que seguro que a más de un lector del Financial Times le habrá dejado los «dientes largos» y con ganas de conocer la parte de nuestro país que recoge la guía del surfista Natxo González.

Financial Times – 17/2/2023 – Gran Bretaña

A surfer’s guide to the Basque Country with Natxo González

I was born in Bilbao but when I was small we moved to a town called Plentzia, where Bilbao people often spend the summer. There’s a pretty beach; the scenery looks almost like Ibiza. Our family home is five minutes from the sea, so it doesn’t take long for me to see the waves.

(Sigue) (Traducción automática)

Foto de cabecera: Natxo Gonzalez practicando surf en Mundaka en la costa de Bizkaia (Markel Redondo)