Son muchas las ocasiones, hoy mismo ha sido una de ellas, en las que lectores se dirigen a nosotros para preguntarnos sobre apellidos vascos. Bien para saber algún dato sobre su apellido (su significado, cuando llegó su familia a América, su origen, su casa solariega…), bien para preguntarnos sobre lugares donde consultar.
Por desgracia, casi nunca podemos aclarar sus dudas, ni las referidas a apellidos concretos ni, mucho menos, sobre el periplo que realizó una familia concreta desde el País Vasco al lugar donde habitan sus descendientes.
No podemos aclarar esas dudas en primer lugar porque para eso hace falta ser expertos en la materia, y nosotros no lo somos; y en segundo lugar, porque los vascos llegaron a América de forma ininterrumpida, y en abundancia, desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XX lo que dificulta dar informaciones generales que puedan tener valor para casos particulares.
En estos casos solemos remitir a fuentes de tipo general como el listado de apellidos vascos de Euskaltzaindia, la Academia de la lengua Vasca, o a buscar un experto en genealogía, sobre todo cuando se trata de encontrar la línea de conexión que une a las personas que consultan con sus orígenes vascos.
Pero hoy traemos una pequeña joya que nos hemos encontrado el blog Historia y Genealogía Hispanoamericana (geneasud). Un blog que contiene un trabajo «homérico» sobre la genealogía de los apellidos de aquella parte del mundo y de todo lo que puede tener que ver con ello.
Es, como decimos, un trabajo ímprobo en el que, como no podía ser de otra forma, unos cuantos artículos están dedicados a la presencia vasca y a sus apellidos.
En esta web podemos consultar libros o trabajos sobre apellidos vascos en Argentina (lo de la Fundacion Juan de Garay, por ejemplo), en Chile, o en Colombia; consultar bases de datos para intentar determinar si un apellido es vasco; leer artículos sobre investigaciones que aseguran haber desvelado el “secreto” del origen de los vascos (siempre lo dicen, pero nunca parece que acierten)…
En definitiva, vamos a poder consultar mucha información. Con paciencia, estamos seguros de que muchas de las personas interesadas en conocer su orígenes van a encontrar datos que le puedan ayudar.
Le dejamos algunos artículos concretos, y un enlace genera a todos los que tratan sobre los vascos.
Desconocemos quiénes mantienen y alimentan este blog, pero hay que felicitarles. Están realizando un trabajo extraordinario.
geneasud.blogspot.com – 9/2022 –
Los apellidos vascos, como entenderlos
Un gran porcentaje (lógicamente) de la población quindiana tiene apellidos de origen vasco, no español. Pero en la mayoría de las veces se cree que es castellano, ya que el vasco y la lengua euskera, no tiene nada que ver con el idioma español y latín. Para entender esto, debemos conocer varios puntos.
Descarga la colección completa: Los Vascos en América
Los Vascos en América es una obra de 6 tomos patrocinada por la fundación vasco-argentina Juan de Garay, que abarca más de 500 familias de todas las provincias del actual territorio argentino, desde la conquista hasta el siglo XIX
Hemos querido en este trabajo reunir el mayor número de apellidos vascos y montañeses usados en Chile desde la Conquista hasta nuestros días, con sus consanguíneos correspondientes. No pretendemos haber agotado la materia: es probable que otros investigadores, buscando con más prolijidad, consigan aumentar el número de los que publicamos.
Descarga libre: Los vascos en Antioquia durante los Austrias (1510-1700)
Hemos querido en este trabajo reunir el mayor número de apellidos vascos y montañeses usados en Chile desde la Conquista hasta nuestros días, con sus consanguíneos correspondientes. No pretendemos haber agotado la materia: es probable que otros investigadores, buscando con más prolijidad, consigan aumentar el número de los que publicamos.
Este año esperábamos impacientes que algún medio de comunicación argentino, o sudamericano, recogiera que este centro vasco está organizado, por tercera vez, la Semana Nacional Vasca de Argentina. Un evento de gran importancia del que también hemos hablado en numerosas ocasiones.
Por fin hemos encontrado una información que habla de este encuentro que junta a vascos de Argentina y de otros muchos países a lo largo de una semana de cultura, actividades, fiesta y confraternización. Una semana que empezó el día 1 de octubre y que se prolonga hasta el domingo 9.
Una semana de una gran importancia no solo para los vascos de Argentina, sino para el propio país. Porque es el reflejo de la vitalidad una comunidad nacional, la vasca, que ha sido y es fundamental para aquel país. Por eso, siempre nos extraña que un evento de esas características reciba tan poca cobertura mediática en el país en el que se realiza.
La información que recogemos es de la web del diario La Arena. Una información en la que resalta que los vascos que viven en Euskadi, se suman a esta celebración nacional vasca en Argentina. para nosotros, lo noticiable es que cada año, se celebre un encuentro de estas características. Y para explicar esa baja cobertura mediática no nos vale la excusa de que se celebra todos los años. También se celebra todos los años otros muchos eventos, por ejemplo deportivos, y reciben mucha más cobertura, siendo objetivamente menos importantes. Por suerte, el diario La Arena, lo ha recogido en sus informaciones
A nuestros compatriotas vascos en Argentina, les deseamos que esta Semana sea una semana de celebración, reencuentros y convivencia en clave vasca. Y les enviamos nuestro saludo y nuestro agradecimiento por su compromiso en el mantenimiento de nuestra realidad nacional.
La Arena – 8/10/2022 – Argentina
El País Vasco se suma a los festejos
Desde el País Vasco afirman que, por una semana, “Macachín se convertirá en la capital vasca”. La afirmación tiene referencia directa con la realización de la “Semana Nacional Vasca 2022”. La agenda de actividades se empezó a desandar el sábado pasado y finalizará el lunes. La festividad se está desarrollando con todo el esplendor de sus eventos a puro música, baile y colores.
Llevábamos tiempo, unos años, con ganas de hacer una entrega de nuestros «Puntos de vista» dedicada a uno de los lugares más extraordinarios de nuestro país: la Rioja alavesa.
Por fin hemos tenido la oportunidad de hacerlo. Para ello algunos de los que realizan este blog han pasado unos días acompañando a los equipos que se dedican a recoger y tratar la uva hasta convertirla en vino. Con todo lo que hemos grabado, fotografiado y aprendido, hemos preparado una serie de entregas con las que queremos ilustrar lo que es la vendimia y lo que significa para los vascos de Rioja alavesa.
Para hacerlo hemos pedido la colaboración de una bodega familiar que es un referente en esta comarca: Bodegas Ostatu. Una bodega de la que hemos hablado en varias ocasiones y con la que nos une, desde hace años, una buena relación.
Este es el momento de recordar, como hacemos siempre, que nuestros artículos (a no ser que lo indiquemos) no están ni promocionados, ni pagados. Los hacemos porque nos parecen interesantes y porque creemos que pueden aportar información de interés a nuestros lectores.
Esta serie de artículos sobre la vendimia Rioja alavesa es uno de esos casos, la inmensa mayoría, en que la única razón que nos guía para es el evidente interés del tema tratado.
Queremos ayudar a entender, como hemos hecho nosotros a lo largo de estos días que hemos pasado en esta bodega familiar, qué es la vendimia, qué significa para los habitantes de esta comarca, y cuál es la historia y el futuro que se esconden detrás del presente de Rioja alavesa.
La primera entrega
Esta primera entrega la dedicamos a Bodegas Ostatu, más bien a las razones que nos ha llevado a escogerla como base para la realización de estos artículos.
Como explicamos en este pequeño vídeo de presentación, una razón es la vinculación histórica a estas tierras de la familia Sainz de Samaniego, propietaria de Bodegas Ostatu. Pero lo es, sobre todo, la participación e influencia del actual patriarca de esta familia, Doroteo Sainz de Samaniego, en la «revolución» que los pequeños productores de vino de esta comarca realizaron en los años 70 del pasado siglo. Una revolución que ha dado lugar a esta Rioja alavesa actual, donde las bodegas familiares tienen el peso y el prestigio que tienen.
En esta primera entrega también queremos resaltar elementos que nos parece esenciales conocer para entender lo que es Rioja alavesa: la profunda e histórica vinculación de sus habitantes con la producción y cultura del vino; la dura historia de problemas, trabajo y esfuerzo que se esconde detrás de estos últimos años de pujanza y prestigio; y, como resaltábamos con anterioridad, el papel que los pequeños productores tuvieron hace 50 años en este proceso de creación de la concentración de pequeñas y medianas bodegas familiares de prestigio en esta comarca.
Para conocer el proceso de la vendimia, y para hablarnos de lo que significa ser vitivinicultor y empresario del vino en la Rioja alavesa y para conocer algunas claves para entender los retos a los que se enfrenta esta comarca vasca, hemos contado con la ayuda de Gonzalo Sainz de Samaniego, uno de los hijos de Doroteo que están al frente de Ostatu.
También hablaremos, en las otras entregas, de los problemas a los que ahora se enfrentan, y que ya hemos recogido en el blog con anterioridad, y que tiene la importancia y la repercusión suficiente como para que sean tratados con amplitud por, por ejemplo, The Guardian, o por el «gurú» británico del vino y su mundo, Tim Atkin.
Como uno debe apoyarse en los mejores para transmitir las informaciones relevantes, hemos decidido acudir al Blog Rioja alavesa para transmitir esa información esencial. Vamos a usarlo, con el convencimiento de que va a ayudar a los lectores, tanto como nos ha ayudado a nosotros, a comprender mejor qué es Rioja alavesa. Por eso recomendamos de forma encarecida su lectura y seguimiento a todas las personas interesadas.
Con este blog vamos a descubrir una de las mayores tragedias que vivió esta comarca y entender el impacto que significó la filoxera, que acabo con sus vides en los primeros años del siglo XX. También vamos a conocer el papel, protagonista, de Doroteo Sainz de Samaniego en la transformación radical que vivió Rioja alavesa hace 50 años.
La tragedia de la filoxera y otras crisis
La plaga de la filoxera fue un golpe que pudo ser mortal para la Rioja alavesa. Sus tierras pobres, solo buenas para cultivar vides, se que quedaron desnudas. Lo mismo que sus pueblos por causa de una brutal tasa de emigración impulsada por búsqueda de sustento. Muchas de su gente tuvo que salir de sus hogares; bien a otros lugares del País vasco, o incluso a América, donde acabaron buen número de vascos de esta comarca vasca. Un continente, el americano, del que vino la solución para acabar con esta plaga y devolver a la Rioja alavesa su paisaje de viñedos.
Pero no fue el único gran golpe que ha sufrido la economía de esta comarca, como aquí nos cuentan.
Blog Rioja alavesa – 12/1/2017 – Euskadi
Cien años de la superación de la filoxera en Rioja Alavesa (I)
Se cumplen ahora cien años de la superación definitiva de la filoxera, un pequeño insecto que llegó a Álava en 1902 y estuvo destruyendo nuestro viñedo en la primera década del siglo XX, reapareciendo todavía por aquí y por allá en las plantaciones hasta el año 1916.
Vaivenes en la economía de los viticultores alaveses (II)
Veíamos en el artículo anterior como afectó la filoxera en la economía de varias generaciones de riojano-alaveses, en un claro ejemplo de como factores exógenos, inesperados e incontrolables pueden alterar drásticamente la economía de Rioja Alavesa. A lo largo de la Historia ha habido muchos episodios de este tipo, pero debemos reconocer también que ha habido muchos factores internos, del propio País Vasco, que han condicionado nuestra economía.
Sobre Doroteo Sainz de Samaniego y la «revolución« de los productores de Rioja alavesa
Como podemos conocer en los dos artículos anteriores del Blog Rioja alavesa, hay factores exógenos que han afectado s largo de los siglos s la economía de esta comarca, dedicada casi en exclusiva a la producción de vino…. o a nada.
Pero también hemos visto como los problemas no son algo que dobleguen con facilidad a sus habitantes. Sabemos que decir que los «vascos no se rinden con facilidad», es una referencia «manida», que ésta no es una cualidad «exclusiva» de nuestros compatriotas, e incluso es posible que estemos usando un «tópico». Pero si dejar de ser lo primero, lo segundo, o incluso lo segundo, tampoco deja de ser una realidad palpable, y demostrable.
La vida de Doroteo y de otras muchas personas de su generación es un ejemplo de eso. No solo se enfrentaron a una situación de injusticia que les dejaba en una posición de dependencia y debilidad, sino que fueron capaces, «luchando contra los poderosos», de dar la vuelta a dicha situación. Transformándose, gracias a ello, de productores-vendedores de vino a mayoristas. Lo que permitió a convertir esta comarca vasca en un universo lleno de bodegas familiares que brillan como auténticas estrellas vitivinícolas.
Recurrimos de nuevo al Blog Rioja alavesa para conocer a este protagonista principal de esta parte de nuestra historia.
Blog Rioja alavesa – 16/1/2020 – Euskadi
El bodeguero que se negó a vender 3 cosechas de vino
Qué fácil es escribir en un titular que Doroteo Saenz de Samaniego se negó a vender tres cosechas, durante tres años consecutivos, a los vinateros de Bilbao que, a principios de los años 70, jugaban con las fluctuaciones del mercado.
El vitivinicultor Doroteo Saenz de Samaniego tiene la convicción, a sus 79 años, de no haber claudicado frente a los poderosos, de que en su época luchó dignamente por la Comarca entera.
Por último, queremos dar las gracias a todas las personas que trabajan en Bodegas Ostatu y que durante estos días han tenido que soportar nuestra presencia, la cámaras, los paseos adelante y atrás y la inmensa capacidad de colocarnos en medio, entorpeciendo su trabajo. A cambio de esto no hemos recibido ni una mala cara, ni un mal gesto. Solo amabilidad y facilidades. Eskerrik asko
El pasado 28 de septiembre Jon Arregi, historiador y comunicador, publicó un «hilo» en Twitter sobre la información del Daily Mail (que recogemos al final del artículo) en que se daba cuenta de que el apicultor real británico informaba a las abejas de que la reina había muerto y que había un nuevo rey. En dicho «hilo» nos recordaba que eso es una tradición vasca milenaria.
El periodista que firmaba aquella información, John Dingwall, definía ese acto como «una extraña tradición que se remonta a siglos atrás». Esa definición de «extraña» se debe, sin duda, a la ruptura que se ha producido entre nuestra sociedad y sus tradiciones. Una ruptura que nos deja huérfanos de nuestra historia. Una orfandad que, por desgracia, también nos afecta a nosotros, los autores de este blog.
Como se cuenta en el propio artículo de Daily Mail:
«las abejas que componen las ‘colmenas reales’ son predominantemente de las abejas europeas oscuras, específicamente de las mestizas de Londres. Estas han sido nativas de Gran Bretaña continental desde antes del cierre del Channel Landbridge (el que unía esas islas con Europa), cuando los niveles del mar subieron después de la última Edad de Hielo.»
Esas abejas llegaron a Gran Bretaña cuando estaba unida al Continente europeo, igual que llegaron sus primeros pobladores que, según reputadas teorías, eran los mismos preindoeuropeos que saliendo del refugio «franco-cantábrico» en el que se asentaron durante esa edad de hielo, que dieron lugar a los vascos. A lo largo de los años hemos recogido en algunos artículos esas informaciones, dos de las cuales compartimos al final de este artículo. Para el que quiera leerlas.
Es comprensible, por lo tanto, que esa costumbre tan «extraña», enraizada en las más atávicas tradiciones y costumbres de las sociedades originarias europeas, haya sido propia y común a todos los territorios de nuestro país, hasta hace bien pocos años.
Jon Arregi, nos ha escrito un artículo sobre la presencia de esta tradición en Euskal Herria, basándose en las informaciones recogidas en el Atlas Geográfico de Vasconia. Que se puede consultar en su versión web, o descargarlo en su formato libro PDF.
No deja de ser curioso, y un poco preocupante (lo de «poco» para no hacer sangre) que nuestra sociedad se haya sorprendido de la existencia de esta tradición. Una tradición que era parte importante de nuestro acervo cultural y social hasta hace poco más de 50 años. Ahora lo vemos como algo exótico de los ingleses.
Una vez más debemos dar las gracias a todos los que con empeño y tesón se esfuerzan en conservar lo que fuimos, que es (o debería ser) la base de lo que somos. Lo mismo que debemos darles gracias a los que, como Jon Arregi, nos lo recuerdan.
«Erleak, gaur hil da etxeko nagusia»: cuando los vascos/as comunicábamos la muerte de un familiar a las abejas
Jon Arregi, historiador
Jon Arregi es historiador, y aunque se dedica profesionalmente al mundo de la comunicación y el marketing digital, le apasionan la divulgación de la historia de Euskal Herria, la etnografía, el euskera y la cultura vasca
A lo largo de los diferentes fastos celebrados para homenajear la figura de Isabel II de Inglaterra tras su fallecimiento, hubo un hecho concreto que sorprendió a muchas personas. El Palacio de Buckingham hizo público que el Apicultor Real, John Chapple, había comunicado la muerte de la Reina al millón de abejas que forman las colmenas que habitan en los terrenos de los diferentes palacios reales, colocando un lazo negro alrededor de cada una de ellas.
Pero más sorprendente aún es que esta ceremonia, que hoy en día nos puede parecer absolutamente exótica, estuvo fuertemente enraizada en el entorno rural de Euskal Herria desde tiempos inmemoriales hasta la década de 1950, aunque hay relatos de lugares en los que la tradición pervivió algo más de tiempo. En el caso de la Montaña Navarra, Javier Larrayoz en «Encuesta etnográfica del Valle de Elorz» relata que hasta 1974 se solía recitar «Erliak, erliak, gaur hil da etxeko nagusia» (abejas, abejas, hoy ha muerto el amo/a de la casa).
Las abejas, parte fundamental del baserri
Las abejas eran (y siguen siendo) una parte fundamental de muchos baserris vascos. Además de polinizar las diferentes plantas y cultivos, algo muy importante para la huerta, producían la cera para elaborar las velas en épocas donde esta era la única forma de iluminación nocturna, así como la miel, un alimento delicioso y con alto aporte de calorías que desde el antiguo Egipto ha estado asociado al reforzamiento del sistema inmune y a la curación de los resfriados y otras enfermedades típicas del invierno.
Es por ello que hasta hace ochenta años, las abejas de los baserris de los siete herrialdes eran protagonistas de un pequeño acto funerario a la muerte de una de las personas de la casa en cuyos terrenos habitaban. Según recoge el tomo «Ritos funerarios en Vasconia» del Atlas Etnográfico Vasco de ETNIKER, era el viudo/a o uno de los herederos/as quien se dirigía a las colmenas para comunicar que alguien había muerto en la familia.
Para las y los vascos, especialmente en las zonas rurales, los animales habitaban dentro del caserío y, en cierta forma, eran parte de la familia. Por ello tenía cierta lógica informarles de lo acontecido en el seno familiar cuando les dejaba un ser querido.
La comunicación del fallecimiento a las abejas se realizaba con un tono suave y cariñoso. Era tanto el respeto con el que se trataba a las abejas que se dirigían a ellas como «andreak» (señoras). Dando tres toques en la colmena con los nudillos o valiéndose de algún otro utensilio, se les trasladaba «nagusia hil da» (ha muerto el amo), «etxeko andrea hil da» (ha muerto la señora), como recoge Resurrección María de Azkue. En algunos casos, las crónicas relatan cómo se ataban lazos negros en las colmenas, en otros se tapaban con trapos negros a los que se practicaba un agujero para facilitar la entrada y salida, o en algunos otros lugares incluso se dejaba una prenda del difunto cerca.
Pero, ¿por qué se comunicaba a las abejas que había fallecido alguien? Los antropólogos creen que este acto entronca con las creencias de la Europa precristiana, donde las abejas estaban asociadas con el tránsito de las almas después de la muerte. Por ello, guarda cierto sentido informarles que hay una nueva alma que necesita transporte al más allá, como relata Wilhelm Giese en «Notas sobre abejas y apicultura en el País Vasco».
«Orain ni nagusi», presentando al nuevo amo/a
Habitualmente, también se les comunicaba que a partir de ese momento las colmenas tenían un nuevo amo o ama, que se comprometía a seguir cuidando debidamente de ellas. «Orain ni nagusi» (a partir de ahora yo soy el amo/a). Esta notificación era fundamental, ya que estaba ampliamente arraigada la creencia de que no comunicar debidamente el deceso del amo/a a las abejas podría hacer que las colmenas dejasen de producir miel, emigrasen o apareciesen muertas de un día para otro.
Pero, además, la comunicación de los fallecimientos a las colmenas tenía un lado mucho más práctico, que era el solicitarles que por favor produjesen más cera de la habitual para elaborar velas con las que conmemorar al difunto/a. «Andreak, etxean hila bada, egin ezazue eztia ta argi-zaria» (señoras, como ha habido un fallecimiento en la casa, producid miel y cera).
En el caso de las típicas argizaiolak, tallas de madera de roble o haya en torno a las cuales se enrollaba una vela larga y delgada que proveía de luz a la sepultura familiar o al funeral u actos religiosos en memoria del fallecido/a, su necesidad de cera era mayor que en las velas ya que duraban mucho más que estas, por lo que no era raro pedir a las abejas que incrementasen su producción.
En diferentes localidades de Nafarroa se les pedía ese aumento de producción cerera con una rima o cancioncilla popular, «Erletxuak, egizute argizaria, nagusia hil da, ta behar da elizan argia» (abejitas, abejitas, producir cera, ha muerto el amo/a y se necesita luz en la iglesia), como narra Serapio Múgica en «Bueyes y carneros en los entierros». Julio Caro Baroja también recoge cómo en la zona de Bera de Bidasoa se utilizaba el “Erliak, erliak, gaur hil da etxeko nagusia” (abejas, abejas, hoy ha muerto el amo/a de la casa).
Así que tanto por razones de índole místico como por otras más prácticas, el papel de las abejas era importante cuando fallecía alguien en el baserri. Incluso, contamos con relatos de lugares donde las colmenas se giraban para orientarlas hacia el camino donde pasaría el cortejo fúnebre. Y es que, si no se cumplía la tradición, se pensaba que podía ocurrir alguna desgracia «Bertzenaz, desgrazia etortzen da» (si no, viene una desgracia).
Los otros animales de la casa
Además de a las abejas, hay documentados casos de comunicación del fallecimiento a otros animales de la casa. No obstante, es una costumbre mucho más reducida y que no tiene las implicaciones místicas y prácticas del caso de las colmenas (no hay cera de por medio). Además, por los testimonios que contamos se les consideraba a estos otros animales de nivel inferior por la forma de dirigirse a ellos. Por ejemplo, en Sara (Lapurdi) se comunicaba el fallecimiento a los bueyes y las vacas de la cuadra, así como a las gallinas y cerdos. Se creía que de no hacerlo podían acontecer perturbaciones sobre el ganado.
En Donibane-Garazi (Behe-Nafarroa), se comunicaba a los animales de la cuadra la mala noticia con la fórmula «Kabale maiteak: etxeko nagusia hil zaizue» (querido ganado, se os ha muerto el amo/a de la casa). En este caso, al ganado (kabala) se le daba el tratamiento de «Zu» (tú), muy lejos del de «señoras» que recibían las abejas, como relata Resurrección María de Azkue en «Euskalerriaren Yakintza», que también narra como en Baigorri (BN) se quitaban los cencerros al ganado durante una temporada, y en Luzaide-Valcarlos (Nafarroa) se hacía poner de pie al ganado que estuviese tumbado para comunicar la noticia.
Quizás el caso más curioso de comunicación de un fallecimiento a los animales del hogar sea el que se solía hacer en Oragarre (BN), donde se le hacía saber la noticia al perro, «quien se lo transmitiría al resto de los animales» (Michel Duvert, “Donnèes Etnographiques sur le vécu traditionnel de la Mort en le Pays Basque-nord”). Eso sí, las abejas tenían una comunicación propia, aparte y anterior.
La apasionante historia etnográfica de Euskal Herria
El ámbito rural de Euskal Herria fue uno de los últimos reductos de una costumbre que estuvo extendida en la Europa previa al Cristianismo, y únicamente parece que pervive en nuestros días en el protocolo de la Casa Real británica. La relación del ser humano con las abejas ha sido peculiar desde tiempos inmemoriales (las abejas están representadas en jeroglíficos en las tumbas de los faraones de Egipto), y en el caso de la muerte en los baserris guarda una relación especial en la historia etnográfica de nuestro país.
Es por ello que, para todas las personas interesadas en conocer más sobre la cultura y la etnografía del Pueblo Vasco, recomendamos la lectura del Atlas Etnográfico de Vasconia, publicado por ETNIKER en 1995, cuyos ocho tomos pueden consultarse gratuitamente de forma online en la página web .
Daily Mail -10/9/2022 – Gran Bretaña
Royal beekeeper has informed the Queen’s bees that the Queen has died and King Charles is their new boss in bizarre tradition dating back centuries
The royal beekeeper – in an arcane tradition thought to date back centuries – has informed the hives kept in the grounds of Buckingham Palace and Clarence House of the Queen’s death. And the bees have also been told, in hushed tones, that their new master is now King Charles III. The official Palace beekeeper, John Chapple, 79, told MailOnline how he travelled to Buckingham Palace and Clarence House on Friday following news of The Queen’s death to carry out the superstitious ritual.
Grace Bertagna es un estudiante de segundo año en UMass Amherst y estudia español y sociología. Acaba de publicar en, Her Campus, la publicación para mujeres universitarias más importante e influyente de los USA, un artículo en el que da cinco razones para visitar el País Vasco.
Ella ha pasado seis semanas estudiando en Donostia-San Sebastián y, resaltando su gastronomía, su belleza natural, idioma, comunicaciones e historia, invita a las lectoras, y lectores, a conocer esta parte de Europa. Una zona que, según sus palabras, está poco valorada entre los visitantes que se acercan a Europa.
Hay cosas que nos gustan, y mucho, de su artículo. Como informar que los vascos estamos a ambos lados de los Pirineos; que somos cuatro provincias peninsulares y tres continentales; que nuestra historia y cultura es diferente a la española o francesa; o que en nuestro país no hay «tapas», sino «pintxos».
Estás son las cosas que nos pueden alegrar el día. No se lo pierdan.
Her Campus – 27/9/2022 – USA
5 REASONS YOU SHOULD VISIT BASQUE COUNTRY
Spanning four Spanish provinces and three French provinces, Basque Country is a highly underrated region of Western Europe. This summer, I spent six weeks studying in Donostia-San Sebastián, the capital of the Basque province of Gipuzkoa, in northern Spain. Here are just a few reasons why you should spend some quality time in this gorgeous city and incorporate this impressive cultural region into your next European vacation.
Hacía mucho que no dedicábamos un espacio a nuestra sección “Mundo vasco“. Una sección en la que, entre otras cosas, contamos experiencias personales en lugares que nos parecen interesantes y recomendables.
Hoy le vamos a dedicar este espacio a un restaurante que nos ha fascinado, el Hamarratz. Este restaurante está situado en el barrio de Artadi de Zumaia, en un alto sobre el rió Urola.
Es sorprendente en todo, empezando por su ubicación, en un edificio que une, sin solución de continuidad, la iglesia parroquial, un frontón con tres paredes, un txoko y el propio restaurante. Todo ello, entorno y ubicación hacen de él un lugar sorprendente.
Lo que podría parecer la entrada a la zona de almacenaje, o el acceso a un txoko familiar, en una casa de pescadores de un impoluto blanco y azul, nos adentra en un restaurante en el que la zona de trabajo y preparación de alimentos ocupa más espacio que el comedor, y donde se combina con elegancia un ambiente tradicional envuelto en un estudiado toque de modernidad.
Por cierto en la zona de trabajo nos encontramos las cocinas, con unas parrillas «homéricas» y una «cocina económica», de donde salen platos en el que el producto no se embosca tras sabores extraños. Pero también es un auténtico laboratorio de experimentación, lleno de cámaras de curado o reposo, neveras, embutidores… donde mariscos, pescados y resto de productos del mar son tratados, investigados, analizados… con el objetivo de extraer todo su sabor en sus formatos tradicionales, o en otros nuevos y sorprendentes.
El restaurante es acogedor, y al repasar su carta, sorprendente. Una carta que va cambiando a lo largo del año, porque se adapta a la producción local. Merece la pena dar una vuelta por su huerto, que abastece a la cocina y está lleno de sorpresas.
Confesión, nos decidimos por pedir el menú-degustación, por eso de probar un poco de todo. Pero hicimos caso a la recomendación del personal de la casa, y nos dejamos guiar. Un acierto. Por cierto, los productos del mar que tienen un peso apabullante en la oferta de este restaurante.
No vamos a entrar en el detalle de lo que comimos porque, como comentábamos, la carta va cambiando. Pero sí parece que va a tener unas constantes. Uno de esos platos de continuidad estamos seguros de que va a ser el salchichón de pulpo. Sí, han leído bien, salchichón de pulpo. Nacido de ese laboratorio experimental. No lo van a poder comer en otro sitio. Y si nos preguntan cómo está, solo hay una cosa que parece superar a la originalidad del plato, su sabor. Está buenísimo.
Y como les contamos cómo iniciamos la comida, les contaremos cómo la acabamos. Con una crema de jugo de arroz. Un postre que descubrimos hace mucho tiempo de la mano de uno de los cocineros que trabajan en ese restaurante, Carlos Gulín, y del que somos adictos confesos.
Lo disfrutamos. Por el entorno, el restaurante, la carta y el personal. Un lugar para ir en pareja o en un pequeño grupo de amigos. dispuestos a disfrutar de una cocina tradicional a la vez que sorprendente.
Este artículo no es consecuencia de ningún acuerdo comercial con el restaurante, ni es una inserción publicitaria. Compartimos esta experiencia porque nos ha parecido interesante, porque trabajan recurriendo a productos del país, y porque se apoyan en pequeños productores con sistemas de producción sostenibles.
Traemos a nuestros lectores una de esas historias que nos gusta compartir. la historia de Florencio de Basaldúa es una de esas historias en las que tirando de un hilo encontramos un mar de sorpresas y de historias increíbles. la hemos encontrado en la web de la agencia ADNSUR y está escrita por Lisandro Aguirregabiría. Vamos, una historia de vascos en Argentina escrita por alguien que o puede «ocultar» sus orígenes.
Hace tiempo hablamos del proyecto de Gabino Seijo Zarrandikoechea de crear, al final de la Guerra Civil, una colonia de vascos en Colombia.Bajo el nombre de Guernicabarri, buscaba instalar, en un principio, a 250 familias vascas que habían tenido que escaparse de su patria tras la victoria franquista, a la las orillas del rio Magdalena.
Este proyecto, que nunca se llevó a cabo por los problemas internos que generó en Colombia, tiene casi un tamaño de «maqueta», si lo comparamos con el proyecto que planteo a finales del siglo XIX, 1897, planteó Florencio de Basaldúa, secretario general de la Gobernación del Chubut, al presidente de Argentina, José Evaristo Uriburu (otro argentino que no podía ocultar sus orígenes).
Planteaba llevar a la zona del Golfo San Jorge a 10.000 familias del País Vasco, con la idea de fundar una colonia semejante a la que se había creado con los galeses.
El plan denominado “Reservas Fiscales, Proyecto de Colonia Vasca en la Patagonia”, que nunca llegaría a concretarse, se enmarca en la Ley de Tierras, Inmigración y Colonización de 1876.
Basaldúa, ingeniero y agrimensor, traza un mapa de “Eskal-Berri” en el que imagina a Bilbao en las costas chubutenses y a Pamplona en el interior, entre otras ciudades del país vasco. Piensa hacer 26.640 concesiones de tierras de 625 hectáreas cada una. Lo que hace un total de 160.000 Km². Casi 9 veces más que la extensión de los siete territorios vascos (20.000 Km²).
Un territorio lleno de poblaciones con nombres vascos y en las que incluso se puede encontrar un puerto que, en Los Andes, llevaría el nombre de Ibañeta.
Casualidades de la vida, en esta zona de la Patagonia que en su día escogió Basaldua para instalar esta gran colonia de vascos, se encuentra la «Estancia la Vizcaína» hemos escrito hace poco.
Basaldua, fue un nacionalista vasco convencido desde los primeros pasos de ese movimiento político. Llegó a conocer a Sabino Arana. Publicó en la revista argentina La Baskonia, numerosas notas, ensayos de divulgación científica y crónicas de sus numerosos viajes.
Basaldua va a ser un auténtico descubrimiento para muchos vascos de aquí, del interior. Para ayudar a comprender en toda su magnitud su compromiso con los vascos y con la Causa del Pueblo Vasco, podemos referirnos el discurso que que ofreció Basaldua en Montevideo en 1912, en la inauguración de la Sociedad Eskal-Herria – Zazpi-rak-bat de Montevideo.
«¿Ha muerto aquel pueblo Eskadun cuyas brillantes tradiciones acabo de exponer? ¿Es tan cobarde que acepta la vil esclavitud que le han impuesto, dividiendo la Patria Eskalerría en dos mitades, sin más razón que la fuerza?»
Al final del artículo recogemos el discurso completo que ofreció en la inauguración del centro Zazpirak Bat, junto con el libro «Florencio de Basaldua. Un vasco argentino» escrita por Horacio C. Reggini.
Fue un proyecto que cuajó, sin que se sepan muy bien las razones de ello. Pero no por falta de análisis y planteamiento por parte de Basaldua, ingeniero y agrimensor, que hizo cálculos muy exactos de todo lo que necesitarían esas familias para salir adelante en la Patagonia.
Una historia apasionante, no se la pierdan.
ADNSUR – 19/6/2022 – Argentina
La historia del hombre que soñó, a finales del siglo XIX, con unir al pueblo vasco en Chubut
Florencio Basaldúa, secretario de la Gobernación del Chubut, imaginó un mapa de “Eskal Berri”, la tierra de los vascos, que abarcaba más de 160.000 kilómetros desde del Golfo San Jorge hasta la cordillera. Quería traer a 50.000 familias dispuestas a radicarse en estas tierras. Falleció en su estancia en Rawson, con el Himno Nacional Argentino sonando de fondo.
Los aniversarios que poseen la característica de ser «redondos» suelen servir para conmemorar los sucesos o acontecimientos de una forma especial. Los 10 años, los 25, los 50… son fechas significativas. Pero entre todas esas fechas especiales, los centenarios son los que alcanzan un mayor valor. Sobre todo si se refieren a un acontecimiento que aún mantiene una vigencia y una influencia importante.
El centenario del nacimiento del periodista vasco-peruano Francisco «Paco» Igartua es una de estas conmemoraciones que merecen una atención especial. Lo es no solo porque su labor, como periodista y director de Oiga!, marcó una época del periodismo y de la sociedad peruana. Lo es, también y sobre todo, porque su visión de Perú, de su sociedad y de su clase política, tiene una rabiosa vigencia en el presente, convulso y desconcertante, de este gran país. Un país que pudiendo ser un referente, por su gente y sus capacidades, se encuentra inmerso en una crisis institucional, política, y social que no tiene una explicación posible que no pase por la incapacidad de sus élites y responsables institucionales de construir un estado organizado y estructurado, donde el imperio de la ley, la seguridad jurídica y el desarrollo del conjunto de la sociedad sean los ejes principales. Es decir, estas estructuras del país han «ampliado y mejorado» esas características que Igartua denunció durante décadas. Algo que le llevó a la cárcel; al exilio; al cierre de la obra de su vida, la revista Oiga; y a la ruina.
Para comprender que a pesar de parecer todo diferente, «nada ha cambiado», vale con releer los editoriales de Oiga. Y tras en cierre de la revista, por la dictadura de Fujimori, sus Canta Claros, que aparecieron, en diferentes medios, hasta que él dejó de respirar.
Nosotros, en colaboración con la Revista Oiga y Limako Arantzazu Euzko Etxea nacida por el impulso de la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima, hemos decidido dedicar a su memoria, y a su legado, una serie de artículos y actividades a lo largo de estos doce meses que separan el nonagésimo noveno aniversario de su nacimiento en el distrito de Huarochirí (en el interior de la provincia de Lima), de la celebración de su centenario.
Lo hacemos porque junto a su nacionalidad peruana y su amor irreductible a este país, mantuvo su corazón unido a la patria de sus mayores, a Euskadi. Manteniendo en su espíritu una «doble nacionalidad» que comparten muchos vasco-descendientes peruanos. Ese amor su tierra de origen le llevó a estar profundamente comprometido con ella. Tomando, incluso, un papel protagonista en los dos primeros Congresos Mundiales de las Colectividades Vascas. A los que asistió por invitación expresa del propio Lehendakari.
Nosotros empezamos esta serie sobre Paco Igartua, que se suma a la colección artículos en los que le hemos referenciado a lo largo de años, con un amplio y profundo artículo sobre la vida y la obra de este periodista, escrito por alguien que le conocía muy bien: Josu Legarreta Bilbao. Licenciado en Filosofía, Legarreta ha ostentado cargos de responsabilidad en la administración vasca en el campo de las relaciones internacionales. Primero como director de Cooperación al Desarrollo y con posterioridad como director de Relaciones con las Colectividades Vascas del Mundo. Esto le llevó a entablar contacto, y amistad, con Francisco Igartua. Una amistad que se mantuvo en el tiempo y que se prolongó hasta el fallecimiento del periodista peruano.
Hoy le volvemos a recuperar porque con motivo del Día internacional de la Diáspora Vasca, los cuatro periódicos del grupo vasco de información, «Grupo Noticias», han publicado, en dos entregas, un extenso artículo de Lerrareta sobre Igartua que nos sigue ayudando a entender la personalidad y la capacidad de este vasco-peruano.
No podemos confirmarlo, pero dudamos que ningún otro periodista haya recibido esta atención y esta extensión en un medio vasco.
Deia – 8/9/2022 – Euskadi
Diáspora vasca: de Euskal Herria a Perú (1)
En estas fechas veraniegas renace de nuevo el orgullo de contar en más de cien países con muchos miles de vascos y descendientes que celebran el Día de la Diáspora con sentimientos de pertenencia al Pueblo Vasco. Sin entrar al debate sobre el sentido del concepto “diáspora”, ni siquiera tomar en cuenta de aquel comentario doblemente denigrante de José Luis Borges de “Los vascos me parecen más inservibles que los negros”, nos reafirmamos en nuestra conciencia colectiva y transnacional. Fue un acierto su constitución oficial, especialmente en estas épocas de tendencias globalizadoras, que nos demandarán una apertura de mente y de estrategias sociales para proseguir activos en la conversión de una sociedad pluricultural en intercultural.
La profesionalidad de Paco Igartua traspasó los ámbitos nacionales de Perú: acudió a Cuba para presenciar la entrada victoriosa de los revolucionarios castristas a La Habana y llegó a lograr estrecha amistad con Fidel Castro, aunque, con su visión futurista de los acontecimientos, en 1961, llegó también a pronosticar el futuro de la revolución porque «Fidel Castro confundía a Cuba con su persona». Posteriormente, cuando fue desterrado a México, entabló relaciones con el presidente Echeverria y su hombre de confianza en cuestiones de prensa, Vicente Lazkuray, que fue «jefe de gudaris en la guerra española. Estas relaciones facilitaron su nombramiento de director del semanario del periódico El Sol, a pesar de que en la sociedad mexicana no estaba bien visto que un extranjero dirigiera un medio de comunicación de un millón de suscriptores
Hace dos días, como adelanto de la conmemoración de los 500 años de la llegada de Juan Sebastián Elkano y el resto de supervivientes de la primera vuelta al mundo, escribíamos un artículo que hemos titulado:«¿Quién dio la primera vuelta al mundo? Magallanes, Elkano, o una mujer».
La reacción que ha producido, tanto en el número de visitas, como de comentarios en nuestra página de Facebook, nos ha indicado el interés que este asunto genera.
Por eso nos hemos dirigido a la persona que, con toda seguridad, más sabe de la historia de Elkano y del viaje que realizó alrededor del mundo. Como acaba de publicar un ensayo sobre este vasco extraordinario, que ha sido publicado por Eusko Ikaskuntza, se lo hemos pedido y ha tenido la amabilidad de darnos permiso para compartirlo con todos nuestros lectores. Además, nos ha mandado una introducción al mismo, que sirve para entender las razones que hace que para algunos cualquiera, antes de Elkano, debe ser el protagonista de esta historia.
La vuelta de Elkano. El molesto triunfo de la gente corriente
Enrique Santamaría Urtiaga
La historia la escriben los vencedores, eso es cierto, pero aún es más cierto que la historia la escriben las élites, que son quienes disponen no solo del tiempo la formación y los recursos necesarios, sino, y sobre todo, del poder para imponer su relato.
Esa historia, su historia, que hemos convertido en nuestra, no se escribe con el objetivo de que sirva como memoria de la humanidad de la que podamos aprender, que es lo que debería ser, sino como un medio de adoctrinamiento que justifique la existencia de esas élites. Por eso se adjudican el protagonismo únicamente a sí mismas, relegando al resto de la población, la inmensa mayoría, a unas pocas líneas, y casi siempre negativas: “las masas enfebrecidas”, “el populacho revolucionario”.
Y muchos historiadores ven la historia como un camino fácil para medrar a la sombra de los poderes de turno, siempre deseosos de manipularla, y gracias justamente al apoyo del poder es su relato el que siempre se ha impuesto.
Pero, pese a que la falsificación de la historia es algo común, lo sucedido con la primera vuelta al mundo y con la figura de Elkano supera todos los límites.
Por eso, si al principio de esta “celebración” vergonzante del 5º centenario se multiplicaron los congresos, artículos y “estudios”, y los medios de comunicación se volcaron en el tema, desde 2020 todo se ha parado. De hecho, desde esa fecha esta es, prácticamente, la única publicación académica sobre el tema. Y esto es así porque desde 2020 todo el mundo sabe que la historia oficial sobre Elkano y la vuelta al mundo no solo es falsa, sino un conjunto de disparates insostenibles que dejan a la mayoría de nuestros grandes “popes” de la historia y a la ínclita Real Academia en el lugar que se han ganado a pulso: en el más espantoso de los ridículos.
Y por eso, para evitar no ya la corrección sino el ridículo, han extendido, ayudados por sus patronos políticos y sus medios de comunicación, una consigna, un eslogan, tan simple como efectivo: “Elkano malo”, “Elkano caca” “Sigan adelante, señores. Aquí no hay nada que ver”.
¿Les cuesta creerlo? Lean el ensayo. Es un testo académico revisado y publicado por Eusko Ikaskuntza, público y, por eso mismo, gratuito. Nadie gana con él un euro.
Y, la mayoría de las cosas que en él se cuentan no son nuevas, como ya he dicho, en este pequeño mundillo las conoce todo el mundo desde 2020.
Enrique Santamaría Urtiaga
Nacido en Bilbao en julio de 1964. Es licenciado en historia, especialista en historia económica.
Divulgador histórico por vocación, tiene una interesante producción en diferentes áreas de la historia.
Autor del ensayo La vuelta de Elkano. El molesto triunfo de la gente corriente, publicado por Eusko Ikaskuntza en 2022, y que es el compartimos en esta entrada del blog.
Son numerosas las ocasiones en las que hemos citado en nuestros artículos al periodista peruano de ascendencia vasca, Francisco «Paco» Igartua. Y en varias ocasiones ha sido protagonista directo de alguno de esos artículos.
Hoy lo es, de una forma especial, porque un 5 de septiembre de 1923, nacía en el distrito de Huarochirí (en el interior de la provincia de Lima). Es decir, hoy cumpliría 99 años. O lo que es lo mismo, entramos en el año que se cerrará con la conmemoración del centenario de su nacimiento.
Paco Igartua periodista
Es posible, probable, que para los lectores que no sean peruanos, su nombre les diga «poco». Pero se trata del periodista y analista político y social, que más influyó en la sociedad peruana desde que en 1948, fundó el semanario Oiga!, hasta el día de su fallecimiento en 2004. Durante esos 56 años, cada semana (en que la revista no estaba clausurada, y él podía escribir por no estar en prisión o en el exilio), Perú devoraba sus editoriales y análisis políticos. Daba igual si el lector era favorable o contrario a sus tesis. Todo el mundo estaba interesado en saber qué pensaba Igartua. Sus textos siempre trataban sobre asuntos del máximo interés e iban a estar en el centro del debate.
Igartua fue una personalidad poliédrica, compleja, pero cuyo eje vital pivotaba sobre unos pocos ejes: la libertad, la democracia, la justicia social, la libertad de prensa.
Hoy Perú, después de decenios de una permanente crisis política y social, vive una situación desquiciada en la que se combina corrupción, inestabilidad política y social, crisis económica, una crisis de legitimidad del Estado, y una corrupción y un clientelismo indignantes. Todo eso da una sensación de descomposición de un país que, por su riqueza y la calidad humana de su población, pudo ser (y aun podría ser) un referente internacional por su desarrollo y sus avances en justicia social.
En esta situación, releer los editoriales que Igartua publicó en la revista Oiga hasta que el dictador Alberto Fujimori consiguió su cierre definitivo, es ver la claridad, la visión y la valentía de este periodista. Por cierto, aquel cierre le dejó en la ruina por no arruinar a sus trabajadores. A pesar de eso, él siguió usando la palabra para denunciar todo aquello que le parecía denunciable. En especial el abuso de poder, la incompetencia en el gobierno, la violencia terrorista, o la acumulación de riqueza a costa de los más pobres. Lo hizo en sus artículos que se publicaron bajo el título general de Canta Claros, y que aparecieron hasta que él dejó de respirar.
Paco Igartua Vasco-descendiente comprometido
Paco Igartua era muy consciente de sus raíces y, como tantos vasco-descendientes, se sintió profundamente enraizado en la tierra de sus mayores. En el artículo que le dedicamos el año pasado, repasamos su estrecha relación con nuestro país y su participación, protagonista, en los dos primeros Congresos Mundiales de las Colectividades Vascas. A los que asistió por invitación expresa del propio Lehendakari. Al tercero no pudo acudir por las maniobras de quienes se habían hecho con el control del centro vasco que Igartua ayudó a fundar. No le hicieron llegar la invitación personal que el Lehendakari le había remitido, de nuevo. Ninguna institución, tampoco las vascas, están libres de las miserias humanas.
Su visión de su patria de origen, y su compromiso con ella, queda muy bien recogida en el «canta claro» que escribió el 7 de septiembre de 2002. En él presenta a sus lectores peruanos su visión del «Tema vasco» en unos tiempos especialmente complicados.
Un año dedicado a Paco Igartua
Para nosotros Francisco «Paco» Igartua es un personaje clave de la diáspora vasca de América latina. Tanto por su papel en Perú, como por su compromiso con Euskadi.
Nosotros, a lo largo de este año, en colaboración con la Revista Oiga y Limako Arantzazu Euzko Etxea nacida por el impulso de la Hermandad de Nuestra Señora de Aranzazu de Lima que fue fundada en 1612 por «hijos de la nación vascongada» que habitaban en aquella ciudad, nos hemos puesto como objetivo dedicar una serie de artículos a su figura a lo largo de estos 12 meses que nos llevan a su centenario. En ellos iremos recogiendo diferentes aspectos de su vida y su obra. Además, recogeremos diferentes actividades y eventos que se van a realizar en su memoria.
Queremos inaugurar esta serie de artículos con uno que nos ha enviado una persona que le conoció bien. Nos referimos a Josu Legarreta que ha sido Director de Cooperación al Desarrollo (1991) y Director de Relaciones con las Colectividades Vascas del Mundo (1999).
En su artículo, analiza la figura de Paco Igartua a través de la estrecha relación personal que mantuvo con él. Un artículo que es más que una descripción de un personaje o una biografía. Es una introspección a su visión personal, a sus vivencias, con este periodista, vasco y persona comprometida.
Josu Legarreta Bilbao. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia. Ha desempeñado diversos cargos en el Gobierno Vasco; fue designado director de Promoción del Euskera del Departamento de Cultura (1985), director de Cooperación al Desarrollo (1991) y Director de Relaciones con las Colectividades Vascas del Mundo (1999). Ha dirigido la publicación de la colección Urazandi (29 tomos) y Derechos de los Pueblos Indígenas (1998). Es autor de las siguientes obras: Desde el Futuro – Nacionalismo es más democracia (2004); Sentimientos compartidos (2011); Udazkenean aske (2015); y La Cooperación vasca al Desarrollo (2016). También es coautor de: Un Nuevo 31: Ideología y estrategia del Gobierno de Euzkadi durante la Segunda Guerra Mundial a través de la correspondencia de José Antonio Aguirre y Manuel Irujo (2007); País Vasco, ¿un nuevo Estado? (2013); Somos Vasco-Argentinos (2016); y Adiós, Madre Patria (2017); El orgullo de ser agote (2018).