Hay veces que nos encontramos una hebra perdida en un artículo y al tirar un poco de ella, descubrimos un mundo increíble, hermoso y fascinante. Esta es una de esas ocasiones.
Todo ha empezado con un artículo sobre los intentos de recuperar la Pelota Vasca que se está dando en Cuba. Se trata de un reportaje de la web Caribbean News Digital, a la que ya hemos citado en otra ocasión desde nuestra web. En él se nos habla de como en Santiago de Cuba, el profesor Orlando Regueiro intenta re-impulsar la pasión por un deporte que fue una auténtica pasión nacional desde la declaración de la Independencia hasta el triunfo de la Revolución. Se trata, sin duda de una misión difícil ya que escasea desde lo más básico, el equipamiento, hasta elementos tan estructurales como un frontón reglamentario. Ya que el Santiago de Cuba, solo existe uno que no cumple con las medidas internacionales.
Puede que por ello, nos ha picado la curiosidad por una frase que se recogía en el artículo:
La práctica de este deporte en Cuba se remonta a 1881, cuando existía una sociedad de jugadores vascos, navarros y franceses en La Habana que celebraban partidos cada vez más populares y concurridos.
No vamos a entrar (mucho) a explicar que esos vascos, navarros y franceses, eran todos ellos vascos proveniente de las diferentes divisiones administrativas a las que se encuentra sometido este país. En aquellos tiempos en Iparralde y en Hegoalde estaba creándose el caldo de cultivo que daría lugar al movimiento nacionalista vasco. Un movimiento en el que, en sus primeros momentos, y prácticamente hasta el estallido de la I Guerra mundial los vascos del norte, tuvieron un papel muy importante. Para entender ese movimiento de recuperación nacional vasca en Iparralde y el factor de “creación de la nación francesa” que tuvo la masacre trágica que fue la Gran Guerra, basta con seguir el trabajo de un vasco universal, Maurice Ravel. Algo que pueden hacer aquí y aquí.
Pero habíamos prometido no enredarnos es esta parte. La cuestión es que esta sociedad nos recordó inmediatamente otra fundada en América, pero mucho más al norte, en Saint Pierre y Miquelon. Se trata de la Asociación Zazpiak Bat que se fundó en 1902. Como ven vuelve a aparecer la unión entre todos los vascos y el peso que esta idea tenía entre los vascos bajo administración francesa.
Esa coincidencia de objetivos, la Pelota y la relación entre todos los vascos, en dos lugares tan diferentes (en todos los aspectos), nos resultó especialmente sugerente. Así que nos hemos puesto a indagar un poco. Sólo un poco y la información que nos hemos encontrado ha sido tan abundante y, sobre todo, tan interesante, que nos ha dejado entusiasmados. En buena parte gracias al trabajo extraordinario de un vasco: Angel González Katarain.
El ha sido el responsable del guión, dirección y realización de un documental llamado Belascoain. En este trabajo, el primero de una serie llamada Siete Calles de La Habana, que ,ni que decir tiene, está dedicada a siete vascos que dejaron su nombre en esta ciudad. Una serie de documentales que tienen un extraordinario interés y que entran, de lleno, en nuestra sección “Vascos en el mundo”
Calle Belascoain de La Habana. Del documental “Belascoain” primera entrega de la serie Siete Calles de la Habana de Angel Gonzalez Katarain
En esta primera entrega cuentan la historia de los pelotaris vascos en la Habana. Una presencia que ha dejado una huella tan profunda, que hoy en día todo el mundo llama Calle Belascoain a una calle de la capital de Cuba que tiene como nombre oficial “Padre Varela“. En esa calle eran donde tradicionalmente se hospedaban los pelotaris durante sus estancias en Cuba. Aprovechando esto como punto de inicio, Angel Gonzalez Katarain nos cuenta la historia de la Pelota vasca en La Habana,
Pero es que su web es una fuente de información extraordinaria. De visita obligada para todo aquel que esté interesado en la Pelota o en la historia de los vascos en Cuba. Allí encontramos fotos, carteles, textos explicativos y un montón de información útil. De toda esa información sobresale el documento La Pelota vasca en Cuba, que es presentado como “un breve resumen” de esta historia.
El Jai-Alai y el Gernikako Arbola
Ahí encontramos una serie de datos que son realmente espectaculares. Nos debemos situar en el momento histórico. Estamos en 1901. Es decir han pasado apenas 3 años del final de la Guerra de Independencia Cubana contra la Metrópoli que se une a la guerra hispano-USA de 1898 y que fue el desencadenante final de la perdida de las últimas posesiones coloniales del reino de España, incluida Cuba.
En aquel momento Cuba estaba en pleno proceso de declaración de la República. Los ocupantes norteamericanos, querían una Cuba libre pero plegada a los intereses norteamericanos. Año y medio después del inicio de la ocupación norteamericana, el 25 de julio de 1900 se realiza una convocatoria a elecciones de delegados para la Asamblea Constituyente. La Asamblea Constituyente redactó y aprobó la Constitución cubana de 1901. La Independencia de Cuba se consigue finalmente el 2 de mayo de 1902.
Además hay que tener en cuenta que en esas guerra coloniales por primera vez los vascos peninsulares cumplían con el Servicio militar obligatorio. Sirviendo en los ejércitos del Reino de España. ¿Todos? NO. Todos, excepto los hijos de las familias liberales que habían ayudado a acabar con la Foralidad vasca al sur de los Pirineos. El resto, la inmensa mayoría de jóvenes vascos habían sido forzados a luchar en Cuba o en Filipinas o a huir, sobre todo a Sudamérica.
Jai Alai de La Habana en 1904 (de la web Conexión cubana)
Pues bien, en aquel ambiente, en pleno 1898, a un grupo de vascos se les ocurre la idea de construir un Frontón en La Habana, donde ya existía una notable afición hacia la Pelota (y sus apuestas). Deben tener un plan muy atractivo y un gran entusiasmo, porque consiguen convencer al propio gobernador militar norteamericano, Leonard Wood, de que su proyecto de construir un frontón, El Jai-Alai de La Habana, era una buena idea. Lo debieron convencer muy bien, porque Wood apoyó decisivamente “el juego vasco jai alai con apuestas incluidas”.
Tal y como nos cuenta este texto “El 3 de marzo de 1901 se estrenó el frontón en solemne ceremonia con presencia de las primeras autoridades municipales y de gobernación cubanas y de las autoridades militares norteamericanas, así como del cónsul de España. En una atmósfera de concordia, el obispo bendijo las instalaciones y tanto Diego Tamayo, secretario de Estado y gobernación, como Leonard Wood elogiaron a la colonia eúscara. ”
La temporada comenzó siete días después. Y lo hizo de una manera muy poco “convencional” Podríamos imaginar que dado que eran los EE-UU de América del Norte los que aun controlaban la Isla, sonase el himno norteamericano al inicio del acto, o podríamos presuponer que dado que estos estaban interesados en impulsar una “independencia amiga”, sonase el himno de Cuba,
Representación de el Bardo Iparragirre ante al Árbol de Gernika
Pus bien. No a lo primero…y No a lo segundo, El himno que sonó fue el himno de los fueros vascos, es decir el Gernikako Arbola. ¿Se lo imagina ustedes?. Un frontón en la Cuba post colonial, lleno de cubanos entusiasmados por su recién conquistada independencia y de autoridades militares norteamericanas, que acaban de vencer en una Guerra, en pie oyendo la obra de Iparragirre.
La web The Cuban History, no cuenta un detalle más de aquella jornada. Como no podría ser de otra forma, antes de la inauguración se invitó a las autoridades a un almuerzo en que se sirvió Bacalao a la bizkaina, y vino de Rioja (seguramente alavesa). Una magnifica manera de hacer “amigos de los vascos“.
Las cosas no cambian mucho
No podemos resistirnos sin acabar esta historia con un detalle que nos ha llamado también la atención y que nos ha demostrado que las “cosas no cambian mucho“. Si nos permiten el pequeño chiste.
Raquetistas en el frontón Habana-Madrid
Ese Jai-Alai fue el primero de una serie de frontones que fueron apareciendo en La Habana y que ayudaron a convertir a la Pelota Vasca en uno de los dos “deportes nacionales” de Cuba, junto al beisbol. Uno de esos frontones, La Bombonera, tenia la particularidad de que los partidos eran jugados por mujeres. Contratadas en su mayoría en el País Vasco. Este frontón tenía 140 ventanas y puertas para que la aireación fuese completa en sus 1.800 asientos. Era el frontón para juego femenino más grande y más costoso del mundo. El día de la inauguración, en los años 20, se oyeron el himno nacional cubano y el Gernikako Arbola.
En el resumen sobre la historia de la Pelota Vasca en Cuba nos cuentan que:
Iban siempre acompañadas por señoras cuando salían a pasear o a realizar cualquier recado aquellas señoritas vascas de los años 20, respetadas y admiradas por muchos corazones cubanos enamorados, hermosas y abstinentes, según dice Antonio Méndez, “cuasi-monjas consagradas al dios Frontenis-Cuero”
Como les decimos, mil historias maravillosas que pueden conocer más y mejor, dandole una mirada a la documentación que hemos encontrado.
En primer lugar, por su valor extraordinario, el documental Belascoain.Compartimos un trailer, de unos 15 minutos y la web donde se puede alquilar su reproducción y conocer una inmensa cantidad de información de interés sobre la Pelota vasca en Cuba. También les dejamos el pdf del documento La Pelota vasca en Cuba que ha sido, en buena medida, la base de este artículo.
También les dejamos la referencia de la web The Cuban Historydonde también hablan de Pelota vasca, y nos cuentan la historia del Bacalao a la bizkaiana el día de la inauguración del Jai Alai de La Habana; el artículo Pelota Vasca de la web Conexión cubana; y, claro está, también el de Caribbean News Digitalque ha sido el que ha puesto en marcha este artículo.
Esperamos que disfruten de la lectura de este artículo al menos tanto como nosotros lo hemos hecho al escribirlo. El papel la presencia de los “Vascos en el Mundo” es algo que, cuanto más exploramos, más nos sorprende y más importante nos parece. Por eso hay que agradecer de forma especial proyectos como el de Siete Calles de La Habana de Angel González Katarain, que nos muestra historia de vascos extraordinarios.
Semillas en el Tiempo – – Euskadi/Cuba
Belascoain es el primer Documental de la serie Siete calles de La Habana
Es la calle hoy, la historia…, y un homenaje a los pelotaris que jugaron en cuba entre los años 1900 y 1960. Se llamó primero, en 1782, “Calle del Cocal”, porque había cocoteros plantados por la zona. Se llamó también “Calzada de la Beneficencia” porque la Casa de Beneficencia se edificó en 1793 en esa calle. Y también se llamó “Calle Gutiérrez”, nombre del constructor principal de la calle, un canario que llegaría a ser regidor de La Habana en 1812. Al perfilarse bien la calle, hacia 1844, se le dio el nombre de Belascoain por el general español Diego de León, Conde de Belascoain. Un jerifalte de la época colonial, amigo de Leopoldo O´Donnell. Era el tramo que iba de lo que entonces era Paseo de Tacón (después Carlos III, y ahora oficialmente Salvador Allende) a la Calzada del Monte (hoy oficialmente Máximo Gómez). El tramo dio nombre a toda la calle.
“BASQUE PELOTA” (Jai Alai) in Cuba (Video) * JAI ALAI (Pelota Vasca) en Cuba (Video)
The Pelota Basque has a certificate of naturalization in Cuba after the end of Spanish rule. We attempted to enter it during colonial rule, but it was postponing the matter and when they finally arrived in Havana was known and practiced in Brazil and Argentina, Italy, Egypt and, of course, in Spain. – La pelota vasca tiene carta de naturalización en Cuba después del cese de la dominación española. Se intentó introducirla durante la dominación colonial, pero se fue aplazando el asunto y cuando por fin llegó a La Habana ya se conocía y practicaba en Brasil y la Argentina, Italia, Egipto y, por supuesto, en toda España.
Uno de los deportes que creció con la República y desapareció con su muerte en 1959 fue la pelota vasca o cesta punta, popularmente conocido como Jai Alai. El Jai Alai fue llevado a Cuba por los vascos en el año 1898, pero no fue hasta el 7 de mayo de 1901 que nació el primer templo de la pelota vasca en el Nuevo Mundo, cuando se inauguró en La Habana el Frontón Jai Alai en la famosa esquina de Concordia y Lucena. La obra no tardó en ganarse el nombre de ”El Palacio de los Gritos”, e impulsada por el vasco Basilio Sarazqueta atrajo a numerosos pelotaris del más alto nivel.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.