Hace casi exactamente 8 años, el 29 de julio de 2014, publicábamos en este blog un artículo sobre el proceso de recuperación en el País Vasco de la variedad de maíz Arto gorria (Grand Roux Basque). Lo hacíamos en el artículo Arto gorria, el maiz vasco salvado en un convento.
El 28 de julio de este año, Euronews ha publicado un artículo dentro de su serie «Rural rebels», realizado por Igor Arabaolaza y Olatz De Solaeche, que trata sobre este mismo tema: la recuperación de esta variedad de maíz que adquirió tanta importancia en nuestro país.
Para entender la importancia que adquirió el cultivo de este producto en la economía vasca, basca merece la pena resaltar que en 1513, por Gabriel Alonso de Herrera, ya hablaba de su cultivo en las montañas de Bizkaia, y se saber de la existencia de que 1521, había campos de maíz (“maizares”), en los alrededores de San Sebastián ( ambos dator recogidos de El trigo de los pobres. La recepción del maíz en el Viejo Mundo, Dr. Manuel de Paz Sánchez). Y no nos olvidemos que Cristobal Colón llegó a la Península con las primeras semillas, a modo de muestra, en 1493, tras su primer viaje. Es decir su implantación en las zonas montañosas vascas fue muy rápida y muy intensa.
Maíz y patatas, ambas llegadas del Nuevo continente, produjeron una auténtica revolución agrícola, y demográfica, en el País Vasco. Un territorio que tiene pocos lugares adecuados para la producción masiva de otros cereales.
Pero volvamos al Arto gorria. En la información de Euronews Cultura, en inglés, podemos conocer mejor a Jon Harlouchet, el agricultor vasco continental que está liderando la recuperación de esta variedad de maíz en esa parte de nuestro país.
Recuperar el Arto gorria no es ni una moda, ni un acto folclórico. Es todo un movimiento que tiene como objetivo la recuperación del control de sus explotaciones por parte de los agricultores. Las empresas de producción y venta de semillas ofrecen un «producto» de muy buenos resultados, pero que obliga al agricultor a comprar cada año semillas, ya que las que se generan en el cultivo no son viables para producir nuevas cosechas de calidad. Creando de esta forma una dependencia de la industria que es más dura cuanto más pequeños o mas débiles económicamente son los agricultores. Se crea una especie de «diezmo» sobre la producción.
Lo explica muy bien, en euskera, Jon Harlouchet a lo largo de la información de Euronews.
Es maravilloso ver cómo en los años 90 el pasado siglo un agricultor vasco continental, encontró plantas de esta variedad en un convento del País Vasco peninsular. Las semillas viajaron en una txapela para convertirse, en pleno siglo XXI, en la base de un proyecto político que busca devolver a los agricultores el control de sus tierra, de sus cosechas y de su futuro.
Euronews – 28/7/2022 – Europa
Why is this Basque farmer reviving a traditional, colourful and genetically diverse type of corn?
Jon Harlouchet comes from a long line of Basque farmers in the Pyrénées-Atlantiques department of France. One day, back in the 1960s, when his father was working on the farm, a salesman arrived from a company selling corn seeds. The man was giving out free seeds and a recommended treatment to maximize yield.
Hace unos días comentábamos como 3sat recuperaba un programa sobre Bilbao emitido por la cadena pública alemana ARD.
Hoy volvemos a Alemania para hablar de la cadena pública WDR y de la entrega que su programa Wunderschön! (Muy hermoso) ha emitido sobre la Costa Vasca peninsular.
Su presentadora Anne Willmes, ha recorrido esta parte de nuestro país desde Donostia hasta Bilbao presentando la cultura, tradiciones, txakoli, gastronomía, historia… que cualquier visitante (y local) puede encontrar recorriendo ese frente de nuestro país que mira al Golfo de Bizkaia. Sí, porque los alemanes, al igual que casi todo el resto del mundo, llaman a esa parte del océano Atlantico que se extiende desde el cabo Ortegal en Galicia (España) hasta la punta de Pern en la isla de Ouessant, en Bretaña.
Decimos «casi todo el mundo» porque, ¡oh, qué curioso! en el Reino de España, donde se usa para definir estas aguas costeras como «mar Cantábrico» (que es una pequeña parte del Golfo de Bizkaia), y en la República francesa, donde se le cambia el nombre a «Golfo de Gascuña».
En relación con el contenido, nos ha gustado todo, pero nos gustaría destacar su visita a Tolosa, una población que sorprende y a la que dedicamos uno de nuestros «puntos de vista»; la atención que presta al Camino del Norte o de la Costa; las paradas en los pequeños pueblos costeros que fascinan a todo los que los visitan, o su visita al flysch de Zumaia, un lugar de una gran belleza (y de un alto interés científico) que se está poniendo de moda.
Nos han encantado el documental. La verdad es que no hace falta saber alemán para poder disfrutar de su contenido. Tiene un magnífico ritmo y una calidad de tomas muy buena. Bien por la cadena, bien por el equipo que realizó el documental y bien por todos los que desde aquí han colaborado en él.
Sólo le falta una cosa para haber sido «cuasi perfecto», que en vez de empezar en Donostia, lo hubiera hecho en Baiona. La Costa Vasca se inicia más al norte y, a pesar de las fronteras, no tiene «solución de continuidad».
Les animamos a seguir explorando nuestro país desde Cortes en Nafarroa, hasta Baiona en Lapurdi, y desde Karratza en Bizkaia hasta Santa Grazi en Xiberua. No les defraudará.
WDR – 24/7/2022 – Alemania
Das Baskenland – Spaniens raue Atlantikküste
Das Baskenland ist anders als der Rest von Spanien: Die Küste ist wilder und rauer, das grüne Hinterland mit Gipfeln über 1.000 Meter erinnert an das Allgäu, und die Menschen sprechen eine eigene Sprache. Anne Willmes reist vom mondänen Seebad San Sebastian durch kleine Fischerdörfer, in denen die Seefahrer-Vergangenheit lebendig ist, bis in die Avantgarde-Metropole Bilbao.
Doble Espacio, la Revista de la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad de Chile, acaba de publicar en su web un artículo firmado por Claudia Ávila Bravo en el que se recoge las historias de dos exiliadas vascas en Chile: María Elena Solas, de Bilbao (Bizkaia) y Aurora Indurain de Pamplona/Iruña (Navarra/Nafarroa). Ambas pertenecientes a la Euzko Etxea de Santiago de Chile.
Una vez más, leyendo este reportaje, nos preguntamos cuántas micro-historias de nuestros compatriotas en el mundo, y en nuestra tierra, esas que son tan esenciales para construir una historia propia basada en lo ocurrido en nuestra sociedad, se han pedido por no haber podido/sabido recogerlas. Hoy, desde Chile, nos recuperan dos. Algo que es muy de agradecer.
Chile acogió a muchas de aquellas y aquellos vascos que huían de su tierra para no ser asesinados, encarcelados o reprimidos. La verdad es que llegaron a un país en el que sus antepasados vascos tuvieron una gran influencia. Tanto en la época colonial, como en el proceso de independencia, en la evolución de la República o en la historia reciente de aquel país. Como decía Miguel de Unamuno: «Solo dos cosas de índole universal han hecho los vascos: La creación de la Compañía de Jesús por mérito de Iñigo de Loyola y la República de Chile por los vascos».
Nos ha llamado la atención el uso del término “autoexilio” en el titulo del artículo. Si bien el diccionario de la RAE define el termino «exilio» de estas dos maneras:
1. tr. Expulsar a alguien de un territorio.
2. prnl. Expatriarse, generalmente por motivos políticos.
Nos cuesta aceptar la idea de que «autoexilio» es un sinónimo válido de «exilio» en su segunda acepción. Después de todo «autoexilio», vendría a significar que alguien se va de su país por decisión propia, debido a que no acepta o su sistema político y/o económico, o no se encuentra a gusto en él. Suponiendo que alguien abandone su casa por voluntad propia en busca de mejores condiciones de vida, el término que mejor encajaría sería el de «emigar». Exiliarse implica la existencia de una persecución, o un peligro, que te obliga, de forma directa o indirecta, a marcharte. Es decir, no es por decisión propia, es por una imposición. Para distinguir el primer concepto del segundo, de los contenidos en la RAE en el término exilio, bastaría con referirse al primero con unos términos que lo definen mucho mejor: «deportación» o «destierro».
Seguro que en ese centro vasco, y en todos los del mundo, hay historias para recoger y recordar. Historias importantes para construir la historia de nuestra nación.
Doble Espacio – 1/8/2022 – Chile
Del País Vasco a Chile: Historias de autoexilio
En años distintos, María Elena y Aurora, ambas originarias del País Vasco, llegaron a Chile. Hoy con más de sesenta años de amistad se reúnen cada miércoles a conversar, compartir una bebida o un té y a jugar Mus. El punto de encuentro por excelencia: el centro vasco Euzko Etxea, escenario de cada recuerdo.
Leer el artículo publicado por el diario británico Daily Express en base a los datos publicados por la web Numbeo nos hace recordar la famosa frase «no dejes que la realidad te estropee un buen titular». Una frase desgastada de tanto que es necesario utilizarla en estos tiempos en que las «noticias falsas» invaden las redes sociales y los panfletos que se hacen pasar por «medios de comunicación».
Tambien nos recuerda la frase que Mark Twain popularizó, atribuyéndosela a Benjamin Disraeli: “hay tres tipos de mentiras: mentiras, grandes mentiras y estadísticas” (there are three kinds of lies: lies, damned lies, and statistics).
Y es que la «información» del diario británico, firmada por la «periodista» Esther Marshall, con el listado de las “10 ciudades mas peligrosas de España” según las «estadísticas» de la web Numbeo, es algo así como la tormenta perfecta de la ignorancia y la falta de profesionalidad.
Empecemos por el principio. Los datos de Numbeo, como se explica en la propia web, «están basados en opiniones de visitantes de esta página en los últimos 3 años». Es decir solo se tienen en cuenta para realizar las estadísticas esas opiniones y no los datos policiales, ni ningún otro dato contrastable y válido.
¿Quién entra entra en una de esta web para dar su valoración de una ciudad? Pues en la mayoría de los casos, aquellos que visitándola han tenido un problema. De esta forma solo unos pocos opinan y lo hacen, en la mayoría de los casos, de forma negativa. A estos hay que sumar los «locales» que están seguros de que viven en la peor ciudad del mundo, sobre todo porque no gobierna en ella los que quieren echar a los «malvados inmigrantes».
De esta forma el punto de vista de una ínfima minoría de «locales y visitantes», se convierte en la base de las «estadísticas« que ofrece la web.
Todo esto no sería más que una «boutade» sin importancia, un modelo de cómo no se tienen que hacer las cosas, si no fuera porque una «periodista» de un «medio de comunicacion» usa esos datos, sin criterio, ni explicación, ni filtro, para hacer una «información» sobre las ciudades más peligrosas para los turistas que visitan España.
Eso ha dado lugar a que Bilbao aparezca como la ciudad más peligrosa de todas, cuando tiene unas cuantas por delante de ella, o que Donostia/San Sebastián, una ciudad con una criminalidad de las más bajas del Estado, aparezca en esta lista.
Los datos de criminalidad de todas las comunidades autónomas y principales ciudades lo podemos encontrar en el «Balance de Criminalidad primer trimestre de 2022» del Ministerio de Interior. Un análisis de la criminalidad (basado en esos datos, pero de 2019) nos lo ofrece la web de Zenit, donde podemos ver un listado de las ciudades en función de su “seguridad”. No es tan difícil obtener datos fiables ¿verdad?.
Esta claro que la seguridad de las ciudades vascas se puede, y se debe, mejorar (sobre todo la de Bilbao). Nadie duda de que todo es mejorable, incluso la inseguridad de las ciudades inglesas, algunas de las cuales ocupan lugares prominentes en la lista de las más inseguras de Europa, según esas «estadísticas« de Mumbeo. Pero de ahí a colocar a dos de ellas en esa lista y en esos puestos, hay un mundo.
Lo triste es que muchos lectores de ese periódico, se creerán esta información falsa. Y que otros medios de comunicación recogerán estos datos como si tuvieran algún valor.
Daily Express – 26/7/2022 -Gran Bretaña
Spain’s most dangerous city for tourists named – full list of crime hotspots
While most Spanish holidays are trouble-free, tourists could be more likely to encounter crime in a few popular destinations.
El canal alemán 3sat va a mantener disponible durante un año este capítulo de la serie de viajes …, da will ich hin! (quiero ir allí) de la cadena pública alemana ARD, presentado por la periodista Simin Sadeghi.
Este reportaje realizado en 2018 nos ha gustado por varias razones.
La primera una que nos parece importante: usa música vasca para ambientar un programa sobre Bilbao. No es la primera vez que nos encontramos documentales sobre temas vascos acompañados de música andaluza, que poco tiene que ver con la cultura vasca.
Tambien nos ha gustado por el ritmo y la visión que da de la ciudad. Nos ha parecido interesante ese punto de vista “diferente”. Aunque también tenemos que reconocer que, una vez más, hemos echado en falta el Museo de Bellas Artes de Bilbao o el Museo Vasco.
Por cierto, es la segunda vez que citamos al chef Álvaro Garrido, del restaurante Mina, este mes. En esta ocasión tiene una importante participación el el documental, y hace unos dias por su aparición en el New York Times .
En resumen, una mirada a Bilbao que nos ha gustado. Es más, con independencia de los conocimientos de alemán de nuestros lectores, se lo recomendamos porque puede que descubran algunos rincones de esta ciudad que no todos conocen.
ARD /3SAT – 7/2022 / Alemania
Bilbao, da will ich hin!
Bilbao, die heimliche Hauptstadt des Baskenlandes, hat sich in den vergangenen 20 Jahren von einer schmutzigen Industriestadt in eine schillernde Kunst- und Kulturmetropole entwickelt. Am Ufer des Ria del Nervión, wo es früher nach Abwasser und Chemikalien roch und der Rauch der Hafenanlagen die Luft verpestete, sitzen heute junge Menschen in angesagten Bars bei einem Drink. Dass es zu dieser Veränderung kommen konnte, liegt unter anderem am Bau des berühmten Guggenheim-Museums und dessen ungewöhnlicher Architektur.
New York Times nos ha regalado este martes, en su sección de viajes, con un artículo firmado por Caitlin Raux Gunther en el que se recogen 5 restaurantes recomendados por Álvaro Garrido, el chef del restaurante Mina.
Hay muchas cosas que nos han gustado en este artículo. Los cinco restaurantes recomendados por Álvaro Garrido son extraordinarios, y una buena muestra de cómo es la gastronomía vasca para cualquier visitante que nos visite. También nos ha gustado cómo se describe el espíritu de resistencia y de superación, con éxito, de las condiciones desfavorables que, al menos hasta este momento, ha demostrado nuestra sociedad.
También, en ese mismo sentido, nos ha gustado (como a la periodistas) la reflexión de Amaia Garcia de Albizu, la mánager del restaurante Arrea! (uno de los incluidos en la lista):
“when the crisis arrived, it reminded us of our grandparents during the Spanish Civil War.” Mindful of the hardships of their ancestors, they did their best to soldier on and maintain a sense of gratitude. («cuando llegó la crisis, nos recordó a nuestros abuelos durante la Guerra Civil Española». Conscientes de las dificultades de sus antepasados, hicieron todo lo posible para seguir adelante y mantener un sentido de gratitud).
También hay alguna cosa que nos ha «chirriado» (nuestros lectores ya saben lo sensibles que somos a algunos temas).
Por ejemplo, la descripción del País Vasco como una «región». No es una «región» ni en su historia, ni, incluso, en su definición dentro de la organización institucional del Reino de España, de la que el País Vasco peninsular depende administrativamente y cuya constitución define a esta parte de nuestro país como «una nacionalidad», un a forma elegante decir que somos una nación sin que les sonase muy mal a los «unionistas». Los ciudadanos de USA nos deberían entender muy bien, no se que les parecería que se denominase a unos de sus Estados, desde New York hasta California, como una «región»
De algún modo y dado que la elección de restaurantes se centra en la Comunidad Autónoma del País Vasco, formada por tres de los seis/siete territorios vascos, podríamos aceptar (aunque no nos guste el término) que se está refiriendo a una región concreta del País Vasco.
Otro elemento que nos ha chirriado es el uso del término «mar Cantábrico». Este trozo de Océano Atlántico que baña las costas del norte de la Península Ibérica, forma parte de una región más amplia de este océano que lleva el nombre de Golfo de Bizkaia. Un término, el de Golfo de Bizkaia, que es el de uso común en todas las cartas náuticas y que es una referencia directa a la extraordinaria tradición marítima de los vascos.
En todo caso, dejando a un lado nuestras obsesiones terminológicas (que en todo caso son importantes), el artículo es muy interesante y servirá para que muchos lectores de este medio norteamericano, al que tanto apreciamos por su continua atención a los vascos, tengan una razón más para visitarnos. Ojalá tengamos muchos más artículos como éste en todos los medios del mundo, y que Caitlin Raux Gunther nos visite muchas veces.
New York Times – 19/7/2022 – USA
5 Great Restaurants to Visit in Basque Country
Álvaro Garrido, the chef of the Michelin-starred Mina restaurant and a Bilbao native, shares five favorite restaurants that exemplify the resilient spirit of Spain’s northern autonomous region.
Hace unos días como motivo de 4 de julio, fiesta de la Independencia de los USA, recordábamos en nuestras redes sociales el artículo del profesor Robert P. Clark, en el que se recordaba el papel de los vascos en aquel conflicto que dio como resultado el nacimiento de los Estados Unidos de América del Norte.
10 días después se celebra el aniversario de la «Toma de la Bastilla», elegida en Francia como fecha adecuada para conmemorar el nacimiento de la República francesa. No deja de ser curioso que sea elegido este día y no, por ejemplo el 26 de agosto, día en que se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. O, mejor aun, el 6 de octubre de 1789, cuando gracias a una revuelta de las mujeres parisinas se produce la «Toma de Versalles» y se acaba, de facto, con la monarquía.
Pero aquí no vamos a hablar de estos acontecimientos históricos, ni de el machismo que empapó la Revolución francesa y que fue causa de mártires de la libertad como Olympe de Gouges (vídeo de la BBC, en inglés).
Jean-Claude Larronde (Baiona, 1946) es abogado emérito del Colegio de Baiona. Es Doctor en Derecho por la Universidad de Burdeos, diplomado por el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos y licenciado en Historia por la Universidad de Pau. Desde la época de su tesis doctoral en Derecho defendida en 1972 sobre el nacimiento del nacionalismo vasco en la obra de Sabino Arana Goiri, se interesa profundamente por la historia contemporánea del País Vasco y, más en particular, por la historia del nacionalismo vasco, tanto al norte como al sur del Bidasoa.
Vamos a tratar de un tema muy concreto: de cómo la evolución hacia el jacobinismo de la Revolución francesa golpeó con fuerza a los vascos continentales. y lo vamos a hacer a través de un espectacular artículo del historiador vasco (labortano) Jean Claude Larronde (del que hemos recogido más artículos) en el que se analiza la represión republicana que sufrió el territorio vasco de Lapurdi.
Ya hemos comentado en mas ocasiones (como por ejemplo aquí) el terrible impacto que tuvo en esta parte de nuestro país la imposición de una república unitaria, uniformizadora y que buscaba convertir toda Francia en un «gran París», porque ellos creían que París era en realidad, el auténtico corazón de la auténtica Francia que había que crear. La verdad es que no puede menos que recordarnos a los planteamientos de la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Los jacobinos franceses consiguieron instauran esa república represora de todo aquello que no encajase con la «Francia parisina». Pero, aun así, tras más de 200 años de imponer su visión a través de la educación y de las estructuras del Estado, no han conseguido acabar con las lenguas, culturas, y naciones que compusieron una vez el Reino de Francia y que ahora se mantienen vivas, muy a su pesar.
Desde el mismo momento de la abolición de las libertades forales en la parte norte de nuestra nación ya hubo entre los vascos movimientos para su recuperación. Con la novedad de que ya se planteaban desde el principio de que los territorios vascos a una y otra parte de los Pirineos formaban parte de una misma realidad.
En el Reino de España, los imitadores de aquellos jacobinos lo intentaron. Impusieron, «a traición», unaconstitución unitaria y unitarista que convertía las posesiones de un rey en una «nación» por arte de birlibirloque. Una decisión que fue la semilla de un conflicto entre el País Vasco peninsular y ese Estado de voluntad unitaria en el que a los vascos peninsulares se le han arrebatado sus leyes, sus parlamentos, su formas de organización municipal y comunitaria… imponiendo normas ajenas y extrañas ( y mucho menos democráticas). Eso tuvo como consecuencia una reacción social, dentro del país y en la diaspora, que primero se organizó como un movimiento foralista, para acabar convirtiéndose en un movimiento nacionalista vasco.
Pero volviendo al 14 de julio, y a las duras consecuencias que trajo la Revolución francesa a la sociedad vasca (primero en la parte continental y luego en la peninsular), compartimos el articulo de Jean Claude Larronde, que sirve para entender la amplitud e intensidad de esas duras consecuencias.
Por cierto, cosas de la vida, e 14 de julio es también la conmemoración de la primera ocasión en que ondeó la Ikurriña, la enseña de los vascos, convertida en el símbolo de los vascos de todos los territorios de nuestro país.
Un episodio lamentable de la Revolución Francesa: la deportación de labortanos en 1794
Jean Claude Larronde
Publicado en Muga Nº 69 año IX – Junio de 1989
EL Gobierno francés ha querido subrayar con un brillo muy particular el bicentenario de la Revolución Francesa. Para ello no han ahorrado medios y han invertido sumas enormes para ayudar y sostener las diversas manifestaciones, conmemoraciones, conferencias, exposiciones, etc., previstas.
Sin embargo, no se puede decir que este poderoso esfuerzo y esta «matraca» institucional permanente hayan sido hasta el presente coronados por el éxito. Los ecos populares en el seno de la opinión pública son poco numerosos y nada entusiastas lo que conduce al Gobierno francés a revisar a la baja algunos de sus proyectos grandilocuentes.
Un colmo para nuestros adeptos a la Revolución de 1789: hace unos meses, con ocasión de una emisión televisiva, una mayoría de los franceses ¡se pronunciaba en favor de la absolución de Luis XVI!
Ciertamente, desde hace algunos años se percibía en los medios literarios y universitarios cómo los robespierristas y otros partidarios de la tradición jacobina iban perdiendo velocidad. Los estudios y las teorías de Albert Mathiez (1874-1932) y de Albert Soboul no se tomaban ya como moneda contante. Después de Francois Furet, una pléyade de jóvenes historiadores de calidad han renovado el análisis histórico de este acontecimiento capital y han dado, con mucho talento, una interpretación de la Revolución francesa mucho más cultural y política que social y económica.
El libro de Jean Clément Martin sobre la Vendée[1] constituye un excelente ejemplo de estos nuevos estudios históricos, refractarios a todo catecismo ideológico y que se colocan resueltamente fuera de todo camino trillado. Como consecuencia, el acento se ponía frecuentemente sobre los excesos de la Revolución, sobre los episodios menos gloriosos como el régimen del Terror (junio de 1793-julio 1794), régimen dictatorial y sanguinario si hubo alguno.
Los ideólogos gubernamentales se vieron consecuentemente obligados a replegarse sobre la obra legislativa y en particular sobre la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789) que, sin embargo, no fue la primera del género ya que era muy posterior a la Declaración de los Derechos Inglés (1689) y americana (1776).
Incluso en este campo restringido, surgen facetas inquietantes de figuras que la República siempre «una e indivisible», quiere honrar y promover. Así el abate Gregoire -de quien Francois Mitterrand ha anunciado el pasado 18 de abril que sus cenizas serán trasladadas al Panteón- es ciertamente el defensor de los judíos y de los esclavos de las colonias. Pero ¿no es también el autor en el año II de un informe «sobre la necesidad los medios de y aniquilar los patois y de universalizar el uso de la lengua francesa»? Entre los «patois» que hay que aniquilar está, por supuesto y en buen lugar, el euskera, idioma que es «un obstáculo a la propagación de las luces». Contemporáneamente, su colega de la Convención, Barrere, escribía: «…el fanatismo habla vasco».
En la historia rica y movida de la Revolución Francesa en Iparralde, nos limitaremos a hablar de un sólo episodio pero que sin duda fue el más horrible y atroz: la deportación y el internamiento de los labortanos en 1794,
I. Las primeras denuncias
Vinieron de las autoridades «patrióticas» emplazadas en la comuna de Chauvin-Dragon (nombre revolucionario de San Juan de Luz): Consejo general de la comuna, Comité de vigilancia, Comisarios de la Sociedad Revolucionaria. El 25 de noviembre de 1793, la asamblea así formada votó una moción atacando duramente a los habitantes de Sare: «Considerando que la comuna de Sare ha manifestado constantemente el odio más marcado contra la Revolución, que esta comunidad está habitada por aristócratas… (sic). Ordena que los representantes del pueblo ante el ejército de los Pirineos Occidentales, serán invitados a hacer evacuar en el menor tiempo posible a toda la comuna de Sare enviando a los labradores a los departamentos del Lot y del Lot-et-Garonne, a los marinos y a los carpinteros de los barcos y astilleros de la República y a los artesanos a las comunas de Auch y Condom, dejando a los ancianos y a los enfermos de ambos sexos así como a los niños fuera de la edad de trabajar, en casas nacionales de algunos departamentos alejados; hacer vender los granos de la comuna de Sare a la de Chauvib-Dragon, el heno y la paja a los funcionarios de las armas de la República, las bestias en las ferias y en los mercados vecinos…»
La moción terminaba evocando la necesidad de establecer un «no man’s land» en toda la extensión de la frontera de Laburdi: Louhossoa, Itxassou, Espelette, Ainhoa, Saint Pee, Sare, Ascain, Urrugne y Hendaya[2].
Son precisamente estas proposiciones de la Asamblea de San Juan de Luz las que aplicadas unos meses más tarde con el mayor rigor y una crueldad sin límites.
Las numerosas relaciones que Sare había establecido desde tiempo inmemorial con las comunas vecinas de Navarra o de Guipúzcoa no podían menos de ser sospechosas a los ojos de los revolucionarios franceses puesto que desde el 9 de marzo de 1793, Francia estaba en guerra con España.
Sin embargo, estas relaciones de buena vecindad ¿no eran de lo más natural ya que unían poblaciones rurales que hablaban la misma lengua y practicaban la misma religión?
Otros temas de descontento para los «patriotas» franceses de la época: los sacerdotes de Sare habían rehusado en su totalidad a prestar el juramento previsto por la Constitución Civil del Clero; además, los habitantes de esta comuna no habían opuesto prácticamente ninguna resistencia al avance de los ejércitos es- pañoles el 30 de abril de 1793.
Ya el representante del pueblo (diputado que la Convención enviaba junto con los ejércitos o el correo a los departamentos) Pinet había suprimido, el 27 de enero de 1794 el cantón del que Sare era capital. La Palombiere (nombre «revolucionario» de Sare) fue incorporado al cantón de Saint Pee. Pero la deserción en la noche del 19 al 20 de febrero de 1794 de 47 soldados voluntarios vascos de la comuna de Itxassou, enrolados por los emisarios del marqués de Saint Simon, al servicio de Carlos IV, rey de España, fue la gota de agua que hizo desbordar el vaso.
Cinco días más tarde, los tres representantes del pueblo de Monestier (del Puy de Do me), Pinet y Cavaignac dirigían una carta al Comité de Salvación Pública en la que las poblaciones vascas eran denunciadas con una violencia inaudita: «Usted está informado desde hace mucho tiempo de que una gran parte del país que se llamaba antes País Vasco y principalmente la parte próxima a las fronteras españolas, está habitada por hombres a quienes la superstición, el fanatismo y el amor al oro han vendido al español… Este país está tan gangrenado que no se puede esperar de él ningún progreso para el espíritu público mientras dure la generación presente; sólo el terror, sólo castigos terribles pueden contener a estos hombres monárquicos en el corazón y españoles por fanatismo y por interés. Sus corazones están cerrados al amor de la patria y a los principios republicanos… Este país vasco que debería ser purificado como la Vendée, por el hierro y el fuego….[3]
Il La orden Pinet-Cavaignac del 3 de marzo de 1794 (13 del Ventoso año ll)
Esta orden había sido precedida por otras del 22 de febrero de 1794 dada por los mismos Pinet y Cavaignac que decidía la persecución de los padres de los soldados desertores y la confiscación de sus bienes.
El preámbulo de la orden del 3 de marzo de 1794 indicaba que era necesario «… tomar sobre la marcha una medida tan rigurosa que haga correr la sangre de los traidores en el mismo instante… hacer caer sobre las cabezas culpables el rayo nacional… llevar el espanto, el terror y el miedo a los hombres que detestan a su patria.. encadenarlos como bestias feroces».
El artículo 1 estipulaba:
«Los habitantes de las comunas infames de Sare, de Itxassou y de Ascain serán sacados de sus domicilios y conducidos a departamentos interiores a una distancia de al menos 20 leguas de las fronteras. Lo mismo se hará con todos aquellos cuyos domicilios útiles no estén situados a más de una legua de la frontera en el intervalo que separa las comunas de Ascain y de Ainhoa».
Los habitantes de estas comunas eran calificadas de «monstruos indignos de ser franceses».
El artículo 2 añadía:
«Los habitantes de las comunas de Espelette, de Ainhoa y de Souraide sobre los que recaiga la más ligera sospecha de odio por la Revolución o de amor por los españoles serán so- metidos, con sus familias, a la misma pena…»
Finalmente, esta orden confiscaba todos los bienes muebles e inmuebles de los deportados y nombraba una comisión extraordinaria[5] para juzgar los delitos contrarrevolucionarios.
La ejecución de esta orden fue inmediata: las autoridades «revolucionarias» del distrito de Ustaritz, con fuerte escolta, se rindieron a Sare y encerraron prácticamente a todos los habitantes – 2.400- en la iglesia; se les condujo en carretas a Saint-PEE, San Juan de Luz y a Ciboure.
Hubo también arrestos en Ascain, Biriatou, Itxassou, Cambo, Espelette, Ainhoa, Sourai- de, Larressore, Macaye, Mendionde y Lou- hossoa.
En total se llenaron más de 150 carretas tiradas por bueyes. A todos estos desgraciados se les encerró en las iglesias sin culto de la región de Bayona.
Pero esta era sólo una primera etapa. No se tardó en repartirlos por las iglesias del sur del departamento de las Landas: Dax, Saubion, Thil, Saint Geours-de-Maremne, Saint-Lon, Saint-Andre de Seignanx, Soustons, Saint-Vicent-de-Tyrosse donde se contarán 300 mujeres en la iglesia.
El número de las víctimas de este internamiento -muertos de frío, de hambre o de enfermedad- no es fácil conocer con un incendio en los archivos departamentales de los Bajos Pirineos en Pau el 21 de noviembre de 1908 destruyó prácticamente toda la serie L (la serie revolucionaria). Quedaría, sin embargo, por investigar en los departamentos limítrofes y próximos. Pero este trabajo no se ha realizado hasta ahora y se hace difícil por el número muy elevado de comunas que habría que visitar.
Generalmente se estima, sin embargo, que más de 3.000 personas fueron así arrancados de sus hogares y deportadas y que de ellos murieron aproximadamente de 1600 a 1700.
La Orden del 24 de mayo de 1794 (5 del Prerial año II) organizó el internamiento de los vascos[6].
Pinet y Cavaignac escribían en el preámbulo a propósito de los deportados:
«Es en gran parte a la ignorancia en la que les han tenido los sacerdotes a la que hay que atribuir sus delitos», revelando así el papel jugado en este episodio trágico el carácter anticatólicos de los «revolucionarios».
El artículo 1 de esta Orden estipulaba que el distrito de Ustaritz haría levantar sobre la marcha la tabla general de los detenidos. Luego, la distribución se haría a razón de 20% en el departamento de Lot, 16,66% en el departamento de Lot-et-Garonne, el 20% en el departamento de Gers, 16,66% en el de las Landas, el 13,33% en los Bajos Pirineos y otro 13,33% en los Altos Pirineos.
En los Bajos y Altos Pirineos, los detenidos serán instalados a 10 leguas (40 kilómetros) por lo menos de la frontera para evitar su emigración. Cada municipalidad estaba obligada a proveerles de alojamiento y subsistencia; todos «tanto hombres como mujeres y niños» serán ocupados en trabajos públicos y particulares. El artículo 10 prohibía a los deportados dejar la comuna que les había sido asignada bajo ningún pretexto, bajo pena de seis años de cadenas para los hombres, seis años de prisión para las mujeres y para todos, como castigo previo, una exposición de una hora durante tres días sobre el patíbulo a la vista del pueblo».
El 9 de Thermidor año II (27 de julio de 1794) marcará con la caída de Robespierre, el fin del régimen del Terror.
Pronto los labortanos pudieron regresar a sus casas.
III La vuelta de los deportados
Desde el 28 de setiembre de 1794, los nuevos representantes del pueblo, Baudot y Garrau, dieron una Orden autorizando a regresar a sus hogares a los habitantes del distrito de Ustaritz -a excepción de los sacerdotes y los nobles- que habían sido deportados[7].
Dos días más tarde, los mismos representan- tes ordenaron que a los deportados se les devolviesen los bienes muebles, inmuebles y efectos existentes. Las autoridades administrativas estaban obligadas a rendir cuenta de su gestión en lo concerniente a los bienes de los de-portados.
Dos días más tarde, los mismos representan- tes ordenaron que a los deportados se les devolviesen los bienes muebles, inmuebles y efectos existentes. Las autoridades administrativas estaban obligadas a rendir cuenta de su gestión en lo concerniente a los bienes de los deportados. En realidad, los labortanos no hallaron en sus casas más que ruina y desolación: sus casas habían sido saqueadas y semi incendiadas; sus bienes habían sido robados y dilapidados.
Las medidas tomadas por los representantes del pueblo en favor de sus bienes no podían dejar de ser letra muerta puesto que los desgraciados no tenían ya nada. Los labortanos tuvieron, sin embargo, el valor de elevar con dignidad solemnes protestas ante las autoridades.
Así el alcalde de Sare, Martin Dithurbide, y 33 de sus administrados dirigieron al representante Monestier (de la Lozere) una conmovedora carta[8] en la que describían las torturas y los sufrimientos padecidos durante los 200 días de su deportación y denunciando «al principal agente de la tiranía en nuestras comarcas», Daguerressar, agente nacional del distrito de Ustaritz y originario de Mouguerre.
Esta petición se junta a la denuncia en Paris de Pinet y de Cavaignac por la Société Populaire de Bayonne (215 firmas). A los dos representantes del pueblo se les hacía especialmente responsables de la muerte por miseria y desesperación de 1.600 vascos deportados en marzo de 1794[9].
El 16 de febrero de 1795, el representante Monestier (de la Lozere) confirmó las órdenes precedentes: a todos los habitantes del distrito de Ustaritz les debían ser reintegrados sus bienes; todos los funcionarios encargados del secuestro y de la venta debían dar cuentas de sus operaciones y los dilapidadores debían ser denunciados ante los tribunales.
A consecuencia de esta orden, el distrito de Ustaritz decidió, el 4 de marzo de 1795, justa- mente un año después de la orden de deportación, nombrar una Comisión de investigación.
El 18 de marzo de 1795, el representante Izoard daba una orden de pacificación: los habitantes del distrito de Ustaritz que habían hu do a España para evitar los horrores de la deportación disponían de tiempo hasta el 20 de mayo de 1795 para volver a casa.
Por lo demás, un decreto del 10 de abril de 1795 ordenaba el desarme de los «terroristas» y una orden de los representantes del pueblo del 3 de junio de 1795 ordenaba la suspensión provisional de toda función pública, el arresto y el encarcelamiento en la ciudadela de Bayona, de los miembros de la municipalidad, del Consejo General de San Juan de Luz, así como de los comisarios de la Sociedad Popular que por su deliberación del 25 de noviembre de 1793, habían provocado la deportación de los habitantes de Sare y de las otras comunas,
La Comisión de investigación funcionó en Sare hasta el fin del mes de julio de 1795; de los resultados de los interrogatorios de los sospechosos de pillajes y de robos en Sare durante las deportaciones de sus habitantes, se pue- de calcular -porque muchas veces los sospechosos se acusaban mutuamente para disculparse parcialmente- la extensión de los robos y de los pillajes perpetrados en las casas. Se puede calcular así lo que tienen de odioso las Memorias de Pinet, puesto que éste no dudó en escribir: «Al tomar esta medida, tomamos también al mismo tiempo las precauciones necesarias para conservar intactas las propiedades de estos hombres perversos»[10].
Después de la caída del régimen del Terror, el país pudo por fin respirar y el Directorio del distrito de Ustaritz votó el 8 de abril de 1795 una moción a la Convención Thermidoriana, en la que aparece claramente su satisfacción haberse terminado la por ya pesadilla del régimen precedente:
«¡Sí, legisladores! ¡Que se alejen estos seres insaciables de oro y de sangre; que se alejen cargados de nuestros despojos y de sus crímenes!, pero que se alejen para siempre… Legisladores, no lo dudéis, nuestro distrito ha visto también horrores: algún día sabréis grandes qué tratos han padecido los vascos y los bayoneses que los componen… nosotros nos limitaremos solamente a deciros que el 9 de Thermidor, a nuestro infortunio no le faltaba más que el golpe de la muerte…»[11]
El 25 de octubre de 1795, víspera de la disolución de la Convención, fue votada una amnistías general salvo para los emigrados y los sacerdotes refractarios: así fueron salvados y liberados de toda inquietud los responsables y autores de la deportación de los vascos.
Al de que las víctimas de esta deportación eran reducidas a la miseria y sus justas reivindicaciones no obtenían ningún eco. Sin embargo, los habitantes de Sare y de Ascain, y la propia comuna de Sare no se desanimaron y multiplicaron las peticiones ante las autoridades gubernamentales parisienses.
Trabajo inútil. Los daños cometidos en la comuna de Sare fueron cifrados en 782.000 francos. Sólo en 1817 el Gobierno de la Restauración acordó en dos veces y en conjunto par toda la comuna de Sare, la suma de 1.409,29 francos. ¡Bien flaca compensación!
El recuerdo de esta terrible represión, de esta tremenda injusticia se perpetuó en la memoria colectiva de los habitantes de Sare.
Pero la memoria colectiva, si no es estimulada y reforzada por la enseñanza de las escuelas, se embota y confunde rápidamente los da- tos y las situaciones como lo demuestra la historia de Madeleine Larralde[12].
Ahora bien, la historia de la deportación de los labortanos en 1794 ha sido cuidadosamente ocultada -y sigue ocultándose aún- por la enseñanza oficial de la República Francesa.
¿Cuántos habitantes de las comunas declaradas «infames» de Laburdi conocen hoy el espantoso martirio sufrido hará pronto dos siglos por sus antepasados? Bien pocos, sin duda… [13]
No debe parecer paradójico que con ocasión del bicentenario de la Revolución Francesa de 1789, recordemos este episodio dramático.
[1] Jean-Clément Martin: «La Vendée et la France» – L’Univers Historique Editions du Seuil – París 1987, 404 p.
[2] Abbé P. Haristoy: «Le martyre d’un peuple ou internement des Basques sous la Terreur, suivi de chants ante-ré- volutionnaires» Pau, Imprimerie Vignancour, 1894, p.1 á 3. En realidad, en este opúsculo, el abbé Haristoy no hace más que un capítulo «Sare pendant la Révolution» del 6º Registro manuscrito del Capitán Duvoisin: «Cocuments historiques, statistiques, topographiques sur le Pays Basque» pp 166-174.
[3] Albert Darricau: «Scénes de la Terreur á Bayonne et aux environs 1793-1794» Bayonne-Imprimerie A. Lamaignére, 1903 pp. 60-62.
[4] Dominique Dufau: «Saint-Pee D”Ibarren (Baugard) et Sa- re (La Palombiére) sous la Révolution Francaise» Eusko Jakintza, 1949, Vol. III, P. 391.
[5] Esta Comisión, en poco más de dos meses (3 marzo-29 abril de 1794) pronunció 61 condenas de muerte, ejecuta- das inmediatamente. Ver V. Dubarat: «Jugements rendus par la Commission Extraordinaire de Bayonne»: Etudes Historiques et Religieuses du diocése de Bayonne: 1900 IX (pp. 97-105; 145-156; 271-274; 304-313; 338-351; 399-413; 485-496; 533-544), 1901 X (pp. 37-39; 86-92; 134-144).
[6] René Cuzacq: «L*Arrété du 5 Prairial an II et l’internat des Basques»: Gure Herria 1933, n.* $, pp. 456-465. Comentando los considerandos de esta orden, René Cuzacq escribe: «Aux yeux de l’historien impartial, l’accusation de trahison nationale et de trahison en masse ne tient pas debout».
[7] Sobre el fin de la deportación y la vuelta de los desgracia-. dos labortanos. ver H. D. d’Argain (seudónimo de Henry Dop): «Le retour des victimes de l’Internat des Basques (1794-1795): Gure Herria: 1980: n.* 3 (pp. 208-212); n.* 4 (pp. 339-354); 6 (pp. 519-528); 1981: n.* 1 (pp. 70-81); n.” 3 (272-279); n.* 4 (pp. 366-371); 1982: n.* 1 (pp. 33-50).
[8] Ver el texto de esta petición en teniente Vedel: «La Commune de Sere en 1847 – Description physique Notice historique»: Bulletin de la Société de Sciences, Lettres et Arts de Bayonne, 1935, n.º 15 pp. 42-74,
[9] Votador por instigación de Léon Basterreche, burgués de Bayona, esta tiene por título: «Exposé succint de la conduite de Bayonne depuis lecommencement de la Révolution, et de quelques faits relatifs au gouvernement de Pinet et de Cavaignac, Repfesentants délégués pendant plus d’un an prés de L’Armée des Pyrénées Occidentales» Voir Claude Jouffre: Bayonne sous la Terreur». Memoria de maestría bajo la dirección del profesor Albert Soboul Université de Paris I- 1982, pp. 239-245.
[10] Henri Labroue: «Le Conventionnel Pinet d’aprés ses Mé- moires inédits.» Paris, Félix Alcan éditeur, 1907, p. 61.
[11] Extrado del Registro de las Ordenes del Directorio del dis- trito de Ustaritz: Séance publique du 19 Germinal an III: 8 avril 1795. A Bayonne, de l’Imprimerie de Fauvet Jeune (Archives Départamentales de Pau: district d’Ustaritz-7L1: Piéces diverses, an Il, an 1D).
[12] Medeleine Larralde, de Sare, guillotineda en 1794 por «Inteligencia con el enemigo» tenía en realidad en el momento de su ejecución, 35 años y no 15 ó 16 como lo transmitía invariablemente la tradición popular. Ver: J. B. Daranatz: «Deux victimes de la Réolution a Sare»: Bulletin de la Société de Sciences, Lettres et Arts de Bayonne, 1936, n.” 20, pp. 299-310.
[13] Así, el actual alcalde de Sare aunque nacido en esta comuna y habiendo vivido en ella siempre, confesaba recientemente no haber tenido conocimiento de estos hechos hasta la edad de… 40 años.
A principios del mes de junio recogíamos en nuestro blog la noticia que publicaba Mundo Empresas sobre la visita que representantes públicos y empresariales de la provincia argentina de Córdoba iban a realizar al País Vasco.
No por se esperable nos ha dejado de sorprender algunos de los los comentariosque hemos encontrado en la entrada de nuestra página de Facebook donde dábamos referencia de la noticia. Está claro que para una parte de la población nada de lo que se haga está bien. Aunque tenemos que reconocer que no puede menos que hacernos gracia los comentarios que insinúan que un viaje de este tipo es algo así como un “viaje de vacaciones”.
Al contrario que lo que se insinúa en estos comentarios, estamos seguros de que hay muchas experiencias, intereses y objetivos que compartir entre ambas sociedades y creemos que esta visita va a abrir un amplio abanico de oportunidades. Las empresas e instituciones vascas son socios fiables y que pactan con objetivos de colaboración a largo plazo. Después de todo, la economia vasca tiene un fortísimo perfil industrial y eso implica que lo que necesitan son relaciones estables y duraderas.
Los medios de comunicación de esa zona de Argentina han seguido con interés una visita que ha sido recibida como prioritaria por las autoridades e instituciones vascas.
Les recogemos un resumen de lo que hemos ido encontrando en los medios de ese país sobre este viaje. Un resumen muy amplio que refleja el interés que ha generado esta visita institucional y empresarial y en el que podemos detectar algunos de los aspectos de interés que se han generado entre los miembros de la misión: cooperación público-privada, clusters, sistema cooperativo, innovación, estructura empresarial, o parques tecnológicos. El objetivo del gobernador de Córdoba, que ha encabezado esta visita está centrado en la generación de acciones concretas de asistencia técnica, transferencia de tecnología, consultoría en áreas vinculadas principalmente con el cooperativismo, la clusterización y el desarrollo de centros tecnológicos.
Deseamos que esta visita genere acuerdos y colaboraciones que beneficien a ambas sociedades que, no lo olvidemos, están íntimamente unidas gracias a la fuerte presencia de los vascos en aquella parte de Argentina, un país que los acogió y les ofreció una oportunidad para mejorar sus vidas y a al que han aportado su compromiso, su esfuerzo y su iniciativa.
Por cierto, como aclaración ya que es algo que hemos leído en varios medios: la Comunidad Autónoma del País Vasco, ni es una provincia, ni es una región. Es, según reconoce la propia Constitución del Reino de España, una nacionalidad histórica, con unas características específicas únicas marcadas por sus Derechos Históricos, entre las que destaca su capacidad de mantener, establecer y regular, dentro de su territorio, su régimen tributario.
Las instituciones de la Comunidad Autónoma recaudarán este año mas de 15.000 millones de euros (con una población de poco más de 2.1 millones de habitantes). Esto implica que en el País Vasco se da gasto público por habitante de aproximadamente 7.100 € (como referencia, el gasto público por habitante en Argentina en 2021 fue de 3.467 €)
No nos negarán los lectores que es algo sorprendente.
En el Reino de España o en la República Francesa los jacobinos de todo signo, incluyendo los neofascistas, braman contra cualquier señal de protección, respeto o reconocimiento de otras lenguas nacionales aparte de las que ellos consideran superiores y «únicas», es decir el castellano o francés, respectivamente.
Por eso, los vascos, los gallegos, los catalanes, los bretones, los occitanos… tienen que defender su lengua nacional, la principal muestra de su cultura propia, de los que consideran que hablar otro idioma que no sea el castellano o el francés es signo de traición o de aldeanismo. Después de todo la idea que sembró, o recogió de la élites capitalinas, la «Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers» editada entre los años 1751 y 1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert, lo deja bien claro cuando define el «patois»
PATOIS, (Gramm.) langage corrompu tel qu’il se parle presque dans toutes les provinces : chacune a son patois ; ainsi nous avons le patois bourguignon, le patois normand, le patois champenois, le patois gascon, le patois provençal, &c. On ne parle la langue que dans la capitale…
PATOIS, (Gramm.) lengua corrupta como se habla en casi todas las provincias: cada una tiene su patois; así tenemos el patois borgoñón, el patois normando, el patois champán, el patois gascón, el patois provenzal, etc. El idioma solo se habla en la capital…
Eso es lo que sigue pensando hoy en día tanto el jacobinismo francés, como su mala copia del Reino de España. Todo lo que queda fuera de la capital, del centro de poder y decisión, son «provincias». Lugares de donde no se puede esperar ni cultura ni conocimiento, y que solo pueden mejorar aprendiendo y copiando a la capital (y a ellos, claro está).
Pues bien, mientras que nosotros tenemos que vivir con eso, a algo mas de 7.000 km de nuestro país, los responsables del Departamento de Empleo y del Departamento de Salud de Dakota del Norte han decidido que sus páginas webs estén disponibles en 16 idiomas diferentes, entre los que se encuentra el euskera.
La verdad es que nos parece extraordinario. Más aun si tenemos en cuenta la explicación de los responsables de este proyecto piloto:
«The ability for residents who either speak English as a second language or do not speak English to be able to easily access public health information that they understand is an important breakthrough for our website»
«La posibilidad de que los residentes que hablan inglés como segundo idioma o no hablan inglés puedan acceder fácilmente a información de salud pública que entiendan es un avance importante para nuestro sitio web»
Nos imaginamos que a los «socios» de la ultraderecha española o francesa en aquel país, les puede dar un infarto. Más aun si tenemos en cuenta que su gobernador, Douglas J. Burgum, es republicano y consiguió el 66% de los votos en las últimas elecciones. Aquellos ultras, como los que tenemos a este lado del Atlántico, hubiese preferido haber aplicado las máximas (adaptadas a aquellos lares) de «que hablen en cristiano», o como tanto se dice por en este reino, «si viven en España, que hablen español»
Esto es lo que se llama trabajar por el bien común. ¡Chapeau!
KFYR – 15/6/2022 – USA
16 languages added to North Dakota Job Service and Department of Health websites
Job Service North Dakota and the North Dakota Department of Health officials announced Tuesday that they’ve added 16 language options to their websites as part of a pilot program. “Both our agency and the department of health had many requests during the pandemic come from people that didn’t speak English or spoke English as a second language. It will help us serve all our customers better because more people will be able to get information online, versus calling and having to either be on hold on the telephone or waiting for an interpreter service,” said Sarah Arntson, communications officer for Job Service North Dakota.
La periodista Ana Paula Gremoliche ha publicado en el diario Huarpe un artículo sobre el papel de los vascos en la historia de la provincia de San Juan, Argentina. Para los que no vivimos en Argentina, San Juan está situado a las faltas de los Andes y justo al norte de otra provincia donde la huella vasca es poderosa, aunque también «poco visible»: Córdoba.
Y decimos lo de «poco visible» porque la propia periodista ha calificado a los vascos de San Juan como una «colectividad invisibilizada». Más aun, teniendo en cuenta su papel protagonista que jugaron en el nacimiento y desarrollo de aquella parte de Argentina. Aunque tal vez sería mejor decir que «de toda Argentina», como hemos ido recogiendo a lo largo de los años.
Esa situación de falta de conocimiento, o de reconocimiento, a la comunidad vasca, es algo muy común en demasiadas ocasiones. Causada, casi siempre, por la «disolución» de los vasco en lo español o lo francés. Los estados (un reino y una república) que se reparten y administran nuestra nación. Es muy difícil que las sociedades que nos acogieron a lo largo de siglos sepan distinguir con claridad el papel de los vascos en su historia. aunque, hay que reconocerlo también, no es difícil encontrarse en Argentina el uso de apodo «vasco» para referirse, y categorizar, a los descendientes de esa comunidad nacional.
En el artículo comprobamos que no solo la presencia vasca en la historia de San Juan es significativa, sino que su papel en la actualidad también es importante gracias a su Centro Vasco, el Centro Vasco Eusko Etxea San Juan, que realiza una notable y meritoria labor de conservar el espíritu comunitario vasco y de difundir conservar y difundir la cultura vasca.
Hay dos cosas que nos han llamado la atención en este artículo.
Por un lado la referencia a una realidad muy importante pero muy poco conocida: la emigración que se dio en en todo el País Vasco en el siglo XIX para escapar del servicio militar. La Revolución francesa en el País Vasco continental y el Liberalismo en el País Vasco peninsular, impusieron a los jóvenes vascos la obligación de cumplir el servicio militar, es decir, de ir a la guerra a la fuerza. Algo que nunca había pasado en nuestro país. Eso iba en contra de la tradición, y la forma de ser de la sociedad vasca y miles y miles de jóvenes vascos (de ambos lados de los Pirineos) prefirieron abandonar su tierra a servir en un ejército con el que no se sentían identificados.
La otra cosa que nos ha llamado la atención es la selección de palabras que se identifican como de origen vasco. No las hemos reconocido como tales.
Pero más allá de los ejemplos concretos, lo que si es innegable es la influencia que tiene euskera en la formación de las lenguas romance de su entorno (es conocida la afirmación de Claudio Sánchez Albornoz de que «el castellano es el latín mal hablado por los vascos»). Casos como la desaparición del sonido «F» en ciertas palabras el castellano, como «hierro» (en contra del «ferrum» romano, que derivó en el «fer» francés o en el «ferro» gallego, por ejemplo), se deben a la influencia del euskera. Hay una lista larga de influencias del euskera en la formación de la lengua castellana. Una influencia que conformó ese idioma y que por lo tanto se proyecta hasta el presente. No es fácil que un argentino sepa que cuando dice «izquierda» esté usando una palabra vasca (ezkerra), pero es así.
Lo que es de agradecer es la labor de las comunidades vascas organizadas a lo largo del mundo que se esfuerzan en conservar fuertes su raíces y en transmitir a sus comunidades de acogida la realidad de la cultura y la sociedad vasca.
Los mismo que es de agradecer que haya medios de comunicación que lo cuenten y hagan a los vascos protagonistas de su propia historia.
Diario Huarpe – 13/6/2022 – Argentina
Los vascos: la colectividad invisibilizada que formó parte de la fundación de San Juan
Hay colectividades que, con sus idiosincrasias y culturas, se mezclaron tanto con San Juan que, actualmente, es muy difícil diferenciarlas del resto. Este es el caso de la colectividad vasca, que participó de la fundación de la provincia misma, de departamentos y de localidades sanjuaninas. A pesar de que habitaron e integraron el territorio desde hace siglos, no se los tiene muy presentes como colectividad. En medio de la conmemoración del aniversario 460 de la fundación de “San Juan de la Frontera”, DIARIO HUARPE estuvo con representantes del Centro Vasco Eusko Etxea San Juan, quienes resaltaron la importancia de la comunidad en la creación de la demarcación como tal.