Leer la vida de sor María de Jesús de Ágreda (Ágreda 1602-1665) es descubrir a una de las mujeres de mayor influencia en el Reino de España del siglo XVII, como lo demuestra su correspondencia con Felipe IV, que se inició en 1643, cuando María de Ágreda tenía 41 años y ya era abadesa del convento de las Madres Concepcionistas de Ágreda (hoy Soria y entonces Burgos), y sólo finalizó con su fallecimiento en 1665. Son más de 600 las misivas que se intercambiaron, y que están llenas de peticiones de consejo por parte del monarca y de recomendaciones por parte de María Jesús de Ágreda. También, es, y lo anterior tiene mucho que ver con esto, descubrir a una mujer inteligente, culta, intelectualmente poderosa y que había alcanzado una posición de relieve y de prestigio social debido en buena parte a la veneración que había generado su actividad religiosa.
Con seguridad muchos de los lectores se preguntarán que qué hacemos en este blog dedicado a «asuntos vascos» hablando de una religiosa concepcionista del barroco nacida en la actual Soria. Y compartiendo una publicación sobre ella.
Pues mucho. Ya que esta historia une a vascos de dos continentes en el camino, aún inconcluso, de la canonización de esta mujer. En ella podemos encontrar a la propia familia de la religiosa, proveniente de Bizkaia; a dos sacerdotes vascos, uno franciscano y otro pasionista; y a la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima, fundada 10 años después del nacimiento de María Jesús de Ágreda.
María de Jesús de Ágreda
Empecemos recordando que esta mujer, una de las más grandes místicas de la historia de la Iglesia católica, es de familia bizkaina por parte de madre. Su nombre antes de su ordenación era María Coronel y Arana, y ese Arana tiene un origen bizkaino, como certifica el documento de hidalguía de los Arana, de 1540, y que se conserva en el convento de Ágreda. Si el descendiente de un vasco en América puede ser considerado como vasco, por qué no vamos a poder considera como tal a alguien nacido en lo que hoy es Soria. Además esta parte de la actual Soria, lo que se denomina las «Tierras altas de Soria», tuvo en la antigüedad una gran influencia vasca, como lo bocetan los estudios genéticos, o la presencia de estelas funerarias con textos en proto-euskera en tiempo de los romanos.
Monasterio Concepcionistas de Ágreda
Pero no nos habríamos decidido a incluir este artículo en nuestro blog en base a estos indicios. Desconocemos si a la mujer, o a la abadesa, le interesaron sus raíces, o le dio valor a este origen vasco de parte de su familia.
La verdad es que las razones para que lo hayamos hecho, escribir el artículo, tiene que ver con una línea de acontecimientos y personas que une Lima con Aranzazu y con Roma; y a estos lugares con franciscanos y pasionistas vascos empeñados en que la Iglesia católica apruebe que esta «venerable» merece el reconocimiento como «santa».
No anda la Iglesia católica sobrada de santas que hayan alcanzado este reconocimiento por su labor intelectual o teológica. Pero a pesar de eso, el reconocimiento de sor María de Jesús de Ágredacomo miembro de grupo de las santas y santos, aun no ha sido realizado y desde su muerte se ha tropezado con numerosos obstáculos.
El debate sobre la «Inmaculada Concepción» de la Virgen María
Puede que la «culpa» la tuviera que esta mujer, se atreviera a entrar en un debate de «hombres» que trataba de un asunto de gran trascendencia para la religión católica: la Inmaculada Concepción, o no, de la Virgen María. El debate, que desde fuera de los ámbitos teológicos pudiera parecer de poca importancia, giraba en torno a determinar si la Virgen había sido concebida libre de pecado, o si por el contrario, esta situación de «inmaculada» fue un don que se le fue concebido justo tras su concepción.
Como decimos, este debate que dividió en dos sectores de la Iglesia, tiene una profunda importancia teológica. En una religión «masculina», se planteaba que una «mujer», María, había sido concebida libre de todo pecado. Una situación que sólo el Hijo de Dios había disfrutado.
Desde el siglo XIII uno de los dos bandos de este debate fue liderado por los Franciscanos, defensores de que María estaba libre de pecado desde el mismo momento de su concepción, y el otro por los Dominicos, que encabezaban las tesis de los que defendían que María quedó libre de pecado inmediatamente tras su concepción.
Cuatro años antes del fallecimiento de María de Ágreda, en 1661, el papa Alejandro VII, reafirmaba la tradicional devoción a la Inmaculada y prohibía que hubiera más discusiones sobre este asunto. Una victoria «franciscana» que acabó siendo total cuando el papa Pio IX promulgó exactamente 193 años más tarde, es decir un 8 de diciembre de 1864, la bula Ineffabilis Deus, que determinó que para la Iglesia católica la Virgen María fue concebida libre de todo pecado.
LaMística Ciudad de Dios
María Coronel y Arana, es decir, María de Jesús de Ágreda, mantuvo desde siempre una gran relación con los Franciscanos, al igual que sus padres, muy religiosos y que acabaron tomando también los hábitos. Algo que puede explicar que en sus escritos defendiera con energía la tesis favorable a la «Inmaculada Concepción». Sin duda su mayor obra, la más influyente y también la más polémica, es la Mística Ciudad de Dios (su título completo es: Mystica Ciudad de Dios. Milagro de su omnipotencia y abismo de la gracia. Historia divina y vida de la Virgen Madre de Dios, Reina y Señora nuestra María Santissima. Restauradora de la culpa de Eva, y Medianera de la Gracia).
«Mystica Ciudad de Dios». María Jesús de Ágreda
Esta obra, de gran extensión y complejidad, se divide en tres partes. En la primera abarca la infancia de la Virgen; en la segunda el misterio de la Encarnación y toda la vida de Jesucristo; y en la tercera, el resto de la existencia terrena de la Virgen y su Tránsito, Asunción y Coronación en el Cielo. Fue publicada tras el fallecimiento de la autora por iniciativa de los padres Franciscanos y ya su proceso de publicación muestra la complejidad de la obra de la Madre Ágreda.
Tras recopilar la obra y recibir todos los permisos necesarios para publicar una obra religiosa de tales características, los Franciscanos iniciaron su publicación. Cuando se encuentran en imprenta los volúmenes, José Ximeno de Zúñiga, capellán del hospital de san Bartolomé de Lima, llevó al Colegio de San Pablo de los Jesuitas unos cuadernos sueltos del manuscrito que leídos por algunos de los jesuitas de Lima, los denuncian al Santo Oficio. Iniciándose una investigación que retraso por años su difusión y creando unas dudas sobre la autora y sus textos que, aunque infundados, parece que han sido claves en su proceso de canonización.
Dos religiosos vascos
Todo ello estaba enmarcado un proceso de canonización, iniciado, al poco de la muerte de la religiosa que sigue abierto y que está lleno de obstáculos: denuncias ocultas; intentos de llevar al libro, y a la autora, al «Índice de libros prohibidos» por la Inquisición; lo que parecen intentos de desprestigiarla…
En pleno siglo XX «aterriza» en mitad de este complejo campo, como Vicepostulador de la causa de canonización, el padre franciscano Benito Mendía.
Visto lo anterior no es difícil entender el empeño franciscano, incluso casi 3 siglos después de la muerte de María Jesus de Ágreda. El P. Benito Mendía era el Provincial de la Provincia Franciscana de Cantabria, que es como se denominó desde su constitución en 1551 hasta el año 2000 a la actual Provincia Franciscana de Aranzazu. Y aquí ya nos encontramos con una referencia muchas veces presente en nuestro blog. el Santuario de Aránzazu que era, y es, uno de ejes de esta entidad administrativa.
El padre Benito Mendia fue el Provincial cuando los franciscanos de esta provincia, entre los que los vascos eran mayoría, participó en la remodelación del Santuario (iniciada por el anterior provincial, el P. Lete), con unos planteamientos artísticos y arquitectónicos, revolucionarios para el momento y que han hecho de este Santuario vasco, un referente. El padre Benito Mendia fue una persona comprometida con la cultura y la lengua vasca, como lo fue la comunidad franciscana vasca.
Fue este franciscano, este franciscano vasco, el que preparó un documento en el que se analizaba la situación de la causa de canonización y se realizaba un dictamen sobre la misma. Este documento, publicado de forma reservada en 1993, recoge la labor de investigación realizada por el P. Mendia con el objetivo de reabrir dicha causa.
20 años después, el padre Antonio María Artola, pasionista, y también vasco, retomó este trabajo de investigación y lo completó con el objetivo de que se convirtiera en un libro que se presentaría con ocasión del Congreso Mariano-Agredano que se celebró en Roma en octubre del 2015.
Del padre Artola, también hemos hablado en numerosas ocasiones. La razón ha sido tanto por su pertenencia a la Orden de los Pasionistas, que mantienen en la Amazonía peruana una fuerte presencia misionera donde los vascos han jugado un papel fundamental, como por su relación con la Hermanad de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima. Entidad que es la primera que organizan los vascos en América, y que es creada en 1612, es decir, casi al mismo tiempo que el nacimiento de María Jesús de Ágreda.
Ese trabajo conjunto de ambos religiosos vascos han permitido que en 2016 se nombrase un nuevo Vicepostulador de la causa, un cargo vacante desde 2014. Lo que significa, sin duda un impulso al proceso de beatificación.
La Hermandad de nuestra Señora de Aranzazu de Lima
¿Y cuál es el papel de la Hermandad de Aranzazu en esta historia? Si recordamos que la denuncia al libro de María de Ágreda partió de Lima, lo que significó la paralización de su causa de canonización, se puede decir también que su reactivación también partió de la capital de Perú.
La Hermandad fue una aliada fundamental para la realización de este congreso, y la que impulsó la publicación del libro Mendia-Artola. Con ello buscó cerrar un círculo que más de tres siglos antes se había abierto en esa ciudad. Además, aparte de encargarse de la maquetación e impresión de este volumen, han realizado una labor de difusión de la obra, de sus contenidos y de las tesis defendidas por los autores.
Nuestros lectores habituales conocerán, por los artículos que le hemos dedicado, la historia de esta Hermandad de «miembros de la Nación vascongada en Lima», así como tanto su profunda relación con Aránzazu y también con los Padres Pasionistas en general y con el padre Artola en particular. Al que le han apoyado en varios proyectos entre los que también destaca el dedicado a las apariciones de Ezkioga.
«La Dama azul»
Representación de María Jesús de Ágreda, la Dama Azul, evangelizando indígenas en el actual Nuevo México
No podemos acabar este texto sin citar la atribución de la capacidad de «bilocación» a esta religiosa. En la cultura popular de los pueblos originarios de Texas, Nuevo México y Arizona se conserva la historia/leyenda de la Dama Azul que les evangelizó antes de la llegada de los primeros misioneros franciscanos. Era María de Ágreda.
Para los no creyentes, puede parecer esta parte de la historia inverosímil o incluso absurda. Pero con independencia de las creencias de cada uno, hay datos que son irrefutables. Nos referimos a la arraigada presencia de referencias a esta historia de la Dama Azul en la cultura popular de aquella parte de Norteamérica, entre los indígenas, y su papel en la creación de una identidad colectiva. Todos ellos aspectos tan relevantes como para dedicarles reflexiones desde el campo científico.
PDF del trabajo de Beatriz Ferrús sobre la influencia de la «Dama Azul» en la historia de Nuevo México, aquí.
La «persistencia de los vascos»
Para último, tampoco podemos dejar de referenciar otro aspecto que se encuentra recogido a menudo en este blog: la capacidad de persistencia de los vascos.
En esta ocasión la encontramos en el compromiso de dos religiosos de diferentes órdenes a los que les une su intensa esencia vasca, su profundo conocimiento teológico y su compromiso mariano, centrado en la Virgen de Aranzazu. Ellos se encuentran una «causa perdida», la de la canonización de María Coronel y Arana. No se arrugan, ni aceptan lo que parece inevitable y toman el proyecto a través del trabajo preciso y bien realizado. El fruto de esa labor ha sido la reactivación de caso.
Pero también la encontramos en la propia historia de la Hermandad de Aranzazu que ha sido capaz de capear todos los temporales que se ha encontrado en sus más de cuatro siglos de historia.
El Libro
DICTAMEN HISTÓRICO-TEOLÓGICO SOBRE LA MÍSTICA CIUDAD DE DIOS EN RELACIÓN CON LA CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA VEN. M. MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA, (OIC)
Que compartimos con el permiso del autor con el objetivo de que tenga la mayor difusión posible
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.