Descubre las repercusiones del Día de la Diáspora Vasca 2023 en el artículo que hemos escrito sobre el mismo y que incluye el vídeo del acto oficial, informaciones en medios e historias sobre los vascos en Australia (protagonistas especiales de esta edición) aquí.
El 8 de septiembre de 2023 se celebra, por sexto año, el Día de la Diáspora Vasca y se hace en Gernika. Para nosotros como vascos que miran al mundo, prestando una atención muy especial a los vascos que lo habitan en todos sus rincones, es una celebración de gran importancia y como tal la hemos seguido desde que se propuso desde el Gobierno Vasco.
Todos los años han sido especiales, y en todos los casos la ubicación del evento institucional ha estado bien elegida. aunque de todos los lugares el que más nos ha gustado, hasta ahora, fue el del año pasado cuando se celebró en Donibane Garazi, la capital de la Baja Navarra.
El escogido este año tiene para los vascos un simbolismo extraordinario. Se trata de Gernika, la Ciudad Sagrada de los vascos por acoger el Árbol de Gernika que se ha convertido en el símbolo de las libertades vascas; la Ciudad Mártir de los vascos por sufrir el Bombardeo de Gernika, el crimen salvaje que cometió el totalitarismo contra nuestro pueblo y contra todos los seres humanos amantes de la democracia y la libertad.
Día de la Diáspora Vasca
El acto institucional presidido por el Lehendakari, Iñigo Urkullu Renteria, se realizará a las 18:30 horas en los jardines del Museo Euskal Herria de Gernika-Lumo, con entrada libre para todas las personas que quieran asistir. Este evento se podrá seguir en directo por streaming desde todos los rincones del mundo desde la web de Irekia.
Junto al artículo que realizamos conjuntamente Limako Arantzazu Euzko Etxea,este año dedicado al centenario del nacimiento del periodista vasco-peruano Francisco Igartua, queríamos hacer algo muy especial para esta ocasión y estábamos dándole vueltas sin encontrar algo que recogiese, a nuestro parecer, la importancia del lugar y del acto. Estábamos en ello cuando, de repente, dese Samaniego (Araba) hemos recibido un mensaje que nos regalaba un poema, que nos ha dado el tema y el enfoque adecuado.
La protagonista
Gertrudis Gomez de Avellaneda obra de Federico de Madrazo 1857 (Museo Lázaro Galdiano)
Se trata de un poema de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga la novelista, dramaturga y poetisa, nacida en 1814 y fallecida en 1873, que tiene una biografía tan extensa como interesante.
Fue antiesclavista, su novela «Sab» fue la primera novela antiesclavista de las letras españolas y anterior, incluso, a Uncle Tom’s Cabin, la cabaña del tío Tom, de la escritora estadounidense Harriet Beecher Stowe. Las autoridades de la Cuba, aún colonial, impidieron la entrada del libro a la isla, por ser contrario a la esclavitud, aunque eso no impidió que circulase de forma clandestina.
Fue feminista, el tratamiento que dio a sus personajes femeninos la convirtieron en una de las precursoras del feminismo. Abogando e su obra por la igualdad de derechos de la mujer y la libertad de sus sentimientos. moderno.
A través de su a novela «Baltasar», se posicionó a favor de la necesaria independencia y libertad de los pueblos.
Fue, además, capaz de enfrentarse a convenciones y los modelos de vida y comportamiento definidos para las mujeres en la sociedad de la época, buscó, y logró, una posición de igualdad y respeto con los escritores y artistas hombres con los que compartió su actividad literaria. Eso sí, a pesar de haber sido una autora muy valorada en su época, pasó después por un periodo de olvido hasta ser reconocida ahora como una de las grandes figuras del romanticismo hispanoamericano del siglo XIX
Ni que decir tiene, basta ver sus apellidos, que su ascendencia es vasca. Por mucho que, en sus biografías, se obvie la ascendencia vasca de su padre, Manuel Gómez de Avellaneda, al que se le define como «un oficial naval español de La Ciudad de Constantina, provincia de Sevilla». Origen vasco que si le reconoce a su madre, Francisca María del Rosario de Arteaga, que es definida como una criolla, miembro de una poderosa familia cubana con raíces en el País Vasco y en Canarias.
Nos encontramos, por lo tanto, ante una «potencial» vasco-descendiente nacida a principios del siglo XIX. Vivió en el tiempo de la primera Guerra Carlista (1833 a 1840) y falleció cuando se estaba desarrollando el tercero de estos enfrentamientos (1872 a 1876).
Eso sí, su vida se desarrolló lejos del País Vasco, En Cuba, Madrid, Sevilla o La Coruña. Entonces ¿Qué puede aportar a una festividad como ésta, dedicada a la diáspora vasca?
Una poesía al Árbol de Gernika
La respuesta la encontramos en la poesía que nos han enviado y que aparece recogido en su «Antología poética». Fue escrito en los años en los que el sistema foral estaba empezando a ser puesto en entredicho y derogado y está dedicada al Árbol de Gernika. Es una poesía escrita por una cubana, que llamaba «su patria» a Cuba (Poema «la vuelta a la patria»), pero que reconoce el enorme valor que tiene este símbolo de las libertades vascas.
Al árbol de Guernica Tus cuerdas de oro en vibración sonora Vuelve a agitar, ¡oh lira!, Que en este ambiente, que aromado gira, Su inercia sacudiendo abrumadora La mente creadora, De nuevo el fuego de entusiasmo aspira.
¡Me hallo en Guernica! Ese árbol que contemplo, Padrón es de alta gloria De un pueblo ilustre interesante historia De augusta libertad sencillo templo, Que -al mundo dando ejemplo- Del patrio amor consagra la memoria.
Piérdese en noche de los tiempos densa Su origen venerable; Mas ¿qué siglo evocar que no nos hable De hechos ligados a su vida inmensa, Que en sí sola condensa La de una raza antigua e indomable? Se transforman doquier las sociedades; Pasan generaciones; Caducan leyes; húndense naciones Y el árbol de las vascas libertades A futuras edades Trasmite fiel sus santas tradiciones. Siempre inmutables son, bajo este cielo, Costumbres, ley, idioma… ¡Las invencibles águilas de Roma Aquí abatieron su atrevido vuelo, Y aquí luctuoso velo Cubrió la media luna de Mahoma! Nunca abrigaron mercenarias greyes Las ramas seculares, Que a Vizcaya cobijan tutelares; Y a cuya sombra poderosos reyes Democráticas leyes Juraban ante jueces populares. ¡Salve, roble inmortal! Cuando te nombra Respetuoso mi acento, Y en ti se fija ufano el pensamiento, Me parece crecer bajo tu sombra, Y en tu florida alfombra Con lícita altivez la planta asiento.
¡Salve! ¡La humana dignidad se encumbra En esta tierra noble Que tú proteges, perdurable roble, Que el sol sereno de Vizcaya alumbra, Y do el Cosnoaga inmoble Llega a tus pies en colosal penumbra!
¿En dónde hallar un corazón tan frío Que a tu aspecto no lata, Sintiendo que se enciende y se dilata? ¿Quién de tu nombre ignora el poderío O en su desdén impío Tu vejez santa con amor no acata?
Allá desde el retiro silencioso Donde del hombre huía -Al par que sus derechos defendía- Del de Ginebra pensador fogoso, Con vuelo poderoso Llegaba a ti la inquieta fantasía;
Y arrebatado en entusiasmo ardiente -Pues nunca helarlo pudo De injusta suerte el ímpetu sañudo- Postró a tu austera majestad la frente Y en página elocuente Supo dejarte un inmortal saludo.
La Convención francesa, de su seno, Ve a un tribuno afamado Levantarse de súbito, inspirado, A bendecirte, de emociones lleno Y del aplauso al trueno Retiembla al punto el artesón dorado.
Lo antigua que es la libertad proclamas… -¡Tú eres su monumento!- Por eso cuando agita raudo viento La secular belleza de tus ramas Pienso que en mí derramas De aquel genio divino el ígneo aliento.
Cual signo suyo mi alma te venera, Y cuando aquí me humillo De tu vejez ante el eterno brillo, Recuerdo, roble augusto, que, doquiera Que el numen sacro impera, Un árbol es su símbolo sencillo.
Mas, ¡ah! ¡Silencio! El sol desaparece Tras la cumbre vecina, Que va envolviendo pálida neblina… Se enluta el cielo… El aire se adormece… Tu sombra crece y crece ¡y sola aquí tu majestad domina!
Es difícil encontrar un poema, un texto, que recoja mejor el simbolismo del Árbol y la importancia de lo que bajo su sombra ocurría y de lo que representa como símbolo de libertad.
Pero es que, además, es un texto de alguien interesado y atento a lo que es y a lo que significa este símbolo vasco. De otra manera no se entendería que en el texto se citasen no solo el nombre del monte que da sobra al Árbol, el Cosnoaga, sino que cita al «Del de Ginebra pensador fogoso» y a la «La Convención francesa».
Jean Jacques Rousseau y la Convención
El primero, el «ginebrino», es nada menos que Jean Jacques Rousseau (1712-1778), el filósofo autor de «El Contrato Social». Fue amigo de Manuel Ignacio Altuna (1722-1762), alcalde de Azpeitia, uno de los fundadores de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y que se convirtió en uno de los apoyos del filósofo. A través de él conoció Rousseau el Árbol de Gernika y su significado, y de él decía «Gernika es el pueblo más feliz del mundo. Sus asuntos los gobierna una Junta de campesinos que se reúne bajo un roble y siempre toman las decisiones más justas».
Jean-Jacques Rousseau
Lo que podría parecer una frase amable para un amigo entusiasta de lo que significaba este roble, se convierte en parte de «El Contrato Social». Donde se puede leer «Cuando se ve en los pueblos más felices del mundo ejércitos de campesinos que resuelven los asuntos del Estado bajo una encina y que se conducen siempre con acierto, ¿puede uno evitar el despreciar los refinamientos de las demás naciones que se hacen ilustres y miserables con tanto arte y misterio?» (El Contrato Social pág. 88)
la segunda cita parece que tiene que ver con un suceso que ocurrió durante la Guerra de Convención (1793-1795) cuando las tropas de la recién creada República Francesa ocuparon gran parte del territorio vasco peninsular. En el mes de julio de 1795, el general Bon-Adrien Jeannot de Moncey, comandante en jefe de las tropas republicanas francesas, hizo saludar a sus soldados el Árbol de Gernika, abuelo, según afirmaba, de todos los árboles de la libertad del mundo.
Nada de esto se hubiera podido escribir, al menos con tan claras y precisas referencias, sin la existencia de un claro interés de la autora por «lo vasco» en general y por el significado del Árbol de Gernika en particular. Un interés que sólo puede nacer, nos parece a nosotros, de un sentimiento de vinculación de la autora, de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Arteaga, con lo vasco.
Pero, es verdad, podría ser sólo una casualidad, un interés por algo exótico, ajeno a su vida y a sus sentimientos. Cierto, podría ser.
El canto de Altabiscar
Pero, si seguimos analizando su obra, nos encontramos con un poema, publicado en el mismo libro, dedicado a la Batalla de Orreaga (o de Roncesvalles) que se publica bajo el título de «El canto de Altabiscar». Está basado en el poema «Altabizkar-ko kantua», publicado en el año 1834 (pocos años antes del poema de Gómez de Avellaneda), en un artículo de Françoise Eugene Garay de Monglave, secretario de la Sociedad titulada Institut Historique. Fue presentado como canto contemporáneo de Carlomagno, conservado por tradición oral en ambas vertientes del Pirineo. fue presentado como el relato de los vascos de la Batalla de Orreaga en la que aplastaron a la retaguardia de las tropas de Carlomagno como venganza por haber quemado y saqueado Iruña. Victoria que la versión franca de lo sucedido, la «Chanson de Roland», atribuía a los «sarracenos».
El canto de Altabiscar
Súbito se alza un grito en las montañas
De los valientes euskaldunes. Presta
Todo su oído el bravo echeco-jauna,
Que de su noble hogar guarda la puerta.
-¡Qué es eso!, exclama- y se levanta al punto
Su perro fiel, irguiendo las orejas.
¡Escuchad! ¡Escuchad cual sus ladridos
De Altabiscar en derredor resuenan!
Pero un ruido mayor, más espantoso,
Parte veloz de lo alto de Ibañeta,
Y va, de monte en monte retumbando,
A ensordecer las solitarias crestas.
¡Es la voz de un ejército que avanza!
Otras mil, otras mil responden fieras,
Del ronco cuerno al áspero sonido,
Entre montes, peñascos y malezas.
¡Los nuestros son! -El bravo echeco-jauna
Salta blandiendo la acerada flecha.
-¡Con él todos!… ¡Mirad! Sobre esas cimas
Móvil bosque de lanzas centellea,
Y en medio, sus colores ostentando,
Majestuosas ondulan las banderas.
¡Oh!… ¡Qué bajan!… ¡Qué vienen!… ¡Qué desfilan,
Cual lobos a caer sobre su presa!…
¡Qué guerrero tropel!¡Cuéntalos, mozo!
-Diez… quince… veinte… veinticinco… treinta…
¡Y otros tantos!… ¡Y cien!… Se pierde el número,
Porque son más, señor, que las arenas.
-¿Qué importa? Venid todos, ¡euskaldunes!
De cuajo arrancaremos estas peñas,
Y sobre el vil enjambre de enemigos
Las lanzarán nuestras nervudas diestras.
¿Qué vienen a buscar a nuestros montes
Esos hijos del Norte en son de guerra?
¿Entre ellos y nosotros puso en balde
El mismo Dios una muralla eterna?
¡Caiga sobre ellos, caiga desplomado
Todo este monte, piedra sobre piedra!
¡A una todos!… ¡Así! -Se anubla el aire;
La tierra cruje; los peñascos ruedan;
Jinetes y caballos confundidos
Con sus despojos los breñales siembran;
Y palpitan las carnes aplastadas,
Chorros brotando, que en el suelo humean.
¡Cuántos huesos molidos!¡Cuánta sangre,
En la que el sol medroso reverbera!…
-¡Huid si aún podéis, reliquias miserables!
El que aún tiene bridón métale espuelas,
Y corra como ciervo perseguido
El que aún conserve para hacerlo fuerzas.
¡Huye con tu pendón, rey Carlo-Magno,
Que el rico manto entre las zarzas dejas,
Mientras el viento en remolinos barre
De tu casco rëal las plumas negras!
¿Qué aguardas? ¿A quién buscas? Tu sobrino,
El que rival no tuvo en la pelea,
Tu famoso Roldán, bravo entre bravos,
¡Allí tendido entre los muertos queda!
Ya huyen veloces, ¡euskaldunes!… ¡Huyen!…
¿Do sus lanzas están? ¿Do sus enseñas?
¡Cuál huyen!… ¡Oh! ¡Cuál huyen!… ¡Cuenta, mozo!
¿Cuántos los vivos son que aún aquí restan?
¿Veinte?… ¿quince?… ¿diez?… ¿ocho?… ¿siete?… ¿cinco?…
-No, señor. -¿Cuatro?… ¿dos?…- ¡Ni uno siquiera!
Todo acabó. -Valiente echeco-jauna,
Llama a tu perro; vuelve do te esperan
Los tiernos hijos, la querida esposa,
Y en tu cuerno de buey guarda las flechas;
Que ya en el campo, herencia de tus padres,
Puedes dormir tranquilo sobre de ellas.
¡Pronto la noche tenderá su manto,
Y acudiendo de buitres nube espesa,
Se cebarán en carnes machacadas,
Esparciendo las blancas osamentas,
Que en polvo convertidas por los siglos
Darán abono a nuestra agreste tierra!
Una vasco-descendiente
Cómo y por qué una autora que no se sienta vinculada a «lo vasco» dedica dos obras a dos temas tan «vascos» y que demostraban un gran interés por estos asuntos. No parece probable.
Mas bien lo contrario, su obra la coloca en el lado de os vasco-descendientes conscientes de sus orígenes e interesados por la realidad, y la historia, de la tierra de sus mayores.
Es decir, un claro caso de vasco-descendiente.
En este día de la diáspora que celebramos:
recordamos a todos los nuestros que a lo largo de mundo fallecieron sin dejar de sentirse, también, parte de esta comunidad nacional.
Reivindicamos sus historias, las que conocemos y la que las circunstancias o la historia escrita por otros nos han hurtado.
Celebramos formar parte de esta comunidad y, sobre todo, poder sentirnos unidos y hermanos a pesar de las distancias del tiempo y las geográficas.
Este año, en el Museo de Euskal Herria, cerca del Árbol de las Libertades Vascas, en mitad de la ciudad sagrada y mártir de Gernika, podemos estar orgullosos del trabajo de esas generaciones de vascos que, a lo largo del mundo y desde, al menos, el siglo XVI han sido capaces de formando sociedades, creando naciones nuevas, o incorporándose a ellas, no dejar de sentirse vascos.
Este año, junto al Árbol de Gernika, debemos ser conscientes de que nuestro compromiso debe ser seguir el camino que nos marcaron. Abrirnos al mundo, sin dejar que mueran las raíces que nos unen a nuestra tierra.
Feliz Día de la Diáspora 2023
Una vela por los que nos precedieron, y un compromiso por no romper la cadena que une nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro
Realizado en colaboración con Limako Arantzazu Euzko Etxea, la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima, y la Revista Oiga
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.