En su recuerdo, volvemos a desear a todos nuestros lectores, lo que él soñaba: Salud y República Vasca.
Desde hace unos años, cada 25 de junio, hemos recordado el asesinato de Estepan Urkiaga Basaraz, Lauaxeta. El vasco, abertzale, escritor, periodista, y comandante de gudaris, que fue fusilado por los mismos sublevados que, años después, decidirían que a la muerte del dictador Francisco Franco, le sucedería en la Jefatura del Estado la estirpe de los Borbones.
En 2014 escribíamos un artículo en el que recordábamos como en este país, en el nuestro, hay muchas víctimas que siguen huérfanas de Justicia y Reparación, y muchas veces incluso de la Verdad que parece la más fundamental de las compensaciones a las víctimas de tan terribles crímenes.
Lo hemos ido utilizando año a año, y actualizándolo según se iban sucediendo los acontecimientos que ofenden la memoria de los mártires que cayeron defendiendo la Libertad y la Democracia a manos de los insurrectos franquistas desde el inicio de su golpe militar, hasta mucho después incluso de la muerte de Franco.
Hoy 24 de Junio de 2020 ya no podemos «remozar este artículo» Tenemos que reescribirlo porque la vergüenza en la que vivimos se va ampliando como una mancha empeñada en cubrirlo todo.
Alfredo Espinosa
Cuando escribimos este nuevo artículo también recordamos, como hacemos desde hace algunos años, la figura de Alfredo Espinosa, el consejero de Sanidad del Gobierno vasco por Unión Republicana. Lo incluimos porque era una deuda que teníamos. Lauaxeta y Espinosa representan dos formas de ver Euzkadi. Dos hombres de dos ideologías diferentes, de dos sensibilidades diferentes, que quedaron hermanados para siempre por su defensa de la Democracia y de la Libertad, por su compromiso con el Pueblo Vasco, y por su lealtad al Gobierno de Euzkadi. Siempre decimos que en estos 10 años hemos ido aprendiendo mucho, y una de las cosas que hemos aprendido es que no se puede recordar a uno sin hacerlo con el otro.
En 2014, resaltábamos la significativa coincidencias temporal de la fecha de conmemoración de aquellos asesinatos y la decisión que tomó el entonces recién ungido Felipe VI de que su primer acto como monarca de los españoles fuera una reunión con las asociaciones (mayoritarias) de víctimas del terrorismo.
Estepan Urkiaga Basaraz, Lauaxeta. Asesinado por las tropas rebeldes al mando del General Franco el 25 de junio de 1937
Lauxeta, y Espinosa, al igual que, por ejemplo, Fortunato Aguirre o Luis Álava, fueron asesinados por las tropas insurgentes. Al igual que otros miles de vascos, y que de muchos miles y miles de españoles. Todos ellos tenían en común una única culpa: la de ser Demócratas y defender la Legalidad y la Libertad.
Tanto los fusilados, como el resto de los perseguidos, encarcelados, expropiados, expoliados, reprimidos, o represaliados, por los responsables del golpe y sus herederos a lo largo de toda la dictadura, han visto como sus sufrimientos eran olvidados, si no celebrados, de forma permanente y alevosa. Es evidente que el régimen fascista que los asesinó o los persiguió jamás los reconoció como víctimas. Pero es que la restauración monárquica y la puesta en marcha de una super-estructura democrática tampoco ha servido para que su sacrificio y su sufrimiento hayan sido reconocidos.
Por otra parte, las víctimas de los grupos para-policiales o las víctimas policiales han tenido que recorrer un auténtico calvario para que, aunque sea en parte, se les empiece a reconocer su carácter de víctimas. Un camino que ha estado cubierto de los obstáculos que el Estado y en especial el sistema policial y judicial han ido poniendo. Después de todo, no ha habido una clara solución de continuidad en muchas ámbitos de las estructuras del Estado entre la dictadura y la democracia, y eso se ha notado.
En ese artículo resaltábamos cómo era bastante significativo ver cómo los medios de comunicación internacionales hablan de ese primer acto institucional del recién coronado Felipe VI, y su coincidencia con la conmemoración de los terribles asesinatos de Espinosa y de Lauaxeta, o con el recurso del Gobierno del Reino de España al decreto del Gobierno vasco que busca reconocer a las víctimas policiales.
Entonces no creíamos que Felipe VI se reuniría ni con los supervivientes de estas injusticias, ni con sus familias. Que sería difícil que se reuniese con los herederos de los asesinados y enterrados en fosas comunes en parajes olvidados, ni con los que, durante décadas, han visto como sus derechos, su vida o su integridad física, han sido conculcadas por unas fuerzas de seguridad que servían a una dictadura y no a los ciudadanos. Acertamos.
En el Estado español, las estructuras que perduran desde el Golpe de estado se niegan a reconocer otras víctimas que las propias, o mejor dicho, se niegan a reconocer otras víctimas que las que ellos consideran como propias. Porque todas las víctimas son importantes para los que defienden la Libertad y la Justicia.
Los españoles, y los vascos peninsulares, viven, todavía, en un Estado que distingue, por los hechos al menos, a vencedores y vendidos. Distinguen a las víctimas propias, de primera, de las que con tan poca vergüenza calificó el ministro de Interior del Reino de España de aquel momento (Gobierno del PP) como “daños colaterales“. Y es que está claro que para algunos hay víctimas de “primera” y de “segunda“. Incluso consideran más víctima a un policía, torturador y colaborador de la Gestapo, asesinado por ETA, que a padre de familia asesinado por una paliza dada por unos policías de paisano en venganza por denunciarles por unos malos tratos anteriores (escuchar la grabación del programa Ganbara más abajo, a partir de minuto 7:50).
En 2017 ampliábamos aquel artículo de 2014, informando cómo a finales de mayo de 2017 el Tribunal Constitucional de Reino de España aceptaba el recurso del Gobierno del Reino de España contra “Ley de Reconocimiento y Reparación de Víctimas de Vulneraciones de Derechos Humanos en el Contexto de la Violencia de Motivación Política” (1978 y 1999)” aprobada por el Parlamento Vasco. Esta ley complementaba el “Decreto de Reconocimiento y Reparación de Víctimas de Vulneraciones de Derechos Humanos en el Contexto de la Violencia de Motivación Política” (1960 y 1978)”, también recurrido.
Hoy, en 2020, tenemos que reescribirlo tras la difusión de documentos de la CIA que señalan al Presidente del Gobierno del Reino de España, el socialista Felipe González, como el Señor X, responsable de la puesta en marcha del GAL.
Y tenemos que reescribirlo porque la Mesa del Parlamento del Reino de España ha rechazado que se cree una Comisión de investigación sobre la información que aporta estos documentos de la CIA y sobre su insinuación de la vinculación del ex presidente del gobierno español Felipe González a la creación y operación de los comandos paramilitares financiados por el Estado para la tortura, secuestro y ejecución de militantes de la organización armada ETA.
Para rechazarla, se ha unido los votos del partido ultraderechista VOX, del Partido Popular, fundado por un exministro de Franco, y del PSOE (ahora en el gobierno). Unidas Podemos, el partido que gobierna en coalición en el Reino de España con el PSOE, acabó votando a favor de la Comisión, a pesar de que su portavoz había anunciado con anterioridad que no era necesaria esa Comisión. Un cambio de posición que parece que ha sido consecuencia de la ola de incredulidad que esa posición habría creado entre sus militantes y votantes.
Esta semana también hemos visto como, por cuarta vez, se presentaba en el Parlamento por parte del PNV una propuesta de reforma de la ley de Secretos Oficiales. Una ley aprobada en pleno franquismo, en 1968, y que dejaba a la arbitrariedad del Gobierno de turno la decisión de descatalogar o no los documentos oficiales, que pueden permanecer ocultos por tiempo indefinido según la actual ley. Por fin, se ha dado vía libre a la discusión de la reforma de esta ley. Aunque veremos cómo y en qué acaba este camino que ahora se inicia. Puede que si hubiese una ley en este campo comparable a la que hay en cualquier país democrático de nuestro entono, no necesitaríamos depender de documentos desclasificados de la CIA para conocer aspectos fundamentales de la historia que hemos vivido, o que nos han hecho vivir.
Por eso, en esta semana en la que de nuevo vemos qué podemos esperar del actual sistema político español, no podemos menos que recordar las palabras que conforman el testamento de Estepan Urkiaga Basaraz:
Muero por nacionalista vasco, porque amo con pasión a este desgraciado pueblo. Espero en la bondad de Dios que algún día se logrará lo que este pobre hijo ansió ver en sus días. Vascos, carne de mi carne, sangre de mi sangre; Euzkadi tiene que ser eterna; pero nosotros para ella y la patria para Dios. ¡Cristo, tened piedad de mí!”
Un año más le recordamos como vasco, abertzale, escritor, periodista, y comandante de gudaris. Pero, sobre, todo le recordamos como Hombre bueno y como Hombre comprometido con la causa de la Libertad.
Lauxeta. Agur eta Ohore.
Como explicamos al principio, un día antes del asesinato de Lauaxeta, era asesinado en Vitoria por los sublevados Alfredo Espinosa, consejero de Sanidad del Gobierno vasco por Unión Republicana. Su carta de despedida al Lehendakari Agirre acababa así:
“Termino, pues no tengo tiempo para más. Falta muy poco tiempo para la ejecución. Háblales a todos de la virtud del deber cumplido y diles que es preferible la muerte a traicionar las virtudes y el alma de una raza.
Nada más querido amigo y siempre Presidente. Un abrazo muy fuerte y Gora Euzkadi y Viva la República. Cuando la historia nos juzgue a todos sabrán que nosotros hicimos lo indecible por evitar la muerte a los presos y conservar el respeto absoluto a toda idea por opuesta que fuere a la nuestra.
Te abraza hasta siempre.
Alfredo Espinosa».
Alfredo Espinosa. Agur eta Ohore.
2020
Compartimos la información del diario mexicano La Jornada sobre el rechazo de la creación de la Comisión de Investigación y los documentos de la CIA que parecen señalar a Felipe González como responsable máximo de la creación del GAL
Jornada – 24/6/2020 – México
Descarta el Congreso de los Diputados investigar a Felipe González
Madrid. La supuesta vinculación del ex presidente del gobierno español Felipe González a la creación y operación de los comandos paramilitares financiados por el Estado para la tortura, secuestro y ejecución de militantes de la organización armada ETA no será investigada en el Congreso de los Diputados.
Les dejamos un ejemplo de cómo los medios internacionales han relatado ese primer acto público de Felipe VI. Además, les dejamos una información sobre el recurso del Gobierno del Reino de España al decreto del Gobierno Vasco que crea ayudas para las víctimas policiales, y en enlace al programa de Radio Euskadi Ganbara, donde podemos escuchar algunos relatos de esas víctimas policiales que han sido consideradas por el ministro de Interior español, como “daños colaterales“, cuyo sufrimiento, según parece, no puede ser comparado con el las víctimas de ETA, el GRAPO o los islamistas.
Ámbito – 21/7/2014 -Argentina
Felipe VI se reunió con víctimas de atentados
Como primer acto oficial, los nuevos reyes de España, Felipe VI y Letizia, consagraron a las “víctimas de la violencia terrorista”, por la organización independentista vasca ETA. En el evento, se reunieron con los representantes de una veintena de asociaciones de víctimas en el madrileño Palacio de Zurbano, ante decenas de periodistas.
El Gobierno vasco pide a Rajoy que retire el recurso contra el decreto de víctimas
El Gobierno vasco ha pedido al presidente Mariano Rajoy que retire el recurso interpuesto contra la reforma del decreto que regula el reconocimiento y la reparación a las víctimas de abusos policiales aprobada el pasado mes de octubre. El Gabinete de Urkullu sostiene que el recurso “victimiza doblemente” a estas personas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.