El diario argentino El 9 de Julio, se fundó en 1909 en el partido(municipio) bonaerense del que toma su nombre. Este periódico acaba de publicar un magnífico artículo, firmado por Carlos Graziolo, en el que se relata la historia de uno de los más grandes jugadores de fútbol de todos los tiempos, el pasaitarra Isidro Lángara Galarraga.
Una historia épica de uno de los vascos que formaron parte de la Selección de Euzkadi. Una historia de hombres valientes, de hombres buenos y de grandes deportistas que admiraron al mundo.
El diario argentino nos relata la historia de un jugador que llega al exilio en un barco, y jugó con su nuevo equipo pocas horas después de desembarcar. Y la cosa no era una broma, su equipo, San Lorenzo, se enfrentaba al River. Todo un clásico.
Pues bien, ese vasco, recién bajado de un barco en menos de 30 minutos del primer tiempo convirtió los cuatro goles de su equipo.
Toda una historia.
Junto al artículo de El 9 de julio, publicamos el que le dedica la revista “El Gráfico” al jugador vasco, y recordamos la información que recogimos en 2018 sobre este jugador y que publicó «cuatro cuatro dos», el sitio de deportes de diario digital y bisemanal en papel, Perfil.
El 9 de Julio – 13/7/2020 – Argentina
El día que los vascos se hicieron hinchas de San Lorenzo
En la Argentina, tierra de inmigrantes, crisol de razas como se la ha definido, no hay vuelco tan notorio de una colonia de aquellos hacia un club de fútbol como el de los vascos que masivamente se convirtieron en hinchas de San Lorenzo de Almagro, casi el mismo día que uno de ellos debutara en el club de Boedo, convirtiéndole cuatro goles a River Plate. Fue el 21 de mayo de 1939 cuando debutó el vasco Isidro Lángara, en el viejo “gasómetro”.
¿Cómo fue su llegada? El 19 de junio de 1937, en plena Guerra Civil española, la ciudad vasca de Bilbao cayó en manos de las tropas franquistas, superando el llamado “cinturón de hierro” defensivo de los vascos y toda Vizcaya cayó en poder de los rebeldes.
El estadio de San Lorenzo de Almagro presentó el domingo un aspecto imponente, atestado de público en sus, amplias graderías, plateas y veredones, demostración plena de la afición futbolística de nuestro pueblo. ¿Se disputaba un gran match internacional o, acaso, el encuentro decisivo del campeonato? De ningún modo: intervenían un team que iba cuarto y otro que coleaba en la tabla de posiciones.
El tercer gol de Lángara, o sea de San Lorenzo. Ballesteros puso en juego a Beristain, quien se internó en el área penal hasta colocar un centro corto y bajo, levemente hacia atrás, que hizo caer la pelota en los pies del centre forward; éste venció a Besuzzo con un shot a ras del suelo. (El Gráfico)
No hay que profundizar mucho en este blog para descubrir nuestra debilidad por los pasionistas vascos que desde 1913, es decir desde hace más de 100 años, se han dedicado a hacer realidad esa epopeya de vascos que es su presencia en la Amazonía peruana.
No es difícil darse cuenta de ello, por lo mucho que hemos escrito de ellos, y por el cariño con el que lo hemos hecho. Tuvimos incluso la suerte de poder realizarle una entrevista a Jesús María Aristín, el que ha sido hasta ahora el Administrador Apostólico del Vicariato de Yurimaguas. Un vicariato que está a punto de cumplir 100 años, que siempre ha contado con una fuerte presencia vasca y que siempre ha tenido un obispo pasionista y vasco.
Entonces le tratamos como obispo del Vicariato, aunque su cargo era, como decimos, el de Administrador Apostólico. Una figura encargada de su gestión mientras que el Papa (porque los vicariatos apostólicos dependen directamente del Papa) no eligiera nuevo obispo.
Ya lo ha hecho y ha ratificado a Jesús María Aristín en su cargo, que pasa de ser provisional, a definitivo. No podemos menos que alegrarnos, porque estamos seguros de que es el digno sucesor de sus cuatro antecesores.
Atanasio Celestino Jáuregui y Goiri, C.P. (1921 – 30 agosto 1957)
Gregorio Elias Olazar Muruaga, C.P. (31 agosto 1957 – 25 marzo 1972)
Miguel Irizar Campos, C.P. (25 marzo 1972 – 6 agosto 1989)
José Luis Astigarraga Lizarralde, C.P. (26 novembre 1991 – 17 dicembre 2016)
Jesús María Aristín Seco, C.P., desde el 17 dicembre 2016.
Queremos enviarle desde aquí nuestras felicitaciones más efusivas, así como nuestro deseo de que su misión al frente del Vicariato de Yurimaguas sea un éxito.
Zorionak bihotz bihotzetik !!!!
Agencia Fides – 8/7/2020 – Italia
AMERICA/PERU’ – Nomina del Vicario Apostolico di Yurimaguas
Città del Vaticano (Agenzia Fides) – Il Santo Padre Francesco ha nominato Vicario Apostolico del Vicariato Apostolico di Yurimaguas (Perú), il P. Jesús María Aristín Seco, C.P., finora Amministratore Apostolico del medesimo Vicariato.
Muchas veces hemos hablado en este blog del papel de los vascos durante la etapa colonial de Hispanoamérica. En los más de tres siglos que separan la llegada de Cristóbal Colón a las costas de aquel continente del momento en que las jóvenes repúblicas americanas conquistan su independencia en el primer tercio del siglo XIX, la pequeña colonia vasca en aquellas tierras fue preponderante. Lo mismo que lo fue en el procesos de independencia, o en la evolución posterior de esas jóvenes naciones.
Los vascos que llegaron a aquellas tierras provenían de un país pobre. el País de los Vascos, no ofrecía muchas oportunidades a sus hijos, que durante generaciones encontraron en el Nuevo continente, una tierra de oportunidades y, en muchas ocasiones (sobre todo a partir del primer tercio del siglo XIX), de refugio.
Durante el periodo que se extiende entre los inicios del siglo XVI y finales del siglo XVIII, los vascos que llegan a las colonias americanas lo hacen amparados en una doble ventaja. Por un lado, poseen en muchos casos la defensa fundamental que da tener un título de nobleza, el de hidalgos. El concepto de «hidalguía universal» que se extiende por buena parte del territorio vasco peninsular (Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra), fue un logro que ofreció frutos muy superiores a los que se imaginaron los impulsores de la consecución de este estatus. En alguna ocasión hemos hablado de las ventajas, de los derechos, que esta situación ofrecía, y que podría resumirse de una forma bocetada en la garantía de «derechos civiles».
Esos nobles vascos, esos hidalgos, que llegaron a América, disfrutaban de esos derechos, y además, a diferencia de la mayoría de la nobleza de los Reinos de las Españas, estaban acostumbrados al trabajo manual. Eran nobles a la vez que campesinos, o marinos, o comerciantes, o ganaderos. En definitiva, eran nobles que trabajaban y comerciaban, y que estaban acostumbrados a hacerlo.
Sólo así se puede explicar cómo una población proporcionalmente tan pequeña alcanza una preponderancia como la que tuvo la colonia vasca, y que le hace alcanzar unas cotas de poder político, prestigio y posición, muy superiores a las que por número o proporción les debería corresponder.
Los vascos en América fueron los primeros vascos que tuvieron conciencia de que formaban parte de una realidad común y diferenciada. sólo eso explica la formación de toda una pléyade en América de hermandades y cofradías en la que estos vascos se agrupaban. Todas ellas bajo la advocación de Nuestra Señora de Aranzazu. Podemos decir que es en América, y en aquellos tiempos, donde nace una conciencia nacional vasca.
Hermandades y cofradías, creadas para acoger a los miembros de la «nación vascongada», sirven de punto de encuentro donde se tejen alianzas y frentes comunes. Además estas agrupaciones formaron una red a lo largo de toda la América colonial que servía de apoyo a todos sus miembros.
Nosotros en el blog hemos dedicado artículos a la cofradía que se organizó en Potosi, cuyos miembros tuvieron ocasión de experimentar la importancia de esa alianza de nacionales en la Guerra Vasco -Vicuña. También hemos hablado de la cofradía que se organiza por parte de los vascos que viven en México y que da lugar a una institución de tanta importancia y prestigio como es el «Colegio de las Vizcaínas».
Pero sobre todo hemos escrito sobre la Hermandad de Nuestra señora de Aranzazu de Lima, una agrupación de miembros de la «nación vascongada» que se funda en 1612 y que sigue viva hoy en día. Una agrupación que toma la estructura de hermandad con lo que, a diferencia de las cofradías, queda libre del control de las autoridades civiles o eclesiásticas.
Es Lima uno de los mejores ejemplos de esta proyección y alcance de la comunidad vasca a la que nos referimos. Tanto a nivel comercial como administrativo. La lista de vascos que alcanzar una elevada posición social es significativa, más aun teniendo en cuenta la escasa presencia vasca.
Para tener una idea de esa extraordinaria historia, tenemos la oportunidad de contar con los textos de dos de los más grandes historiadores peruanos, especializados en la época colonial: Guillermo Lohmann Villena y Teodoro Hampe Martinez, ofrecieron a la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima para la conmemoración del cuarto centenario de su constitución.
El artículo de Lohmann, nos ofrece una visión general, y a un tiempo bastante pormenorizada, de la presencia, como decimos muy notable, de los vascos dentro de los diferentes ramos de la actividad comercial, marítima y minera en el Virreinato de Perú. En el encontramos descrita con «la actividad del elemento vasco en el Perú, operando como un núcleo homogéneo». En este trabajo no sólo se analiza el éxito económico de estos personajes, sino que se dibujan sus profundas relaciones de cooperación, su compromiso con la comunidad local, y el intenso vínculo que mantenían con tierra de origen.
En este último aspecto, tenemos que reconocer que nos ha impresionado la referencia que nos hace sobre Martín de Zelayeta y Aldecoa, originario de Zorroza, que en el siglo XVIII instituyó una obra pía que sigue activa hoy gracias al patronato benéfico creado con un ingente fondo inicial.
Todos estos vascos en el Perú se organizaron y colaboraron dentro de la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu, a través de la cual también realizaban una important labor de caracter social.
El artículo de Hampe, trata de un caso concreto: el del navarro Martín de Osambela y su descendencia. El protagonista de este estudio, originario de Huici, donde nació a mediados del siglo XVIII. Emigrado a Perú, fue capaz de amasar una extraordinaria fortuna, estimada en medio millón de pesos. Este navarro, estuvo unido al resto de los miembros de la «nación vascongada» en Lima a través de su pertenencia a la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu.
Como decíamos al inicio, estos vascos, que tuvieron que emigrar del solar patrio, fueron protagonistas de la historia de estas colonias americanas, pero también del proceso de independencia de las Repúblicas americanas, y de su desarrollo posterior. Eso fue así también en el caso de Perú, que celebrará e 2021 los 200 años de su independencia. Un proceso que se inicia en 1821 y que acaba con la batalla de Ayacucho en 1824 y en el que la comunidad vasca tuvo un papel destacado.
Recordar a estos vascos, como representación reconocible de todos los compatriotas de la «nación vascongada» que participaron en ese proceso que se inicia en el siglo XVI y que culmina con el nacimiento de la República de Perú, es un objetivo básico de este artículo, y de la difusión de estos trabajos por parte de la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima y de Limako Arantzazu Euzko Etxea-Lima Basque Center. Como un anticipo de los eventos que se realizarán a lo largo de 2021 para conmemorar los 200 años de vida de esta república en cuyo nacimiento estuvieron involucrados los dos grandes Libertadores americanos: San Martín y Bolivar.
Sólo nos queda esperar que algún día podamos incluir en este artículo un libro que impulsó el empresario vasco Juan Celaya. Un vasco colosal cuya memoria debería permanecer siempre viva en nuestra sociedad. Este vasco hizo que fuera posible que otro historiador de Perú, José Antonio del Busto Duthurburu, pusiera en marcha un proyecto de investigación y recopilación clave: El diccionario de apellidos vascos en el Perú. Un proyecto que se truncó con el fallecimiento primero de Celaya y posteriormente de del Busto, y que esperamos que algún día pueda ver la luz y firmado por su autor.
Los comerciantes vascos en el Virreinato peruano – Guillermo Lohmann Villena
Hace 60 años, en julio de 1960, se fundaba en Centro Vasco de Cañuelas, en la Provincia de Buenos Aires. Y nosotros queremos unirnos a las numerosas felicitaciones que han recibido por esos 60 fructiferos años de vida.
Se fundo años después de que Radio Splendid de Buenos Aires le hiciera al Lehendakari Aguirre esa entrevista que nunca nos cansaremos de referenciar y en esos 60 años, los vascos que se unen en el Denak Bat de Cañuelas siguen al pie de la letra aquella petición del Lehendakari: ser en esa tierra de acogida, de entre todos los ciudadanos los mejores.
Los colores que llevan en el corazón los vascos de Argentina, no son ni dos ni tres. Ni sólo los dos de la bandera de aquella extraordinaria república que ayudaron a crear y que acogió a tantos y tantos vascos con los brazos abiertos; ni sólo los tres de la Ikurriña de su tierra de origen. Estos vascos llevan cuatro colores grabados en su alma: el rojo, el verde, el blanco y el azul.
Y los llevan de la mejor forma posible. Recordando su Patria vasca, la tierra de la que llegaron sus mayores. Se mantiene unidos a ella, con amor y entusiasmo, como buenos hijos de Euskadi. Pero también comprometidos con su Patria argentina, en la que la mayor parte de ellos nació y ha crecido. Un compromiso solidario con sus compatriotas argentinos, que responde fielmente a esa petición de José Antonio Aguirre.
Qué orgullosos nos tenemos que sentir los vascos del «interior» del compromiso, el trabajo y la entrega de nuestros hermanos del «exterior». Forman parte, son una pieza clave, de nuestra Nación.
Denak Bat de Cañuelas, Zorionak…. y a por el centenario, con el mismo entusiasmo y compromiso.
Este pasado 30 de junio la web BBC Travel publicaba un artículo del periodista Ben Underwater sobre la tradición vasca de cocinar con parrilla.
Después de leerlo en profundidad, sólo podemos llegar a la conclusión de que el único comentario que podríamos hacer sería el de aportar algún lugar más donde la parrilla brilla en nuestro país. Poco más.
En todo caso agradecer que desde la BBC se reivindique el origen vasco de la difusión de la parrilla, la barbacoa, por América. Está claro que esta forma de cocinar tiene un origen plural, pero también es cierto que los vascos tienen un papel protagonista, muy protagonista, en la difusión de la misma por aquel continente. Menos mal que lo dice un británico, y no un vasco. Así será más complicada la critica de aquellos que niegan que haya alguna cosa, buena, que haya nacido del espíritu creativo de los vascos.
En todo caso, no se pierdan el artículo. Merece la pena.
BBC Travel -30/6/2020 – Gran Bretaña
Where barbecue culture began?
Basque cuisine is an exploration of just how far wood, smoke and flame can be taken as a cooking technique when it’s expertly harnessed and applied to the finest ingredients.
El pasado mes de diciembrecomentábamos cómo Bizkaia Talenthabía sido galardonada por La Chaire Attractivité & Nouveau Marketing Territorial – Chaire A&NMT (Cátedra para la Promoción del Marketing Territorial) con el galardón 2020 del premio internacional Place Marketing Awards en la categoría de desarrollo económico.
Este premio debería haberse entregado el pasado 3 de abril durante la 7ª Edición de este encuentro, que se iba a celebrar en Marsella. Ni que decir tiene que el encuentro se tuvo que posponer. Ha sido en el encuentro virtual que se ha realizado entre los dias 22 y 26 de junio, cuando se ha hecho entrega, de forma oficial, de este galardón a la institución vasca.
Pero, a pesar de la importancia del reconocimiento, éste no ha sido el acontecimiento de mayor peso en el que ha tomado parte este mes Bizkaia Talent, al menos desde nuestro punto de vista.
Para nosotros la actividad de mayor peso ha sido su participación en la creación de «The European Talent Mobility Forum». Porque mientras que el galardón habla de lo conseguido, ser uno de las ocho entidades europeas líderes en atracción y retención de talentos regionales que se han unido para formar esta alianza, habla de prestigio alcanzado y de una clara proyección de futuro.
La participación de las ocho entidades en este foro europeo ha sido, en todos los casos, por estricta invitación de sus impulsores Future Place Leadership. Que las han escogido porque las consideran «asociaciones públicas o públicas/privadas, que son líderes de opinión y líderes en Europa».
El primer evento de este foro, dedicado a cómo trabajar en las especiales condiciones que marca el Covid-19 despertó el interés de cerca de 200 representantes gubernamentales, juntas regionales de desarrollo económico, líderes de ciudades, centros globales de talento, innovación y startups, universidades, en impulsores de marcas locales de todo el mundo.
Place Brand Observer – 30/6/2020 –
New European Talent Mobility Forum Facilitates Talent Attraction Management Across Regions
Director of Talent Attraction at Future Place Leadership, Morten King-Grubert: “We have carefully selected what we deem are the public or public/private partnerships, who are both the thought leaders and front-runners in Europe. Their openness to knowledge sharing and collaboration across regions in this exciting place branding and economic development industry is an example to follow.“
How to Attract and Retain Talent During the Pandemic: Strategies and Examples
On June 18th, leading regional talent attraction management entities across Europe joined forces to share best practices of how to tackle and move ahead of the COVID-19. The event – part of the launch of European Talent Mobility Forum – gained interest from close to 200 government representatives, regional economic development boards, city leaders, global talent, innovation & startup hubs, universities, place branders and place makers from all over the world.
Leer la vida de sor María de Jesús de Ágreda (Ágreda 1602-1665) es descubrir a una de las mujeres de mayor influencia en el Reino de España del siglo XVII, como lo demuestra su correspondencia con Felipe IV, que se inició en 1643, cuando María de Ágreda tenía 41 años y ya era abadesa del convento de las Madres Concepcionistas de Ágreda (hoy Soria y entonces Burgos), y sólo finalizó con su fallecimiento en 1665. Son más de 600 las misivas que se intercambiaron, y que están llenas de peticiones de consejo por parte del monarca y de recomendaciones por parte de María Jesús de Ágreda. También, es, y lo anterior tiene mucho que ver con esto, descubrir a una mujer inteligente, culta, intelectualmente poderosa y que había alcanzado una posición de relieve y de prestigio social debido en buena parte a la veneración que había generado su actividad religiosa.
Con seguridad muchos de los lectores se preguntarán que qué hacemos en este blog dedicado a «asuntos vascos» hablando de una religiosa concepcionista del barroco nacida en la actual Soria. Y compartiendo una publicación sobre ella.
Pues mucho. Ya que esta historia une a vascos de dos continentes en el camino, aún inconcluso, de la canonización de esta mujer. En ella podemos encontrar a la propia familia de la religiosa, proveniente de Bizkaia; a dos sacerdotes vascos, uno franciscano y otro pasionista; y a la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima, fundada 10 años después del nacimiento de María Jesús de Ágreda.
María de Jesús de Ágreda
Empecemos recordando que esta mujer, una de las más grandes místicas de la historia de la Iglesia católica, es de familia bizkaina por parte de madre. Su nombre antes de su ordenación era María Coronel y Arana, y ese Arana tiene un origen bizkaino, como certifica el documento de hidalguía de los Arana, de 1540, y que se conserva en el convento de Ágreda. Si el descendiente de un vasco en América puede ser considerado como vasco, por qué no vamos a poder considera como tal a alguien nacido en lo que hoy es Soria. Además esta parte de la actual Soria, lo que se denomina las «Tierras altas de Soria», tuvo en la antigüedad una gran influencia vasca, como lo bocetan los estudios genéticos, o la presencia de estelas funerarias con textos en proto-euskera en tiempo de los romanos.
Pero no nos habríamos decidido a incluir este artículo en nuestro blog en base a estos indicios. Desconocemos si a la mujer, o a la abadesa, le interesaron sus raíces, o le dio valor a este origen vasco de parte de su familia.
La verdad es que las razones para que lo hayamos hecho, escribir el artículo, tiene que ver con una línea de acontecimientos y personas que une Lima con Aranzazu y con Roma; y a estos lugares con franciscanos y pasionistas vascos empeñados en que la Iglesia católica apruebe que esta «venerable» merece el reconocimiento como «santa».
No anda la Iglesia católica sobrada de santas que hayan alcanzado este reconocimiento por su labor intelectual o teológica. Pero a pesar de eso, el reconocimiento de sor María de Jesús de Ágredacomo miembro de grupo de las santas y santos, aun no ha sido realizado y desde su muerte se ha tropezado con numerosos obstáculos.
El debate sobre la «Inmaculada Concepción» de la Virgen María
Puede que la «culpa» la tuviera que esta mujer, se atreviera a entrar en un debate de «hombres» que trataba de un asunto de gran trascendencia para la religión católica: la Inmaculada Concepción, o no, de la Virgen María. El debate, que desde fuera de los ámbitos teológicos pudiera parecer de poca importancia, giraba en torno a determinar si la Virgen había sido concebida libre de pecado, o si por el contrario, esta situación de «inmaculada» fue un don que se le fue concebido justo tras su concepción.
Como decimos, este debate que dividió en dos sectores de la Iglesia, tiene una profunda importancia teológica. En una religión «masculina», se planteaba que una «mujer», María, había sido concebida libre de todo pecado. Una situación que sólo el Hijo de Dios había disfrutado.
Desde el siglo XIII uno de los dos bandos de este debate fue liderado por los Franciscanos, defensores de que María estaba libre de pecado desde el mismo momento de su concepción, y el otro por los Dominicos, que encabezaban las tesis de los que defendían que María quedó libre de pecado inmediatamente tras su concepción.
Cuatro años antes del fallecimiento de María de Ágreda, en 1661, el papa Alejandro VII, reafirmaba la tradicional devoción a la Inmaculada y prohibía que hubiera más discusiones sobre este asunto. Una victoria «franciscana» que acabó siendo total cuando el papa Pio IX promulgó exactamente 193 años más tarde, es decir un 8 de diciembre de 1864, la bula Ineffabilis Deus, que determinó que para la Iglesia católica la Virgen María fue concebida libre de todo pecado.
LaMística Ciudad de Dios
María Coronel y Arana, es decir, María de Jesús de Ágreda, mantuvo desde siempre una gran relación con los Franciscanos, al igual que sus padres, muy religiosos y que acabaron tomando también los hábitos. Algo que puede explicar que en sus escritos defendiera con energía la tesis favorable a la «Inmaculada Concepción». Sin duda su mayor obra, la más influyente y también la más polémica, es la Mística Ciudad de Dios (su título completo es: Mystica Ciudad de Dios. Milagro de su omnipotencia y abismo de la gracia. Historia divina y vida de la Virgen Madre de Dios, Reina y Señora nuestra María Santissima. Restauradora de la culpa de Eva, y Medianera de la Gracia).
Esta obra, de gran extensión y complejidad, se divide en tres partes. En la primera abarca la infancia de la Virgen; en la segunda el misterio de la Encarnación y toda la vida de Jesucristo; y en la tercera, el resto de la existencia terrena de la Virgen y su Tránsito, Asunción y Coronación en el Cielo. Fue publicada tras el fallecimiento de la autora por iniciativa de los padres Franciscanos y ya su proceso de publicación muestra la complejidad de la obra de la Madre Ágreda.
Tras recopilar la obra y recibir todos los permisos necesarios para publicar una obra religiosa de tales características, los Franciscanos iniciaron su publicación. Cuando se encuentran en imprenta los volúmenes, José Ximeno de Zúñiga, capellán del hospital de san Bartolomé de Lima, llevó al Colegio de San Pablo de los Jesuitas unos cuadernos sueltos del manuscrito que leídos por algunos de los jesuitas de Lima, los denuncian al Santo Oficio. Iniciándose una investigación que retraso por años su difusión y creando unas dudas sobre la autora y sus textos que, aunque infundados, parece que han sido claves en su proceso de canonización.
Dos religiosos vascos
Todo ello estaba enmarcado un proceso de canonización, iniciado, al poco de la muerte de la religiosa que sigue abierto y que está lleno de obstáculos: denuncias ocultas; intentos de llevar al libro, y a la autora, al «Índice de libros prohibidos» por la Inquisición; lo que parecen intentos de desprestigiarla…
En pleno siglo XX «aterriza» en mitad de este complejo campo, como Vicepostulador de la causa de canonización, el padre franciscano Benito Mendía.
Visto lo anterior no es difícil entender el empeño franciscano, incluso casi 3 siglos después de la muerte de María Jesus de Ágreda. El P. Benito Mendía era el Provincial de la Provincia Franciscana de Cantabria, que es como se denominó desde su constitución en 1551 hasta el año 2000 a la actual Provincia Franciscana de Aranzazu. Y aquí ya nos encontramos con una referencia muchas veces presente en nuestro blog. el Santuario de Aránzazu que era, y es, uno de ejes de esta entidad administrativa.
El padre Benito Mendia fue el Provincial cuando los franciscanos de esta provincia, entre los que los vascos eran mayoría, participó en la remodelación del Santuario (iniciada por el anterior provincial, el P. Lete), con unos planteamientos artísticos y arquitectónicos, revolucionarios para el momento y que han hecho de este Santuario vasco, un referente. El padre Benito Mendia fue una persona comprometida con la cultura y la lengua vasca, como lo fue la comunidad franciscana vasca.
Fue este franciscano, este franciscano vasco, el que preparó un documento en el que se analizaba la situación de la causa de canonización y se realizaba un dictamen sobre la misma. Este documento, publicado de forma reservada en 1993, recoge la labor de investigación realizada por el P. Mendia con el objetivo de reabrir dicha causa.
20 años después, el padre Antonio María Artola, pasionista, y también vasco, retomó este trabajo de investigación y lo completó con el objetivo de que se convirtiera en un libro que se presentaría con ocasión del Congreso Mariano-Agredano que se celebró en Roma en octubre del 2015.
Del padre Artola, también hemos hablado en numerosas ocasiones. La razón ha sido tanto por su pertenencia a la Orden de los Pasionistas, que mantienen en la Amazonía peruana una fuerte presencia misionera donde los vascos han jugado un papel fundamental, como por su relación con la Hermanad de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima. Entidad que es la primera que organizan los vascos en América, y que es creada en 1612, es decir, casi al mismo tiempo que el nacimiento de María Jesús de Ágreda.
Ese trabajo conjunto de ambos religiosos vascos han permitido que en 2016 se nombrase un nuevo Vicepostulador de la causa, un cargo vacante desde 2014. Lo que significa, sin duda un impulso al proceso de beatificación.
La Hermandad de nuestra Señora de Aranzazu de Lima
¿Y cuál es el papel de la Hermandad de Aranzazu en esta historia? Si recordamos que la denuncia al libro de María de Ágreda partió de Lima, lo que significó la paralización de su causa de canonización, se puede decir también que su reactivación también partió de la capital de Perú.
La Hermandad fue una aliada fundamental para la realización de este congreso, y la que impulsó la publicación del libro Mendia-Artola. Con ello buscó cerrar un círculo que más de tres siglos antes se había abierto en esa ciudad. Además, aparte de encargarse de la maquetación e impresión de este volumen, han realizado una labor de difusión de la obra, de sus contenidos y de las tesis defendidas por los autores.
Nuestros lectores habituales conocerán, por los artículos que le hemos dedicado, la historia de esta Hermandad de «miembros de la Nación vascongada en Lima», así como tanto su profunda relación con Aránzazu y también con los Padres Pasionistas en general y con el padre Artola en particular. Al que le han apoyado en varios proyectos entre los que también destaca el dedicado a las apariciones de Ezkioga.
«La Dama azul»
No podemos acabar este texto sin citar la atribución de la capacidad de «bilocación» a esta religiosa. En la cultura popular de los pueblos originarios de Texas, Nuevo México y Arizona se conserva la historia/leyenda de la Dama Azul que les evangelizó antes de la llegada de los primeros misioneros franciscanos. Era María de Ágreda.
Para los no creyentes, puede parecer esta parte de la historia inverosímil o incluso absurda. Pero con independencia de las creencias de cada uno, hay datos que son irrefutables. Nos referimos a la arraigada presencia de referencias a esta historia de la Dama Azul en la cultura popular de aquella parte de Norteamérica, entre los indígenas, y su papel en la creación de una identidad colectiva. Todos ellos aspectos tan relevantes como para dedicarles reflexiones desde el campo científico.
PDF del trabajo de Beatriz Ferrús sobre la influencia de la «Dama Azul» en la historia de Nuevo México, aquí.
La «persistencia de los vascos»
Para último, tampoco podemos dejar de referenciar otro aspecto que se encuentra recogido a menudo en este blog: la capacidad de persistencia de los vascos.
En esta ocasión la encontramos en el compromiso de dos religiosos de diferentes órdenes a los que les une su intensa esencia vasca, su profundo conocimiento teológico y su compromiso mariano, centrado en la Virgen de Aranzazu. Ellos se encuentran una «causa perdida», la de la canonización de María Coronel y Arana. No se arrugan, ni aceptan lo que parece inevitable y toman el proyecto a través del trabajo preciso y bien realizado. El fruto de esa labor ha sido la reactivación de caso.
Pero también la encontramos en la propia historia de la Hermandad de Aranzazu que ha sido capaz de capear todos los temporales que se ha encontrado en sus más de cuatro siglos de historia.
El Libro
DICTAMEN HISTÓRICO-TEOLÓGICO SOBRE LA MÍSTICA CIUDAD DE DIOS EN RELACIÓN CON LA CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA VEN. M. MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA, (OIC)
Que compartimos con el permiso del autor con el objetivo de que tenga la mayor difusión posible
En su recuerdo, volvemos a desear a todos nuestros lectores, lo que él soñaba: Salud y República Vasca.
Desde hace unos años, cada 25 de junio, hemos recordado el asesinato de Estepan Urkiaga Basaraz, Lauaxeta. El vasco, abertzale, escritor, periodista, y comandante de gudaris, que fue fusilado por los mismos sublevados que, años después, decidirían que a la muerte del dictador Francisco Franco, le sucedería en la Jefatura del Estado la estirpe de los Borbones.
En 2014 escribíamos un artículo en el que recordábamos como en este país, en el nuestro, hay muchas víctimas que siguen huérfanas de Justicia y Reparación, y muchas veces incluso de la Verdad que parece la más fundamental de las compensaciones a las víctimas de tan terribles crímenes.
Lo hemos ido utilizando año a año, y actualizándolo según se iban sucediendo los acontecimientos que ofenden la memoria de los mártires que cayeron defendiendo la Libertad y la Democracia a manos de los insurrectos franquistas desde el inicio de su golpe militar, hasta mucho después incluso de la muerte de Franco.
Hoy 24 de Junio de 2020 ya no podemos «remozar este artículo» Tenemos que reescribirlo porque la vergüenza en la que vivimos se va ampliando como una mancha empeñada en cubrirlo todo.
Cuando escribimos este nuevo artículo también recordamos, como hacemos desde hace algunos años, la figura de Alfredo Espinosa, el consejero de Sanidad del Gobierno vasco por Unión Republicana. Lo incluimos porque era una deuda que teníamos. Lauaxeta y Espinosa representan dos formas de ver Euzkadi. Dos hombres de dos ideologías diferentes, de dos sensibilidades diferentes, que quedaron hermanados para siempre por su defensa de la Democracia y de la Libertad, por su compromiso con el Pueblo Vasco, y por su lealtad al Gobierno de Euzkadi. Siempre decimos que en estos 10 años hemos ido aprendiendo mucho, y una de las cosas que hemos aprendido es que no se puede recordar a uno sin hacerlo con el otro.
En 2014, resaltábamos la significativa coincidencias temporal de la fecha de conmemoración de aquellos asesinatos y la decisión que tomó el entonces recién ungido Felipe VI de que su primer acto como monarca de los españoles fuera una reunión con las asociaciones (mayoritarias) de víctimas del terrorismo.
Lauxeta, y Espinosa, al igual que, por ejemplo, Fortunato Aguirre o Luis Álava, fueron asesinados por las tropas insurgentes. Al igual que otros miles de vascos, y que de muchos miles y miles de españoles. Todos ellos tenían en común una única culpa: la de ser Demócratas y defender la Legalidad y la Libertad.
Tanto los fusilados, como el resto de los perseguidos, encarcelados, expropiados, expoliados, reprimidos, o represaliados, por los responsables del golpe y sus herederos a lo largo de toda la dictadura, han visto como sus sufrimientos eran olvidados, si no celebrados, de forma permanente y alevosa. Es evidente que el régimen fascista que los asesinó o los persiguió jamás los reconoció como víctimas. Pero es que la restauración monárquica y la puesta en marcha de una super-estructura democrática tampoco ha servido para que su sacrificio y su sufrimiento hayan sido reconocidos.
Por otra parte, las víctimas de los grupos para-policiales o las víctimas policiales han tenido que recorrer un auténtico calvario para que, aunque sea en parte, se les empiece a reconocer su carácter de víctimas. Un camino que ha estado cubierto de los obstáculos que el Estado y en especial el sistema policial y judicial han ido poniendo. Después de todo, no ha habido una clara solución de continuidad en muchas ámbitos de las estructuras del Estado entre la dictadura y la democracia, y eso se ha notado.
En ese artículo resaltábamos cómo era bastante significativo ver cómo los medios de comunicación internacionales hablan de ese primer acto institucional del recién coronado Felipe VI, y su coincidencia con la conmemoración de los terribles asesinatos de Espinosa y de Lauaxeta, o con el recurso del Gobierno del Reino de España al decreto del Gobierno vasco que busca reconocer a las víctimas policiales.
Entonces no creíamos que Felipe VI se reuniría ni con los supervivientes de estas injusticias, ni con sus familias. Que sería difícil que se reuniese con los herederos de los asesinados y enterrados en fosas comunes en parajes olvidados, ni con los que, durante décadas, han visto como sus derechos, su vida o su integridad física, han sido conculcadas por unas fuerzas de seguridad que servían a una dictadura y no a los ciudadanos. Acertamos.
En el Estado español, las estructuras que perduran desde el Golpe de estado se niegan a reconocer otras víctimas que las propias, o mejor dicho, se niegan a reconocer otras víctimas que las que ellos consideran como propias. Porque todas las víctimas son importantes para los que defienden la Libertad y la Justicia.
Los españoles, y los vascos peninsulares, viven, todavía, en un Estado que distingue, por los hechos al menos, a vencedores y vendidos. Distinguen a las víctimas propias, de primera, de las que con tan poca vergüenza calificó el ministro de Interior del Reino de España de aquel momento (Gobierno del PP) como “daños colaterales“. Y es que está claro que para algunos hay víctimas de “primera” y de “segunda“. Incluso consideran más víctima a un policía, torturador y colaborador de la Gestapo, asesinado por ETA, que a padre de familia asesinado por una paliza dada por unos policías de paisano en venganza por denunciarles por unos malos tratos anteriores (escuchar la grabación del programa Ganbara más abajo, a partir de minuto 7:50).
En 2017 ampliábamos aquel artículo de 2014, informando cómo a finales de mayo de 2017 el Tribunal Constitucional de Reino de España aceptaba el recurso del Gobierno del Reino de España contra “Ley de Reconocimiento y Reparación de Víctimas de Vulneraciones de Derechos Humanos en el Contexto de la Violencia de Motivación Política” (1978 y 1999)” aprobada por el Parlamento Vasco. Esta ley complementaba el “Decreto de Reconocimiento y Reparación de Víctimas de Vulneraciones de Derechos Humanos en el Contexto de la Violencia de Motivación Política” (1960 y 1978)”, también recurrido.
Hoy, en 2020, tenemos que reescribirlo tras la difusión de documentos de la CIA que señalan al Presidente del Gobierno del Reino de España, el socialista Felipe González, como el Señor X, responsable de la puesta en marcha del GAL.
Y tenemos que reescribirlo porque la Mesa del Parlamento del Reino de España ha rechazado que se cree una Comisión de investigación sobre la información que aporta estos documentos de la CIA y sobre su insinuación de la vinculación del ex presidente del gobierno español Felipe González a la creación y operación de los comandos paramilitares financiados por el Estado para la tortura, secuestro y ejecución de militantes de la organización armada ETA.
Para rechazarla, se ha unido los votos del partido ultraderechista VOX, del Partido Popular, fundado por un exministro de Franco, y del PSOE (ahora en el gobierno). Unidas Podemos, el partido que gobierna en coalición en el Reino de España con el PSOE, acabó votando a favor de la Comisión, a pesar de que su portavoz había anunciado con anterioridad que no era necesaria esa Comisión. Un cambio de posición que parece que ha sido consecuencia de la ola de incredulidad que esa posición habría creado entre sus militantes y votantes.
Esta semana también hemos visto como, por cuarta vez, se presentaba en el Parlamento por parte del PNV una propuesta de reforma de la ley de Secretos Oficiales. Una ley aprobada en pleno franquismo, en 1968, y que dejaba a la arbitrariedad del Gobierno de turno la decisión de descatalogar o no los documentos oficiales, que pueden permanecer ocultos por tiempo indefinido según la actual ley. Por fin, se ha dado vía libre a la discusión de la reforma de esta ley. Aunque veremos cómo y en qué acaba este camino que ahora se inicia. Puede que si hubiese una ley en este campo comparable a la que hay en cualquier país democrático de nuestro entono, no necesitaríamos depender de documentos desclasificados de la CIA para conocer aspectos fundamentales de la historia que hemos vivido, o que nos han hecho vivir.
Por eso, en esta semana en la que de nuevo vemos qué podemos esperar del actual sistema político español, no podemos menos que recordar las palabras que conforman el testamento de Estepan Urkiaga Basaraz:
Muero por nacionalista vasco, porque amo con pasión a este desgraciado pueblo. Espero en la bondad de Dios que algún día se logrará lo que este pobre hijo ansió ver en sus días. Vascos, carne de mi carne, sangre de mi sangre; Euzkadi tiene que ser eterna; pero nosotros para ella y la patria para Dios. ¡Cristo, tened piedad de mí!”
Un año más le recordamos como vasco, abertzale, escritor, periodista, y comandante de gudaris. Pero, sobre, todo le recordamos como Hombre bueno y como Hombre comprometido con la causa de la Libertad.
Lauxeta. Agur eta Ohore.
Como explicamos al principio, un día antes del asesinato de Lauaxeta, era asesinado en Vitoria por los sublevados Alfredo Espinosa, consejero de Sanidad del Gobierno vasco por Unión Republicana. Su carta de despedida al Lehendakari Agirre acababa así:
“Termino, pues no tengo tiempo para más. Falta muy poco tiempo para la ejecución. Háblales a todos de la virtud del deber cumplido y diles que es preferible la muerte a traicionar las virtudes y el alma de una raza.
Nada más querido amigo y siempre Presidente. Un abrazo muy fuerte y Gora Euzkadi y Viva la República. Cuando la historia nos juzgue a todos sabrán que nosotros hicimos lo indecible por evitar la muerte a los presos y conservar el respeto absoluto a toda idea por opuesta que fuere a la nuestra.
Te abraza hasta siempre.
Alfredo Espinosa».
Alfredo Espinosa. Agur eta Ohore.
2020
Compartimos la información del diario mexicano La Jornada sobre el rechazo de la creación de la Comisión de Investigación y los documentos de la CIA que parecen señalar a Felipe González como responsable máximo de la creación del GAL
Jornada – 24/6/2020 – México
Descarta el Congreso de los Diputados investigar a Felipe González
Madrid. La supuesta vinculación del ex presidente del gobierno español Felipe González a la creación y operación de los comandos paramilitares financiados por el Estado para la tortura, secuestro y ejecución de militantes de la organización armada ETA no será investigada en el Congreso de los Diputados.
Les dejamos un ejemplo de cómo los medios internacionales han relatado ese primer acto público de Felipe VI. Además, les dejamos una información sobre el recurso del Gobierno del Reino de España al decreto del Gobierno Vasco que crea ayudas para las víctimas policiales, y en enlace al programa de Radio Euskadi Ganbara, donde podemos escuchar algunos relatos de esas víctimas policiales que han sido consideradas por el ministro de Interior español, como “daños colaterales“, cuyo sufrimiento, según parece, no puede ser comparado con el las víctimas de ETA, el GRAPO o los islamistas.
Ámbito – 21/7/2014 -Argentina
Felipe VI se reunió con víctimas de atentados
Como primer acto oficial, los nuevos reyes de España, Felipe VI y Letizia, consagraron a las “víctimas de la violencia terrorista”, por la organización independentista vasca ETA. En el evento, se reunieron con los representantes de una veintena de asociaciones de víctimas en el madrileño Palacio de Zurbano, ante decenas de periodistas.
El Gobierno vasco pide a Rajoy que retire el recurso contra el decreto de víctimas
El Gobierno vasco ha pedido al presidente Mariano Rajoy que retire el recurso interpuesto contra la reforma del decreto que regula el reconocimiento y la reparación a las víctimas de abusos policiales aprobada el pasado mes de octubre. El Gabinete de Urkullu sostiene que el recurso “victimiza doblemente” a estas personas.
Hay historias que nos impactan y emocionan. Ésta es una de ellas: la historia de Magda Sagarzazu. Una vasca, de Hondarribia, que ha dedicado una importante parte de su vida a trabajar en la conservación de la cultura gaélica en la pequeña isla escocesa de Canna, que forma parte de las Hébridas.
Gracias a The Guardian (cuántas cosas interesantes descubrimos a través este diario extraordinario) hemos conocido la triste noticia de su fallecimiento. Pero sobre todo, con el precioso obituario que le ha dedicado en este periódico Ray Perman, hemos conocido la extraordinaria labor de esta vasca en la conservación del legado cultural escocés.
Hacer una búsqueda de su nombre en internet nos ofrece una larga lista de referencias que tiene dos características. La primera, la importancia dada en todas ellas a su labor. La segunda, la ausencia de referencias de informaciones generadas en nuestro país sobre su persona y su trabajo.
Magda Sagarzazu visitó por primera vez la isla de Canna un 29 de abril de 1962. Tenía 12 años y ella y su hermana acompañaban a su aita, el hondabirritarra Saturnino Sagarzazu, en su visita a su amigo el folklorista escocés John Lorne Campbell, al que conocía desde antes de la II Guerra Mundial, y a su esposa la fotógrafa y folclorista norteamericana Margaret Fay Shaw.
Esas visitas se fueron repitiendo cada verano y Magda acabó colaborando con este matrimonio en la custodia de su obra y de su enorme colección formada por miles de artículos individuales, incluidos diarios personales, fotografías, música transcrita, cartas y manuscritos originales, así como un archivo sonoro de canciones e historias gaélicas.
Este matrimonio, que compró su residencia, Canna House, en 1939, la cedió, junto a todo su contenido, al National Trust of Scotland (NTS) en 1981. Con los años y el aumento de su compromiso con ese trabajo, Magda Sagarzazu terminó convirtiéndose en la archivera oficial de esta colección, nombrada por el NTS.
La huella de esta vasca en aquella parte de Escocia es permanente y profunda. Perdurará en el tiempo por su entrega en la conservación de la herencia escocesa, y por la huella humana dejada entre todos los que han tratado con ella en estos casi 60 años de relación con Escocia y su cultura.
No lo decimos por que sea vasca, ni porque nos haya impresionado la belleza de su compromiso vital. Es la evidencia extraemos de los artículos que en su memoria han sido publicados en diferentes medios.
Recogemos, además del artículo ya citado de The Guardian, el obituario que ha publicado la web del National Trust of Scotland y que está firmada por la actual archivera de Canna House, Fiona J Mackenzie, que también es una reconocida cantante folk escocesa. En el artículo se quiere recordar «su colorida vida y la inmensa contribución que ha hecho al patrimonio y la cultura de Escocia». En este texto podemos encontrar, entre otras muchas cosas, el poema que le dedicó el celebrado poeta gaélico Angus Peter Campbell.
También recogemos el artículo que la BBC en gaélico ha dedicado a su aportación a la cultura escocesa. Así como el artículo de tributo que publica el diario The Oban Times.
La Ikurriña ondea a media asta en los jardines de Canna House, en recuerdo y homenaje a Magda Sagarzazu. Al que nosotros nos unimos.
Goian bego – Fois dhut
The Guardian – 21/6/2020 – Gran Bretaña
Magda Sagarzazu obituary
My friend Magda Sagarzazu, who has died aged 70 of cancer, was a woman from the Basque region of Spain who moved to the Hebridean island of Canna and made it her mission to preserve and popularise the work of the married Gaelic scholars John Lorne Campbell and Margaret Fay Shaw.
The name of Magda Sagarzazu will long be associated with Canna and Canna House. On the sad occasion of her passing, at the age of 70, we’re remembering her colourful life and the immense contribution she has made to Scotland’s heritage and culture.
‘S ann à Dùthaich nam Basgach a bha Magda ach bha dlùth-cheangal aice ri Canaigh bho bha i na nighean òg ‘s i a’ tighinn ann air saor-laithean còmhla ri a h-athair Saturnino, a bha na dheagh charaid do dh’Iain Latharna Caimbeul
Tributes have been paid to retired Canna House archivist Magda Sagarzazu who died aged 70. Mrs Sagarazazu passed away on June 2 in San Sebastion with her husband and family by her side but there are plans to celebrate her life and work with a memorial back in Scotland when lockdown restrictions ease.
Obituary: Magdalena Sagarzazu of Canna and the Basque Country, the Keeper of the Flame
“My idea of an island as a child was a piece of land with palm trees! But I arrived to a beautiful real island. Canna House, the garden, the cats, the Steinway grand piano, books in every room on all topics- it had a great charm for me immediately”.
De todas las noticias y temas que vamos encontrando sobre los vascos y «lo vasco» en nuestras búsquedas por internet, hay un grupo que suelen quedarse en «la nevera» a la espera de su turno. Son, de forma habitual, noticias de interés que se integran en el grupo de las «atemporales» y que esperan para aparecer en el blog un hueco porque, como muchas veces explicamos, no somos capaces de comentar y publicar, al día, todas las noticias que nos parecen de interés.
Esta artículo sobre Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) escrito por Alan Greig, un experto australiano en el mundo cooperativo y publicado en Pro Bono Australia, es un claro ejemplo de esto. También es verdad que no solemos tardar 5 meses entre que localizamos la información y la publicamos, pero es que 2020, al menos hasta ahora, ha sido un año lleno de actividad. Como lo demuestra que, cuando acabemos el mes de junio, nos acercaremos al medio millón de noticias visitadas.
Hemos recogido en numerosas ocasiones informaciones sobre el modelo cooperativo vasco en general y sobre Mondragón en particular. Algo lógico, teniendo en cuenta el tamaño y la diversidad que acoge en su seno este grupo cooperativo, y que le ha convertido en un «modelo de éxito» a pesar de que ese mismo éxito produce tensiones entre el modelo y la realidad que acompaña al éxito del mismo.
Estamos seguros de que el padre José María Arizmendiarreta, cuando puso en marcha este proyecto cooperativo que bebía de los más avanzado de la Doctrina Social de la Iglesia, a la vez que se enraizaba en las tradiciones del «comunitarismo vasco», no se imaginaba ni el éxito y alcance de su proyecto, ni tampoco el interés global que iba a levantar su idea, convertida en realidad por la Sociedad vasca.
Nos hemos encontrado muchas veces con una pregunta similar a la que se hace el autor referida no sólo a la posibilidad de «transplantar» este modelo a otras sociedades, sino también a la posible exportación de otros modelos de éxito, como la Transformación Urbana de Bilbao.
Nosotros creemos que pueden servir de referentes, pero no se puede pensar en copias literales, ni en la implantación de clones. Cada sociedad es diferente, y cada sociedad debe aprender de las demás, adaptando los «casos de éxito» a su características propias, si esto es posible.
Alan Greig, en su artículo, ofrece al lector una descripción del modelo, de su desarrollo y de sus éxitos.
Pro Bono Australia – 4/2/2020 – Australia
Building community wealth: Are Mondragon’s cooperative ideas transferable to Australia?
Much has been written about the phenomenal success that the Mondragon Cooperative Consortium (MCC) in Spain has been able to achieve in job creation, reducing inequality and the kind of social outcomes impact investors could only ever dream about here.