Hace poco hablábamos de una de esas tradiciones que están tan profundamente arraigadas en la cultura de nuestro país que no nos podríamos imaginar que no existieran. Nos referimos, claro está a los carnavales.
La semana pasada recogemos una información en la que presentábamos un proyecto maravilloso que nace de otro proyecto maravilloso. Nos referimos al proyecto INAUTHERRIA, que consiste en la compilación de sonidos de las diferentes formas en las que se celebra el carnaval a lo largo de toda la nación (y de otros puntos de Europa) y que se incluye dentro del proyecto Soinu Mapa de Audiolab.
Pensando en carnavales nos ha venido a la cabeza, de inmediato, la Maskarada suletina. Una forma de celebrar el carnaval propia de Xiberua que tiene, para nosotros, un doble valor. El primero el del compromiso de los jóvenes de Xiberoa por conservar esta tradición. El segundo es que esta tradición se conserva en un territorio vasco, el más pequeño (760 km²) y el menos poblado de todos (apenas 17.000 habitantes). Lo que le dota de un valor especial a esta comunidad de vascos que y que hayamos escrito que si hay un lugar en el mundo donde los vascos se sienten vascos, es Xiberoa (Zuberoa).
Desde enero hasta marzo, jóvenes de una población de esta parte de nuestro país recorren municipios de Xiberoa representando la maskarada.
Este año, 2023, les toca a los jóvenes de la capital, Maule. El circuito empezó el 15 de enero y el circuito acabará el 22 de abril, repitiendo la representación (y la fiesta) en la misma población donde empezó: Maule. Se realizará un total de 15 representacionesen diferentes puntos de ese territorio vasco.
Vamos, que aun tienen tiempo para planificar una visita a esta parte de nuestro país y disfrutar de un dia pleno de tradiciones, lleno de cultura vasca y donde van a disfrutar mucho. Se lo aseguramos.
Compartimos el vídeo que preparamos sobre esta tradición en el artículo que preparamos para nuestra serie Puntos de Vista (donde podrán encontrar más información y más imágenes)Carnavales, cultura vasca, Iparralde, Puntos de vista, Xiberua, y una explicación de lo que es la Maskarada Suletina publicada por el Instituto Cultural Vasco de Iparralde.
EKE – – Euskadi
La mascarada suletina
La mascarada es una fiesta de carnaval de la provincia de Zuberoa en la que se asocian la danza y las oraciones teatralizadas. Durante mucho tiempo, y debido al éxodo rural, estas celebraciones han estado interrumpidas, recientemente han sido retomadas lo que demuestra su gran vitalidad, todo ello gracias a una población local que ha sabido aunar tradición y modernismo.
Revisar los artículos de nuestro blog en los que los frontones están presentes (en muchos casos como protagonistas) sirve para ratificar una percepción, que son un elemento de proyección de la cultura vasca y, en muchos casos, de demostración de que los vascos se asentaron en el lugar donde están construidos.
La última noticia que recogíamos hablaba del frontón del pequeño pueblo de Trebonne (North Queensland, Australia) que se ha restaurado y que está incluido dentro del Patrimonio Cultural de ese estado australiano.
Ahora volvemos a hablar de frontones muy lejos de nuestra patria. En concreto, de un frontón construido por el ganadero vasco Jean Urruty en 1978 en Grand Junction (Colorado). Una historia que hemos descubierto gracias al artículo de Nancy Lofholm en The Colorado Sun.
Un frontón que estuvo a punto de ser demolido y que gracias a la movilización de la comunidad vasca no solo no ha desaparecido, sino que está camino de ser catalogado como monumento histórico por History Colorado. Una movilización la de los vascos, que muestra la actividad y compromiso de la comunidad vasca en aquella parte del mundo y que está organizada en torno Colorado Euskal Etxea.
Jean Urruty
De Jean Urruty, hemos encontrado numerosa información, entre las que destacan su biografía (traducción automática), y una serie de grabaciones.Tambien hemos descubierto, en un articulo de Shirley Kelly en el diario The Fence Post que incluimos al final de esta entrada, que era el propietario del rebaño de ovejas que cuida el protagonista del documental «The Basque Sheepherder» que compartimos en 2016. Y es que, en nuestras historias sobre pastores, hay muchas relacionadas con su presencia en todos los rincones del mundo.
The Colorado Sun – 13/2/2023 – USA
Grand Junction wanted to knock down a storied Basque handball court. Now, the city wants to preserve it forever.
A Basque handball court that escaped close calls with destruction in its nearly half-century existence is on track to be listed as a unique historic feature in Colorado. After a few more official steps, Plaza Urrutia is set to be added to the Colorado State Register of Historic Properties.
eir origin is still a mystery … their language is not related to any other tongue … yet they have not lost their identity or traditions. The Basque Fathers and Forefathers migrated to this country from the Pyrenees Mountain Ranges of the rugged border country of France and Spain. They came as Sheepherders – with their dogs, hard work and sacrifices they became sheep-masters. Sheep were first introduced in the Grand valley in 1852 and many immigrants migrated to this country and settled in sheep country areas of Colorado, eastern Oregon, southern Idaho, Nevada, and California. They also tried in various cattle States, but were run off or killed by the cattle Barons of that era.
En 2016 recogíamos un artículo del escritor vasco-americano Vince J. Juaristi que nos dejó «con la boca abierta» (compartimos de nuevo ese artículo al final de esta entrada). En él nos hablaba de como una guerra y el compromiso de una gran persona, Eleanor Roosevelt, reunía y enlazaba la vida de dos personas que en circunstancias normales jamás se hubieran encontrado:
Por un lado la de Kerman Mirena Iriondo, un “Niño Vasco de la Guerra” que con 8 años tiene que abandonar su patria a través del puerto de Bilbao, para ponerle a salvo de los bombardeos de los insurgentes franquistas y de sus aliados alemanes e italianos..
Por otro lado la de Anna Eleanor Roosevelt que además de esposa de Franklin Delano Roosevelt, presidente de los USA entre 1933 y 1945, fue, sobre todo, una influyente diplomática y activista por los derechos humanos. Una mujer de profundos principios que usó su cargo de primera dama de los USA, para impulsar proyectos humanitarios y de defensa de las libertades.
Hoy podemos ampliar ese artículo con las imágenes de British Pathé que nos muestra el encuentro de Eleanor Roosevelt con la niña y los dos niños refugiados en Gran Bretaña que había adoptado para impulsar su programa de apoyo a los menores desplazados por el totalitarismo.
Como nos cuenta Vince J. Juaristi en su magnífico artículo la primera dama recogía en su columna «My day» del 23 de junio de 1937 una referencia concreta al sufrimiento que los ataque franquistas producían en la población vasca y hablaba de la necesidad de apoyar, con dinero, a los niños vascos refugiados.
«...The picture on the front page of the Tribune this morning showing the devastation in a suburb of Bilbao gives me a sense of horror. Why must people go on stupidly destroying what it has taken human hands so long to build? Are we never going to reach a point where a vote will be a substitute for cutting each others’ throats, or blowing each other up with guns?
Amongst other things, I noticed yesterday that the Basque children taken to England were not very happy. It makes me feel more strongly than ever that our own contribution should be in money and these children should be kept as near their own country as possible. Children lose all sense of security when their surroundings are not familiar. It is probably easier to stand constant shelling when the room you are in is a room you have known all your life. If it falls about your ears, you are probably killed and know nothing about it, but you cannot imagine that such a thing will happen because you have always known it as it is and can visualize it no other way.»
(… La foto de la portada del Tribune esta mañana que muestra la devastación en un suburbio de Bilbao me da una sensación de horror. ¿Por qué la gente debe seguir destruyendo estúpidamente lo que ha llevado tanto tiempo construir a manos humanas? ¿Nunca vamos a llegar a un punto en el que un voto sea un sustituto de cortarnos la garganta unos a otros, o volarnos unos a otros con armas?.
Entre otras cosas, ayer noté que los niños vascos llevados a Inglaterra no estaban muy contentos. Me hace sentir con más fuerza que nunca que nuestra propia contribución debe ser en dinero y que estos niños deben mantenerse lo más cerca posible de su propio país. Los niños pierden toda sensación de seguridad cuando su entorno no les resulta familiar. Probablemente sea más fácil soportar los bombardeos constantes cuando la habitación en la que se encuentra es una habitación que ha conocido toda su vida. Si cae sobre tus oídos, probablemente te maten y no sepas nada al respecto, pero no puedes imaginar que tal cosa sucederá porque siempre lo has sabido tal como es y puedesvisualizarlo de otra manera.)
Kerman Mirena Iriondo había abandonado Bilbao en compañía de sus hermanos mayores (su hermana pequeña de 4 años se quedó con sus padres en Bilbao) a bordo del SS Habana y tras llegar a su país de destino y tras el paso por varios campamentos, acabó con 8 años sólo (separado de sus hermanos) ubicado en Barnet, un distrito de Londres. Sin duda una situación traumática que se sumaba a loas ya vividas.
A eso se refería la primera dama cuando afirmaba que «los niños vascos llevados a Inglaterra no estaban muy contentos». Por eso decidió tomar la iniciativa realizar una acción que sirviera para impulsar el apoyo de la sociedad de su país a los niños vascos refugiados. Así que decidió «adoptar« a uno de ellos y fue Kerman Mirena Iriondo.
La motivación tuvo éxito. Las amas de casa de todo Estados Unidos aportaron dinero, las iglesias pasaron placas de colecta adicionales, y las escuelas y los clubes cívicos tocaron a las puertas en busca de cinco centavos y centavos. Su ejemplo encendió Hollywood, atrayendo contribuciones de Bing Crosby, Fred Allen, Jack Benny y Helen Hayes.
Cuando en noviembre de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, Eleanor Roosevelt viajó a Gran Bretaña, eran tres los niños que había «adoptado». Aunque la guerra en Euzkadi ya había finalizado y muchos de las niñas y niños ya había regresado a sus hogares, Kerman decidió quedarse en Gran Bretaña porque sus padres habían fallecido. La primera dama seguía apoyándole, lo que hizo hasta que cumplió los 18 años.
De aquel encuentro solo habían encontrado fotografías. Ahora gracias a la información que ha compartido @manuelbaelo, profesor de derecho de la UNIR, podemos compartir la noticia de ese encuentro que British Pathé distribuyó en los informativos de los cines en 1942.
(transcripción del audio)
LOS HIJOS ADOPTIVOS DE LA SRA. ROOSEVELT
Jamina Dybowska de Polonia, Kerman [Iriondo] Garale de España, y el pequeño Tommy Maloney del este de Londres.
Este retrato cobra vida cuando los tres niños adoptivos conocen a la Sra. Roosevelt, su madre adoptiva, por primera vez.
Jamina, de 17 años, se puso su traje polaco para la ocasión, Kerman le presentó el retrato a la Sra. Roosevelt, y el pequeño Tommy, un poco tímido, lo guardó todo en su mente para pensárselo en la cama.
30 segundo escasos, que no pueden recoger el inmenso impacto que el compromiso de Eleanor Roosevelt, Leah Manning, y tantas miles y miles de personas y organizaciones, tuvieron en la vida de esos miles y miles de niñas y niños vascos que tuvieron que salir de su casa y su país huyendo del monstruo del totalitarismo. Nosotros hemos hablado mucho de ello. Pero todo lo que hablemos de eso será poco para recordar el dolor sufrido por esas niñas y niños, o para agradecer el compromiso de esas personas que mostraron, en los tiempos en que parecía que el mundo iba a ser devorado por el fascismo, que la luz brilla más cuando la oscuridad es mas intensa.
La vida de nuestros dos protagonistas siguió adelante tras ese encuentro.
Kerman no la volvería a ver, pero ella continuó apoyándolo hasta que cumplió 18 años. Durante su adolescencia, se alojó en Carshalton Londres donde trabó amistad y luego se casó con Manolita Abad, otra niña vasca del SS Habana. Completó sus estudios en la universidad comercial y entró en el negocio de la banca internacional y de importación y exportación. Sus habilidades en euskera, español e inglés le fueron muy útiles.
Eleanor continuó alimentando el Programa de Padres de Crianza Temporal y otros que habían evolucionado a partir de él, durante la guerra y más allá. Con su guía, varios de los programas se fusionaron después de la guerra en el Fondo Internacional de Emergencia para la Infancia de las Naciones Unidas, que el mundo todavía conoce hoy como UNICEF.
Por desgracia, el apoyo a la infancia golpeada por la guerra, el hambre o las injusticias sociales, sigue siendo una necesidad perentoria. Las preguntas que se hacía Eleanor en aquella columna de junio de 1937, siguen siendo vigentes:
¿Por qué la gente debe seguir destruyendo estúpidamente lo que ha llevado tanto tiempo construir a manos humanas?
¿Nunca vamos a llegar a un punto en el que un voto sea un sustituto de cortarnos la garganta unos a otros, o volarnos unos a otros con armas?
Medium – 10/10/2018 – USA
Eleanor’s Basque Children
Never had a First Lady of the United States traveled to Europe without her husband. Despite the German Luftwaffe prowling the skies, Eleanor Roosevelt shrugged off the danger and flew to England. She had four sons in military service, and wanted to do something for the war effort, if only to raise British spirits and carry a vital message across the pond, “America is coming.” She and Franklin had been visited by King George and Queen Elizabeth at the White House, so returning the call seemed only fitting. She also hoped to bring good tidings to the few American troops already in country, and study the effects of wartime programs on average families. But a chief priority too was spending time with refugee children, three in particular whom she had adopted and supported for years, a Basque boy among them, Kerman Mirena Iriondo.
Ayer recuperábamos en nuestras redes sociales un artículo de 2012 en el que hablábamos del proyecto Soinu Mapa de Audiolab para recoger los sonidos de nuestro país. Un proyecto que, a nosotros nos parece apasionante y muy necesario. Un proyecto que tuvo una especie de «antecesor» en el etnomusicólogo norteamericano Alan Lomax que, entre 1952 y 1953, nos visitó recogiendo audios de un valor extraordinario. Un trabajo que nosotros recogimos en este artículo.
Por cierto, el apellido Lomax deja una larga y fructífera sombra para los vascos. Bess Lomax Hawes, la primera directora del Programa de Artes Tradicionales y Folk de la NEA y hermana de Alan Lomax, es la creadora del National Heritage Fellowship (NEA) es un reconocimiento que desde 1982 entrega a los artistas tradicionales de los USA el Fondo Nacional de las Artes del gobierno de aquel país. Un reconocimiento que ha sido otorgado a seis vasco-americanos por su aportación, vasca, a la cultura tradicional USA. Lo contábamos aquí.
Pero volvamos a Audiolab y a su trabajo con los sonidos de nuestra nación. Esta asociación cultural sin ánimo de lucro dedicada a la investigación sonora con sede en Bera, Navarra, forma parte de la red europea Tramontana, cuyo es documentar, procesar, analizar, reproducir y difundir, a través de medios innovadores, participativos y dinámicos, el patrimonio cultural inmaterial de las sociedades rurales y de montaña en Europa.
La razón por la que ayer recuperamos un artículo escrito en 2012, es porque queríamos contextualizar la información que hoy contamos aquí.
Entre los muchos trabajos que se recogen en la web de esta red europea, hay una que aparte de ser, como todas las que se recogen, de una gran importancia para conservar y mantener nuestro patrimonio nacional inmaterial, es de una gran actualidad: Los sonidos de los carnavales.
Audiolab, la encargada del proyecto, bajo el nombre «INAUTHERRIA» recoge los sonidos de carnavales de toda Europa, pero sobre todo nos encontramos sonidos de carnavales vascos. Sonidos de las celebraciones que se realizan a lo largo y ancho de nuestro país. Desde Xiberoa hasta Bizkaia y desde la Costa Vasca hasta las Bardenas. Joyas que nos sirven para viajar por la geografía, y las tradiciones, de nuestro país.
Nosotros hemos recogido muchas informaciones aparecidas en medios de todo el mundo sobre nuestros carnavales. Incluso dedicamos uno de nuestros «Puntos de vista» al la Mascarada de Xiberoa, incluyendo un vídeo.
Tramontana – 6/2019 -Europa
Noise and voices from European Carnivals
Europako inauterietako hots eta zaratak is a project developed by Audiolab in collaboration with the various partners of the Tramontana III network during the years 2018 and 2019 using the tools of the Soinumapa digital repository.
Actualizado el 31 de enero de 2023. Incluimos la información, y el audio, que publica Radio Nacional de Argentina con motivo del aniversario del nacimiento de Atahualpa Yupanqui.
Recoge una una verdadera joya, el audio de su propio testimonio conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional de Argentina. En él, entre otras cosas, cuenta que nació en el Campo de la Cruz, el campo de los Hegoburu. Unos tíos-abuelos vascos suyos.
(24/1/2015)
Seguramente todo lo que recogemos aquí será de conocimiento general de los argentinos que lo puedan leer, en especial de los que sean vasco-descendientes. Es posible que algunos vascos del resto del mundo conozcan esta historia, o conjunto de historias que aquí recogemos. Pero es seguro que la mayoría, la inmensa mayoría, de los vascos y no vascos que pasen, pasemos, por esta historia del gran cantautor argentino, no la conocerán, al menos no de forma íntegra.
Atahualpa Yupanqui, el protagonista de esta historia, se llamaba Héctor Roberto Chavero Harán (y no Aramburu como a veces se recoge). Su nombre artístico significa, en castellano «el que viene de lejanas tierras para decir algo». Parece ya una premonición de las causas y azares(usando parte del poema de Silvio Rodríguez) que indefectiblemente le iban a unir con el Pueblo Vasco.
En primer lugar, decir que todo esto lo sabemos gracias al extraordinario artículo de Sergio Recarte recogido en Euskosare y titulado «Atahualpa Yupanqui: El criollo – vasco de la tierra argentina». Y luego explicar el porqué de este recuerdo al gran cantor argentino. La razón es el artículo que publica María Rosario Echeverría en el diario argentino «El Heraldo de Concordia» titulado «’Don Ata’. El vasco», basado en el artículo de Recarte y que ha sido el desencadenante de este artículo en el que recordamos los enormes e intensos lazos que le une a los vascos.
El primer lazo tiene una razón de origen. Su madre es Higinia Carmen Haran y tal y como relata el propio artista “había nacido en Guipúzcoa, en el País Vasco”. Lo que hace que se defina así: «Soy hijo de criollo y vasco, llevo en mi sangre el silencio del mestizo y la tenacidad del vasco».
Esa unión radical, de raíz, con los vascos hace que se sienta profundamente unido a la tierra de su madre, lo que hará que la visite en varias ocasione y que entre en contacto con personas tan esenciales para la cultura vasca contemporánea como Mikel Laboa, que reconoce en él, Atahualpa Yupanqui, una de sus influencias artísticas.
Como nos explica Jorge Recarte en su artículo, esa relación con los vascos y lo vasco no era un tema menor para nuestro protagonista:
Su origen vasco era frecuentemente resaltado e incluso recalcaba que su apellido paterno era oriundo de los territorios del País Vasco, “Chavero también es vasco, llegó a escribirse Xabero, con x hasta el año 1860, como Ximena, como Xavier. Provenían los Chaveros de Pamplona. Mi abuelo se llamaba Bernandino, era un vasco que habla quichua…” E incluso entraba en explicaciones sobre el significado de su apellido materno “…Aran en idioma vasco significa valle…”.
El segundo lazo que lo une a los vascos es de carácter político. Además, casi como un azar más que como una causa. Pero es un azar profundo y poderoso, que se llama Hipólito Yrigoyen, hijo de unos vascos de Iparralde yPresidente de argentina. Un presidente fundamental para la historia de ese país, como lo muestran estos dos ejemplos:
Fue el primer presidente de Argentina elegido por sufragio universal masculino y secreto.
Fue uno de los Fundadores, en 1891, de la Unión Cívica Radical, uno de los partidos más antiguos de Sudamérica. El partido al que pertenecía Raúl Alfonsín, que en 1983 se convirtió en el primer presidente democrático tras la dictadura que aplastó Argentina entre 1975 y 1983
De él escribimos hace un tiempo un artículo titulado, Hipólito Yrigoyen, un Presidente vasco. Y a él nos referimos aquí, porque Atahualpa Yupanqui participó de manera activa en los movimientos revolucionarios que intentaron devolver a la presidencia a Hipólito Yrigoyen, derrocando al militar Agustín Pedro Justo. Era los tiempos de la llamada «Década Infame» y la decepción embargaba al grueso de la población argentina. La intentona fue un fracaso y tuvo que exiliarse primero a Uruguay y luego al sur del Brasil. Es decir, a tierras gauchas que era donde él se encontraba en casa.
El tercer lazo, también es un “azar”. Pero muy profundo, relacionado con el amor y con una de las más grandiosas gestas de los vascos. Su compañera de toda una vida, su esposa Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, había nacido en Saint Pierre et Miquelon. Sí, las islas del golfo de San Lorenzo que tiene como elemento de su escudo una Ikurriña. Una tierra de vascos en la que 6 años antes del nacimiento de Nennete, se fundaba el Cercle des Zazpiak-bat ,el más antiguo club deportivo en el archipiélago. Un vasco-descendiente de Argentina, se veía relacionado así con la tierra que acogió durante siglos a los balleneros vascos que llegaron a las costas del actual Canadá en los primeros años del siglo XVI (si no mucho antes).
El cuarto lazo. Es profundamente simbólico. Fallecido el 23 de mayo de 1992, sus cenizas descansan al pie de un roble, allá en su entrañaba paraje cordobés de Cerro Colorado. Al respecto su hijo explicaba la razón de esto «El árbol fue plantado por mi madre. Ella eligió el roble porque para los pueblos más antiguos de Europa es un árbol sagrado, un símbolo de la libertad».
Como dice el poema de Silvio Rodríguez:
Y las causas lo fueron cercando Cotidianas, invisibles. Y el azar se le iba enredando Poderoso, invencible.
Causas, azares, y una fuerte voluntad de pertenencia de un argentino, indio y vasco, que le unieron, profundamente, a la tierra de sus mayores.
Esta son los lazos que hemos destacado. Seguro que nuestros lectores encuentran otros en el extraordinario artículo de Sergio Recarte, que compartimos aquí. Junto a este artículo de María Rosario Echeverría también les dejamos un tema de Yupanqui: Madre vasca
Radio Nacional de Argentina – 31/1/2023 – Argentina
Se cumple un nuevo aniversario del natalicio de Atahualpa Yupanqui
(Transcripción al final del artículo)
Hijo de un padre con raíces quechuas y una madre del país vasco español, Atahualpa Yupanqui nació en Campo de la Cruz, provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908. Héctor Roberto Chavero fue el nombre con el que lo anotaron en el Registro Civil, pero Atahualpa Yupanqui fue el que adoptó en 1913.
No es otro que Atahualpa Yupanqui Jorge Recarte, argentino de ascendencia vasca y que se encarga de difundir la cultura vasca, escribió la siguiente nota referida a uno de los más grandes cultores del folclore argentino, nota que me permito dejar aquí. «Soy hijo de criollo y vasco. Llevo el silencio del mestizo y la tenacidad del vasco».
Hay veces que nos encontramos historias de las formas más curiosas. En este caso, hemos descubierto un bar-café-restaurante llamado «Café Basque» que está situado en el corazón de Los Ángeles y lo hemos hecho gracias a un anuncio en el que se ofrecía un puesto de ayudante de camarero.
Situado en pleno centro de la ciudad, este local ocupa los bajos del Hotel Hoxton y tal y como se explica en la web del propio hotel, «Café Basque es un destino gastronómico abierto todo el día que celebra la cocina de inspiración vasca, la repostería francesa, el café fuerte, los cócteles seleccionados y el excelente vino».
Este proyecto gastronómico es una colaboración entre Boka Restaurant Group, uno de los principales grupos de restaurantes de los USA, y el reconocido chef Daniel Rose, ganador en 2017, con Le Coucou, del premio de la Fundación James Beard al Mejor Restaurante Nuevo en USA, y poseedor de una Estrella Michellingracias a ese mismo restaurante neoyorquino.
En su propuesta gastronómica en Los Ángeles, este chef ha apostado por la cocina vasca. Seguro que influenciado por su estancia en Europa, donde estudió en París. Puede que también influenciado por el interés por lo vasco que existe en esa parte de los USA, debido en buena medida a la importante presencia vasca en la parte más occidental del país.
En sus horarios de apertura y de servicios que aparecen en la web del hotel, ya consiguen un punto a su favor: «Pintxos a partir de las 15h, cena a partir de las 17h». Hablar de «pintxos» y no de «tapas» es un bueno comienzo.
Si nos vamos a su web, a la del propio «Café Basque», la presentación de «lo que es» y en «qué se inspira» le hace ganar, a nuestro ojos, un segundo e importante punto:
Café Basque Los Angeles is a love letter. Straddling the borders of France and Spain, wedged between the Pyrenees and the Atlantic, the Pays Basque (Basque Country) is fiercely independent and culturally and linguistically distinct from anywhere in the world. The cooking is joyful, generous and uncomplicated. Overflowing with excellent local products from the mountains and the sea, it has the particularity of being marked by the use of sweet and mildly hot peppers. Named after a town in the mountains above the port of St Jean de Luz, Espelette peppers were imported from central and south America in the 16th century and are a cornerstone of Basque cuisine in the same way that the American tomato has defined a large part of Italian cooking. Meanwhile, amid this rich culture and history, the Basque coast has been one of the world’s great surf destinations since the 1960s.
(Café Basque Los Ángeles es una carta de amor. A caballo entre las fronteras de Francia y España, encajado entre los Pirineos y el Atlántico, el Pays Basque (País Vasco) es ferozmente independiente y cultural y lingüísticamente distinto de cualquier parte del mundo. La cocina es alegre, generosa y sin complicaciones. Rebosante de excelentes productos locales de la montaña y el mar, tiene la particularidad de estar marcada por el uso de pimientos dulces y ligeramente picantes. Con el nombre de un pueblo en las montañas cerca del puerto de San Juan de Luz, El pimiento de Espelette fue importado de América Central y del Sur en el siglo XVI y es un pilar de la cocina vasca del mismo modo que el tomate americano ha definido gran parte de la cocina italiana. Mientras tanto, en medio de esta rica cultura e historia, la costa vasca es uno de los grandes destinos de surf del mundo desde los años 60.
Les dejamos la web del restaurante, y una promesa, cuando vayamos a Los Ángeles pasaremos por ese restaurante y contaremos aquí nuestra experiencia.
Se acaba de anunciar que las bodegas alavesas, de Rioja Alavesa, que quieran comercializar los vinos producidos en su cosecha 2023 bajo la denominación «Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak», van a poder hacerlo.
Es un nuevo capítulo en el ya largo conflicto que ha enfrentado a un grupo de productores de vino de Rioja Alavesa con la Denominación de origen Calificada (DOCa) Rioja. Aunque sería mejor decir que el conflicto era de la DOCa Rioja con estos productores alaveses que lo único que siempre han pedido es poder identificar de una forma clara el origen específico de su producción vitivinícola. En realidad, no buscan nada diferente a lo existente en otras DOC como Burdeos o Borgoña, donde áreas productoras concretas se distinguen de forma concreta, aunque mantengan el mismo paraguas.
El Gobierno Vasco concedió a mediados de 2022 la Denominación de Origen Protegida (DOP) para esta comarca y ahora se acaba de constituir su Consejo Regulador. Una denominación que permite, por ahora y a la espera de las decisiones de Bruselas, la venta de vino de Rioja Alavesa bajo su nombre en el mercado del Estado.
Es verdad que este órgano está constituido de forma provisional a la espera de que se inscriban en esta denominación las bodegas que así lo deseen y ellas determine las personas que ocuparan dichos cargos.
Al revés de los que quieren hacer creer, sin argumentos, que esta es una decisión «política», se trata de una decisión empresarial y posiblemente una reacción a la evidencia de que, si no se hace algo, las bodegas de Rioja Alavesa, con producciones mejores y menos «industriales» que las de las bodegas que controlan la mayor parte de la producción acabarán haciéndolas desaparecer. Un miedo que, por cierto, también tienen las pequeñas bodegas del resto de la DOC, pero que no cuentan con la fuerza, la organización y el apoyo institucional con las que cuentan las bodegas alavesas.
La DOCa Rioja, sí que hace política, y de «tierra quemada». Lo mismo que los medios de comunicación de esa comunidad autónoma ( y algunos de la C.A. del País Vasco) intentando hacer creer que esto es un conflicto político cuando se trata de un conflicto de modelos empresariales y de supervivencia empresarial. Es tan grande la inquina existente en este organismo y en el Gobierno de esta Comunidad Autónoma, que han decidido solicitar permiso para proceder a un cambio de sus estatutos para que estos reflejen de forma expresa la «exclusividad» y vetar la inscripción de las bodegas en ambas denominaciones a un tiempo.
Lo trágico del asunto, por no decir lo miserable, es que hay bodegas de Rioja que combinan el uso de la DOCa Rioja y la D.O Cava, sin que eso haya creado conflicto alguno. ¿Por qué eso no creaba problemas y la existencia de la DOP Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak sí? Por razones políticas por un lado y porque bajo el paraguas de la calidad de algunos vinos, se «resguardan» otros de menor calidad. No malos vinos, pero sí más industriales, más lejanos de la tradición de los vinos de Rioja.
Esto tiene algo que ver, o mucho, con uno de los slogans que más repiten los contrarios a la existencia de esta nueva DOP: que «después de haber crecido bajo la protección de la DOCa Rioja, ahora se quieren ir. Y no se dan cuenta del frío que hace fuera»
Se olvidan, o no saben, que el corazón histórico de la zona productora de vinos de Rioja, es la Rioja Alavesa y que sus bodegas toman esta decisión en una lucha por su supervivencia. Llevan más de 100 años luchando por seguir haciendo lo que las familias de Rioja Alavesa han realizado durante muchos siglos, producir buen vino. Lucharon contra la filoxera, que afectó de una forma casi letal a Rioja Alavesa, y luego lucharon contra el control y los abusos de los vinateros de Bilbao, que imponían el precio, como contamos aquí.
Eso sí, pueden tener razón en una cosa, que poca diferencia tiene que haber entre los vinos de Abalos y los de Samaniego. Seguramente las bodegas de ambas localidades (separadas por un por menos de 3 de Km) tienen las mismas características, los mismos problemas y las mismas necesidades. La diferencia es que a las bodegas de Samaniego se les va a dotar de una herramienta más para que la puedan usar, si quieren, mientras que las bodegas familiares de Ábalos, su gobierno las va a dejar menos protegidas ante las grandes compañías productoras de vino con denominación de origen Rioja.
Ahora estos productores se encuentran ante un nuevo dilema, una nueva encrucijada, o dar el valor que se merecen sus vinos, o acaban haciendo lo que más productores de uva de esta comarca vasca están haciendo: dejar de producir vino y vender las uvas a las grandes bodegas. Volviendo a una situación de dependencia y de proletarización de la comarca.
Nosotros hemos recogido dos grandes artículos. Uno del gran especialista en vino Tim Atkin y el otro publicado en The Guardian. En ellos se explican con claridad y «desde fuera» las razones que asisten a estas bodegas a tomar ese camino: conservar la calidad y sobrevivir como empresas. Nada que ver con la política.
La web BikePortland que, como su nombre indica publica en Portland (Oregón), ha publicado un artículo de su redactora Taylor Griggs que, durante su viaje por Europa, ha visitado Bilbao.
Por cierto, antes de seguir adelante con este artículo, no podemos menos que llamar la atención de los lectores sobre el imponente número de artículos que hemos escrito por haber encontrado relaciones entre este Estado y los vascos.
Pero volvamos al tema principal. La autora ha titulado este artículo, en el que analiza los elementos que podrían ser de interés para esta ciudad de la costa oeste de los USA, así: Lo que Portland podría aprender del ‘Efecto Bilbao’. Nosotros hemos querido cambiar, un poco dicho título porque el conocido como «Efecto Bilbao» suele ser una mala interpretación, una lectura simplista, de lo que ha ocurrido, y está ocurriendo, en el Bilbao Metropolitano y en todo nuestro País.
No decimos que ella haya caído en esa visión tan simple como alejada de la realidad. Aunque sí parece que relaciona la transformación urbana con la presencia del Museo Guggenheim Bilbao, cuando en realidad el Museo es consecuencia de un plan a largo plazo, que se puso en marcha a principios de los años 80 del pasado siglo con el Plan Integral de Saneamiento de la Ría de Bilbao, y que siguió a mediados de esa década con el inicio de las obras del Ferrocarril Metropolitano (Metro Bilbao). Nada de Bilbao se entiende, sin el saneamiento de la Ría, Metro Bilbao y la salida al Abra (desembocadura de la Ría) del Puerto de Bilbao. Esas podríamos decir que son las tres claves de la transformación urbana de esta ciudad vasca, y el Museo es consecuencia que no causa de ello.
Vamos, que a Taylor Griggs, no le ha pasado como a algunos periodistas, por ejemplo Chris Michael o Víctor Núñez Jaime, que vinieron a Bilbao a escribir lo que ellos pensaban y no lo que Bilbao es.
Como siempre decimos, con eso no quitamos ni un ápice de importancia al Museo para Bilbao. Es la mejor inversión pública que se ha hecho en nuestro país, al menos desde el punto de vista de la relación presupuestos/impacto global. Y desde su inauguración su aportación a la cultura y a la sociedad vasca va mucho más allá que cualquier resultado económico, es inmensurable.
La autora de este artículo lo ha visto claro. Lo que importa es cómo la ciudad acoge a las personas, a sus habitantes y a sus visitantes. Cómo y en qué medida es una ciudad «amigable», pensada para las personas. Al leerla nos hemos acordado de lo que decía nuestro admirado Cesar Pelli, autor del master plan de Abandoibarra y de la Torre Iberdrola (que nació con la idea de ser la Torre Bizkaia). Él decía que Bilbao es tiene el tamaño de ciudad perfecta: se puede vivir en ella andando, sin necesidad de coger el coche, pero tiene los servicios y la oferta cultural de una ciudad grande.
Si Portland se tiene que fijar en algo de Bilbao, es en eso: en la obsesión que existe por hacer una ciudad cómoda para las personas, y acogedora.
Lo importante que puede ofrecer Bilbao como «lección» para otras urbes, no es el Guggenheim, ni los paseos junto a la Ría, ni el Metro… Es la planificación a largo plazo, y la capacidad de haber definido objetivos que han sido acertados. Cada ciudad tiene que encontrar los suyos. La cuestión no es copiar las actuaciones de Bilbao, sino el espíritu que las guiaron.
Como muy bien acaba Taylor Griggs lo resaltable es que «Si los paneles de titanio del Guggenheim, e incluso la instalación ‘Puppy’ de Jeff Koons en el césped, desaparecieran repentinamente sin dejar rastro, aún valdría la pena visitar la ciudad. Más importante aún, todavía tendría recursos para las personas que realmente llaman a este lugar su hogar».
Por cierto, hemos leído los interesantes comentarios al artículo que han hecho los lectores. Tenemos que hacer algunas puntualizaciones. Lo más extraordinario de este cambio de Bilbao, es que no se basó en un «evento» (ni olimpiadas, ni exposición universal…). Su impulso fue la voluntad política de las instituciones vasca por cambiar el país y adaptarlo a los nuevos tiempos que nos tocaban vivir. La energía para el cambio, y el dinero, salió de la propia sociedad vasca. y no de «agentes externos».
BikePortland – 26/1/2023 / USA
What Portland could learn from the ‘Bilbao Effect’
The Spanish city of Bilbao is home to about 350,000 residents, is the biggest metropolis in northern Spain’s Basque Country, and its natural beauty and unique history should be attractive to European travelers looking for something a little different. But it’s the armchair urbanists who will really find a treasure trove of riches in Bilbao.
Acabamos de conmemorar el aniversario del nacimiento de Sabino Arana y Goiri (25 de enero de 1865) y del que ya hemos habladoen más ocasiones. Y hemos asistido, una vez más, a la cascada de improperios nacidos del odio que el jacobinismo español profesó y profesa al padre del nacionalismo vasco.
Es siempre la misma sarta de frases hechas, de descontextualizaciones, de intentar deslegitimar al nacionalismo vasco dando a entender que su creador, el hombre que lo impulsó, era un racista, un misógino, un reaccionario y, al final, un loco o un desequilibrado.
¿Algunos de sus pensamientos cabrían en la sociedad vascas de hoy? Claro que no. Como no cabrían los de buena parte de los filósofos, políticos, pensadores, y personas de todo pelo, que vivieron a caballo entre el siglo XIX y el XX. Juzgar desde el hoy un aspecto concreto o una persona concreta del ayer sin contextualizar y sin un ubicarlo en las ideas de la época no solo es anticientífico, es una estupidez. Lo mismo que lo es intentar deslegitimar un movimiento político basándose en esa argumentación.
Lo que parece trágico es que ese discurso lo está comprando una parte del nacionalismo vasco. Los que, para marcar la diferencia, para demostrar que son más «progres» y «avanzados» que el partido político que fundó Sabino Arana, asumen ese discurso y se suben al carro de las descalificaciones. Puede que convencidos de que, si «matan» al padre, se podrán quedar con la «madre». Sin darse cuenta, o sin querer admitir, que su convencimiento de que Euskadi es una nación, nace de Arana.
Bueno, algunos si se están dando cuenta. Por eso ahora se está difundiendo desde ciertos sectores la idea de que todos los vascos, en realidad, somos navarros y que debemos formar parte de un «Estado navarro», heredero de aquel Reino medieval y estamental. Es decir, quieren que los vascos pasen de formar parte de un reino y una república, a ser parte de otro reino, o del estado que se definiría como heredero de aquel reino. Es una forma de acabar con el legado de Arana, cambiando el discurso de raíz.
Ni Navarra fue jamás «el reino de los vascos». Ni sus propietarios, es decir sus reyes y su alta nobleza, tuvieron voluntad de que lo fuera. No tenían una «visión vasca». Ellos querían dominar el máximo de territorio, vasco, no vasco y «medio pensionista» para tener más poder y más riqueza. Es decir, eran reyes y nobleza «estándar». Sin entender que Navarra no es el reino, son sus habitantes, su voluntad, y su cultura.
Pero esa idea romántica y más cercana a «Juego de Tronos» que a la realidad, cala bien en ciertos sectores, que se sienten incómodos viendo que su adscripción nacional proviene del fundador del partido político que es su oponente (y en algunos momentos enemigo) político.
Para eso renuncian, rechazan, o trivializan la Ikurriña o el nombre de Euzkadi, por los que lucharon tantos vascos, y que el franquismo persiguió con saña. En cambio, asumen los símbolos y términos que el franquismo ni ilegalizó, ni persiguió.
Todo ello lo hacen porque no se dan cuenta de que la idea de Nación Vasca, la idea de Patria Vasca, nacida de la visión y la capacidad política e ideológica de Sabino Arana va mucha más allá, es mucho más profunda que el partido que fundó. Un partido que fue creado como una «herramienta», que no tiene por qué ser la única.
Pensando en todo esto, hemos recuperado un artículo publicado hace unos meses, con motivo del aniversario del fallecimiento de Sabino Arana.
Sabino Arana frente a la crítica de sus «enemigos*»
(* «Enemigo» se usa en este artículo en el sentido de su primera acepción del diccionario de la RAE: «contrario, que se muestra completamente diferente»)
El 25 de noviembre fue el aniversario del fallecimiento de Sabino de Arana y Goiri, el hombre que a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX puso en marcha el proceso de construcción nacional de Euzkadi.
Sabino Arana vivió uno de los periodos más negros de nuestra nación: el de la culminación de la integración, por la fuerza de las armas, de los cuatro territorios vascos situados al sur de los Pirineos en el «concierto general de la nación española». Un proceso que se hizo, al igual que el ocurrido en el País Vasco continental, en contra de la voluntad, manifiesta, de sus habitantes.
Es en ese contexto cuando Sabino Arana, un carlista por tradición familiar, se dio cuenta de que la situación de los vascos peninsulares no debía depender de quién reinase en Madrid, o gobernase en Francia. Los vascos no eran, ni son, dueños de su destino. Han sido privados de su soberanía como pueblo. Por lo tanto, la solución a dicho problema solo podía pasar por su independencia.
En base a eso realizó una de sus grandes aportaciones: el concepto de Euzkadi como una confederación que agrupase a todos los territorios vascos como hermanos, libres e iguales. Euzkadi superaba el concepto Euskal Herria, un concepto sociológico y cultural, y le añadía el perfil político que necesitaba la idea de Patria vasca.
Para dar a conocer esta visión a sus compatriotas Sabino Arana desplegó, en los 21 años que van desde la conversación con su hermano Luis en 1882 hasta su fallecimiento en 1903, una intensa actividad política, de difusión y cultural, que dio como frutos desde un intento de normalización del euskera, hasta la fundación de EAJ-PNV.
Buscaba que sus compatriotas entendieran que ni eran inferiores, ni debían aceptar ser sojuzgados, ni que el modelo económico, social, cultural y político que traía el liberalismo español a golpe de bayoneta, era mejor o más justo que con el que se habían regido los vascos durante siglos. Y para poder recuperar lo arrebatado proponía, como imprescindible, abandonar las viejas y fallidas fórmulas con las que los vascos se habían organizado en el pasado: reinos medievales, dependencias de reyes propios o extraños, aceptación de la existencia de señoríos o provincias. El camino era el que los estados-nación de toda Europa estaban tomando: una estructura política moderna: Euzkadi.
El éxito de la propaganda españolista
Arana fue un hombre extraordinario que con su esfuerzo y compromiso creó el punto de inflexión necesario para salvar a nuestra patria de su desaparición. Fue el «Maestro», el hombre que despertó a la Patria y así se le vio por muchas décadas por todos los nacionalistas vascos.
Pero esta visión, este reconocimiento, se ha debilitado en los últimos años. Parece que en la propia sociedad vasca, mayoritariamente nacionalista vasca, están calando los mensajes del nacionalismo español que siempre fue consciente de que Sabino era alguien al que combatir con todas sus, muchas, armas.
Y es, hasta cierto punto, comprensible. Llevamos años, décadas, escuchando a los políticos españolistas, a los medios de comunicación afines, y a la propia «Academia» española afirmar que Sabino Arana era un racista, un misógino, un enemigo de la libertad y, en definitiva, un loco peligroso cuyas ideas son malas «per se».
La misoginia
Trasladar ideas socialmente aceptadas de finales del siglo XIX al siglo XXI sin filtros y sin ajustes, es uno de los caminos elegidos por los nacionalistas españoles para criticar a Arana.
Nos vienen a decir: qué valor pueden tener las ideas de un hombre que es un misógino. Como según dicen Arana lo era, todo lo que dijo o pensó, está desacreditado.
Algo que no se plantean cuando hablan de Jean-Jacques Rousseau. Sí, del filósofo que tanto influyó en los jacobinos, y por tanto en el liberalismo español, y que escribió sobre las mujeres lindezas de este calibre: «están hechas especialmente para complacer al hombre».
Tampoco parece que la misoginia del filósofo alemán Arthur Schopenhauer descalifique su trabajo, a pesar de que afirmó: «Las mujeres son la astucia de la especie para que el ser humano real, que es el hombre, se reproduzca, cosa que por su inteligencia no haría».
A nadie se le ha ocurrido nunca poner en duda el valor intelectual de estos filósofos ni de su obra, a pesar de ser unos misóginos de manual. Pero en cambio las opiniones privadas de Arana, sí se utilizan para desprestigiarle. A él y a su ideología.
El racismo
Los nacionalistas españoles nos inquieren: qué valor pueden tener las ideas de una persona que es racista. Refiriéndose a Arana, claro está.
Porque jamás se han planteado esto en relación con Cánovas del Castillo, el presidente del gobierno que firmó, y lideró, la eliminación del sistema foral en 1876, y que afirmó: «Todos quienes conocen a los negros os dirán que en Madagascar, en el Congo, como en Cuba son perezosos, salvajes, inclinados a actuar mal, y que es preciso conducirlos con autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otro dueño que sus propios instintos, sus apetitos primitivos».
Tampoco lo hacen refiriéndose a George Washington, el líder de la independencia de los USA y primer presidente de aquel país, que fue el «feliz poseedor» de 100 esclavos.
¿Están sus aportaciones a la humanidad (infinitamente mayores las del segundo que las del primero) en peligro por su declarado racismo o supremacismo? Parece que no. Pero para los unionistas españoles la evidente hispanofobia de Arana, consecuencia de la situación política y social que vivió, le convierte en un racista, e inhabilita todo su pensamiento.
No es fácil encontrar en las búsquedas por internet lo que opinaba, de verdad, Arana sobre el colonialismo y por extensión sobre el racismo que impregnaba Europa. Estos párrafos son un ejemplo de su pensamiento:
«A tan alto grado de intensidad llega la caridad de las naciones europeas, que ya no se contentan con ejercitarla en sí mismas, sino que las lleva al sacrificio por civilizar a los hombres de color. De ahí la conquista de las Américas por los españoles y las demás conquistas llevadas a cabo por la raza blanca.
Que hay un país cuya posesión promete, o por sus riquezas agrícolas o minerales, o por sus ventajas marítimas o estratégicas… Pues allá se mandan un par de cañoneros que planten e icen el pabellón nacional. Si el indígena protesta, se le acribilla el cuero; lo cual, como no dispone de cañones rayados ni fusiles de repetición, es fácil hacerlo.
Y se dan los invasores tal traza de buenos profesores en instruirle al natural del país en los elementos de cultura, que para cuando pueda enterarse de la manera de explotar las minas, de cultivar los campos, de construir puertos o de establecer industrias, mira en su rededor y ve extinguida su familia y usurpado su hogar, se mira a sí mismo y observa que la dignidad humana es patrimonio de la raza blanca y verse rebajado a la condición del bruto.»
Nadie que escriba eso en un periódico, puede ser calificado de racista y Arana lo hizo. Para escándalo y ofensa de los nacionalistas/colonialistas españoles de la época (padres ideológicos y a veces biológicos) de los que ahora le critican.
La cuestión social
Cuando Arana se enfrenta a la «cuestión social», cuando se dedica a denunciar el capitalismo salvaje que enriquecía a unas pocas familias poderosas (vascas) y que mantenía en la miseria a miles y miles de trabajadores (inmigrantes españoles, por cierto), sus detractores, sus enemigos españolistas, aseguran que no lo hace por cuestiones de justicia social, «sino por considerar el capitalismo como expresión de la destrucción de las formas de vida tradicionales de la nación vasca».
Pero, y esto tampoco lo encontrarán los lectores con facilidad, Arana escribe sobre la «cuestión social»:
«Díganlo los barracones de las minas. Díganlo esos millares de obreros que, sin más retribución que un mezquino jornal, trabajan sin descanso, día y noche, y días laborables y festivos. Díganlo esos millares de padres de familia, que ni tienen tiempo de atender al cuidado y la educación de sus familias, ni reciben del rico que los explota medio alguno con que instruirse y educarse. Todos sabemos que hoy el pobre es inhumanamente explotado y tratado como bestia por industriales y comerciantes, mineros y propietarios.
El capitalismo como tal no quiere saber nada de las miserias, sangre y lágrimas de seres humanos, con los que amasa el oro que guarda en su caja fuerte». Nunca se ha visto aún, desplegar la fuerza armada contra los capitalistas, que se obstinaron en sostener sus beneficios, siempre y únicamente contra los obreros que solicitaron aumento de jornal.»
Ninguno de sus críticos ve, ni quiere ver, la clara línea que conecta su posición de defensa de la dignidad de los trabajadores, con la doctrina social de la Iglesia. Se «olvidan» de que la encíclica Rerum novarum, que recogía el sentir de importantes sectores de la Iglesia católica ante la explotación capitalista, se publicó en 1891. Arana, un ferviente católico, asumió como propio ese planteamiento social de la Iglesia, ratificado por León XIII. Y de esta forma inició el camino que seguido EAJ-PNV en sus más de cien años de historia y que le llevó, por ejemplo, a ser miembro fundador de la Democracia Cristiana Europea.
Arana, el Maestro
Los vascos deberíamos entender que Arana no es ese «abuelo raro e incómodo» que nos dejó una gran herencia pero del que es mejor no hablar. Si le atacan con tanta saña y odio es por eso, porque Sabino de Arana y Goiri fue la persona que con su trabajo y compromiso dio una oportunidad a la Patria vasca.
Arana es «el Maestro», el que nos enseñó a los vascos que somos una nación y que tenemos derecho a decidir nuestro futuro sin interferencias.
Y eso, el nacionalismo español –el mismo que mandó a miles y miles de vascos, y españoles, a morir en Cuba, en Filipinas o en el Riff para seguir sojuzgando aquellas naciones– no se lo perdona.
Como escribió de él, tras su fallecimiento, Miguel de Unamuno, poco sospechoso de ser un seguidor de Arana:
«Lo mismo ha pasado en mi Tierra vasca… En esta poesía mecí yo los ensueños de mi adolescencia, y en ella los meció aquel hombre singular, todo poeta, que se llamó Sabino Arana y para el cual no ha llegado aún la hora del completo reconocimiento. En Madrid, en ese hórrido Madrid en cuyas clases voceras se cifra y compendia toda la incomprensión española se le tomó a broma o a rabia. Se le desdeñó sin conocerle o se le insultó. Ninguno de los desdichados folicularios que sobre él escribieron algo, conocían su obra y menos su espíritu. Y saco a colación a Sabino Arana, alma ardiente porque tiene un parentesco con Rizal, y como Rizal, murió incomprendido por los suyos y por los otros. Y como Rizal filibustero, filibustero o algo parecido fue llamado Arana».
Rizal es un héroe en su patria, a pesar de lo que de él dijeron los españolistas. No dejemos que en el caso de Arana, sus enemigos, los nuestros, ganen.
Foto de cabecera: Sabino Arana (1865-1965). Sello original realizado por EGI, las juventudes de EAJ-PNV en Venezuela, con motivo centenario nacimiento.
Los inicios de año son siempre un buen momento para hacer una recapitulación de lo ocurrido hasta ese momento. En nuestro caso, hemos decidido hacer una lista con los diez artículos más leídos en toda la historia de nuestro blog que se inicia, al menos de una forma estable, en octubre de 2010.
Los años que hemos acompañado a nuestros lectores con las historias de vascos que se recogen el el mundo son ya doce camino de trece. en este tiempo se han leído alguno de nuestros artículos más de 7.500.000 veces. Eso contado por Analytics de Google, que tiene fama de dejarse bastantes visitas en «el tintero». pero como siempre lo hemos usado, nos sirve para ver tendencias.
Por ejemplo, de esos más de 7,5 millones de páginas vistas, 2,2 millones se han visto en los últimos tres años y casi 1,5 millones en los últimos dos. lo que indica una tendencia muy positiva para el blog. Al menos en lo referente a visitas.
De todas esas visitas, las 10 noticias más solicitadas, acumulan casi 900.000 lecturas. Es decir, entre esas 10 informaciones se concentra más de un 12% de todas las páginas leídas.
Como se puede comprobar la décima es la edición en inglés de la entrada Nº 3. La hemos colocado porque ella sola ha conseguido más de 33.000 lecturas contra las 112.000 de su versión en castellano. Algo que no podemos menos que resaltar.
A todas nuestras lectoras y lectores, gracias por seguirnos.