Hace unos días dedicábamos un amplio artículo a la Hermandad de la Virgen de Arantzazu de Lima. Uno de esos elementos de la historia de los vascos que se mantienen siempre dentro de los circuitos académicos y que son poco conocidos por el conjunto de la comunidad vasca.
Lo reconocemos, éste es un asunto que a nosotros nos fascina. La razón ya la hemos explicado en más ocasiones: la impresionante influencia de una comunidad tan pequeña como la vasca en la historia de tantos puntos del planeta y su capacidad de organizarse en los más lejanos rincones del mundo, reconociéndose como parte de una misma realidad, lo que en el siglo XVII se denominaba ya “la nación vascongada”.
La Hermandad que acogía a los vascos peninsulares tenía una doble misión. Una religiosa y otra de solidaridad y apoyo entre los vascos que tenían una necesidad en Lima, aunque no fueran miembros de la hermandad. Como marca el primer artículo de sus normas, aprobadas en 1613.
El aspecto religioso es fundamental. No podemos olvidar que se organizan en la Iglesia de San Francisco de Lima, y que tiene como patrona a la Virgen de Arantzazu. Nada de eso es extraño. En primer lugar, porque la Virgen de Arantzazu tiene una importancia fundamental en la historia del País, como recordábamos en el articulo anterior. Además, la Iglesia de San Francisco de Lima estaba bajo el control de los Franciscanos, que también eran los encargados de la gestión del Santuario de Nuestra Señora de Aranzazu en tierra vasca, y sus responsables en aquella época también eran miembros de la nación vascongada y provenientes del Santuario de Aranzazu en Oñate. Además el peso e influencia de la Religión y de la Iglesia en la época, y en la sociedad vasca en particular, era enorme y marcaba todos los aspectos de la vida.
Hablaremos más de esta organización de vascos fuera de su nación, que fue la primera que tuvo una estructura legal reconocida y que, además, lo hizo declarando su independencia de autoridades civiles y eclesiásticas.
Hablaremos más de Juan de Urrutia, el comerciante tolosarra que se instaló en Lima y fue esencial en su creación. Fue el que encargó la reproducción exacta de la figura que representa a la Virgen de Arantzazu en su santuario de Oñati para que presidiera la capilla de la Hermandad en Lima. Por cierto, acompañada de una Virgen de Begoña. Aquella figura fue destruida por un incendio en el siglo XIX y sustituida por otra que no conservó una similitud con la imagen destruida pro el fuego.
Hablaremos más de los franciscanos de Lima (y de otros lugares de la América colonial), muchos de ellos provenientes de Arantzazu y que fueron claves para entender la difusión de las hermandades vascas por aquel continente. Baste explicar que el primer libro que se publica sobre esta advocación de la Virgen, se publica en Lima a mediados del XVII. Un libro que, además, guarda alguna sorpresa muy interesante. Lo mismo que hablaremos de los Padres Pasionistas, una comunidad religiosa a la que nuestras familias estuvieron unidas, en un tiempo en que colaboraron en salvar seres humanos de las garras del franquismo.
Pero en este 13 de febrero, en el que se celebra el 406 aniversario de la reunión que fundó la organización de vascos más antigua fuera de nuestro país, queremos resaltar la historia de un elemento fundamental en la Historia de la Hermandad que se perdió y ha sido recuperado.
Como decimos, la parte religiosa fue fundamental en la creación y desarrollo de esta agrupación. Y una de las piezas claves fue la redacción de una novena específica para dirigirse a esta advocación de la Virgen. Este documento, parte de la historia de la Hermandad y de los vascos en Lima, se reimprimió por ultima vez a mediados del XIX y luego se le perdió la pista hasta quedar en el olvido.
Cuando nadie se acordaba de ella, y mientras la familia Bazan, miembros de la Hermandad, preparaba los actos para el 400 aniversario de su fundación, encontraron una copia de este documento. Estaba impreso en el siglo XIX y se encontraba, sin catalogar, en la Biblioteca Nacional de Perú. Se trataba, como decimos de la ultima reimpresión realizada hasta el momento por la Hermandad, sacada de la imprent en 1863 con esta explicación:
Novena de nuestra madre y señora de Aranzazu, que se venera en la Igesia de N. P. San Francisco, compuesta por un religioso devoto suyo y que por el celo del bien y utilidad de las almas han hecho reimprimir los actuales mayordomos de la Hermandad vascongada de dicha señora.
Lima : Impr. de Francisco. Solis, 1863.
150 años después de esta edición, en 2013, la Hermandad de Aranzazu de Lima la volvió a imprimir, en una versión adaptada al lenguaje del siglo XXI. Un trabajo que fue realizado por un padre pasionista, vasco, y experto mundial en Sagradas Escrituras: el P. Antonio María Artola Arbiza. Un sacerdote profundamente vinculado a Arantzazu, como él mismo relata.
Cinco años después, en este 13 de febrero en que se conmemora el 406 aniversario de la fundación de la Hermandad por aquellos vascos de Lima, miembros de familias que pertenecieron a las hermandades de Lima (la familia Bazan) y de México (Isabel Barraxa) han decidido realizar un doble homenaje. Por un lado a aquellos vascos, euskaldunes y que entre ellos usaban su idioma materno; y por otro a la historia de uno de sus logros más notables: las hermandades de Arantzazu en América.
Para ello han encargado la traducción de esta novena al euskera y la publican en PDF, poniéndola a disposición de todos. Cerrando un círculo que quedaba aún abierto.
Según la tradición, las palabras que el pastor Rodrigo de Balzategui dijo al encontrar la imagen de la Virgen en pleno monte fueron: ¡¿Arantzan zu?!, (¿en los espinos, tú?). Aquellas palabras en euskera dieron nombre a aquella advocación de la Virgen, la Virgen de Arantzazu.
Parece lógico que este texto clave en la historia de la primera Hermandad vasca de América también exista en euskera. Cerrando un círculo que une a aquel pastor del siglo XV, con los vasco-descendientes de América del siglo XXI y que engloba y acoge la vida y las historias de miles y miles de miembros de la nación vascongada a lo largo de más de cinco siglos.
Unai Aranzadi, el autor de este artículo sobre las raíces vasca de Elsa Artadi, es reportero de guerra, periodista de investigación, y realizador de documentales. Con 20 años inició su actividad profesional como reportero en Gaza, donde fue sacada esta foto en compañía de miembros del Frente popular para la liberación de Palestina. Al que quiera conocer más sobre su trayectoria profesional y humana le recomendamos la lectura de un amplio artículo en Vice.
Unai Aranzadivuelve a colaborar con nuestro blog al compartir con nosotros una hermosa historia que relaciona a uno de los vascos que se comprometieron en el combate contra el fascismo, y a una joven profesional y política catalana que puede ser, es una clara posibilidad, la nueva President de la Generalitat de Catalunya.
Cuando nos ha mandado este texto, de forma inmediata nos has venido a la cabeza dos ideas.
La primera, la del compromiso del Lehendakari Aguirre y del President Companys, como representantes máximos de las naciones vasca y catalana, en el apoyo mutuo en la lucha contra el fascismo. Seguro que se habrían sentido felices de que la biznieta catalana de un gudari pueda acabar siendo President de la Generalitat en estas circunstancias tan extraordinarias y tan lejanas de la normalidad democrática y del respeto a las instituciones catalanas.
La otra imagen ha sido la del Árbol de Gernika y la de los versos de Iparragirre en la canción que se convirtió en el himno para todos los que soñaban, y sueñan, con recuperar las Libertades vascas, el Gernikako Arbola.
Eman ta zabal zazu
munduan frutua
(Da y extiende
tu fruto por el mundo)
El apellido vasco Artadi, se traduce al castellano como “encinar”. Es decir un bosque formado por Quercus ilex, primos hermanos de los Quercus robur, la especie a la que pertenece el Árbol de Gernika. Artadi es un apellido muy propio de la zona, ya que los montes de la comarca donde está situada Mundaka (Urdaibai) son un tanto únicos y especiales, por que están conformados por encinares cantábricos. Todo aquel entorno Kanala, Katillotxu, San Pedro Etxarre, Ogoño etc… son puro encinar frondoso, algo extraño en la Costa Vasca.
Elsa Artadi Vila, la diputada de Junts per Catalunya a la que los medios de comunicación españoles ven como reemplazo de Carles Puigdemont para presidir la Generalitat de Catalunya, tiene raíces vascas por parte de su madre (se cambió el orden de unos apellidos que hasta hace poco escribía como Vila Artadi)
Naturales del municipio vizcaíno de Mundaka, el matrimonio formado por Vicente Artadi Bilbao y Beatriz Ormaetxea Gerrikaetxebarria tuvo once hijos de los que varios terminaron echando raíces en Catalunya. Tal es el caso de Julián Artadi Ormaechea, capitán de la marina mercante y abuelo de Elsa.
Vicente Artadi Bilbao, bisabuelo de Elsa, tuvo un papel que varios testigos y cronistas han calificado de heroico como capitán de la marina auxiliar de Euzkadi durante la guerra civil española.*
Con la audacia que ha caracterizado durante siglos a los marineros mundaqueses, ayudó en la evacuación de Gipuzkoa e hizo innumerables viajes entre Bizkaia y Francia llevando a bordo refugiados, dragando minas y transportando materiales para el Gobierno de Euzkadi.
En una contienda absolutamente desigual y contando con buques de uso civil como el Trintxerpe o el Mourisca, este voluntario de 62 años eludía una y otra vez la amenaza del Almirante Cervera, el Velasco o el Canarias, los enormes cruceros y destructores con los que el bando fascista trataba de cercar la costa vasca.
Perdida la guerra en Euskadi, el matrimonio Artadi Ormaetxea hubo de refugiarse en Francia hasta poder regresar a la península.
* Descripción del capitán Artadi Bilbao recogida en el libro “Euzkadiko Gudontzidia. La Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi (1936-39)” de Juan Pardo San Gil (versión PDF) publicado por el Museo Naval de Donostia:
Vicente Artadi Bilbao era natural de Mundaca y militante de ANV. Se enroló en la Marina Auxiliar con 62 años, lo que le convertía en el hombre de mayor edad que sirvió en ella.Con la categoría de capitán mandó primero el Trintxerpe, que participó en la evacuación de Guipúzcoa y realizó los primeros servicios de enlace por radio entre Bilbao y Bayona. En enero de 1937 asumió el mando del dragaminas Mourisca/D-4 que también se dedicó al traslado de personas, correspondencia y materiales entre Bilbao y Bayona. Siguió en el mando hasta finales de 1938, incluso cuando el buque pasó a depender de la Consejería de Industria. Quedó exiliado en Francia al acabar la guerra.
Se da la circunstancia de que sus primeros pasos como marino fue de grumete en uno de los últimos veleros que realizaban la ruta entre Bilbao y Filipinas.
Actualizado el 16 de junio de 2019. Constitución de Limako Arantzazu Euzko Etxea (al final del artículo)
Cuando el 13 de febrero de 1612 se reunieron en Lima un grupo de vascos decididos a poner en marcha una hermandad que agrupara a todos los “hijos de la nación vascongada” que vivían en aquella plaza, seguro que no eran conscientes de que estaban empezando a escribir una página fundamental de la historia de su Pueblo.
Nosotros ya hemos citado en alguna ocasión esta institución, de una forma muy específica en un artículo que ayuda a entender quiénes son los vascos peninsulares, en función de lo que nos cuenta la historia. Aquellos alaveses, bizkainos, gipuzkoanos, y navarros que decidieron unirse para atender a las necesidades materiales y espirituales de sus compatriotas, lo hicieron como hermanos. Como iguales y miembros de una misma nación, la vascongada.
La Hermandad de Nuestra Señora de Arantzazu de Lima, daba sus primeros pasos en un largo camino, en que vivió todo tipo de vicisitudes, con un espíritu que ha llegado hasta hoy y que se mantiene vivo entre la comunidad vasco-descendiente en aquel país sudamericano.
La ciudad había sido fundada menos de un siglo antes, el 18 de enero de 1535, y la comunidad vasca se había ido asentando. Nació en algunos de ellos la idea de que había llegado el momento de poner en marcha una organización que estructurara a esta comunidad y que defendiera sus intereses. Lo que les impulsa a conformar organizaciones que, siguiendo las costumbres de la época, tomaron la forma de cofradías o hermandades.
Aquellos vascos de Lima se decidieron a formar una hermandad, en una organización que sin abandonar una clara misión religiosa, enfocaba una parte fundamental de sus objetivos en la labor asociativa y de apoyo mutuo entre los miembros. Pero que también se extendía a todos los miembros de la “nación vascongada” que estando en Lima, tuviesen alguna necesidad. Además, hay un aspecto que es esencial para entender su fundación, y su historia: crearon una organización que no dependían ni de la Iglesia ni de las autoridades civiles. Fue creada para gobernarse a sí misma y para depender sólo de la decisión y voluntad de sus miembros.
La Hermandad guardaba unos principios democráticos poco habituales en otros lugares y en otras realidades y que, sin duda, se basaban en las estructuras de decisión propias del país. Una forma de organizarse que lo impregnaba todo en la tradición vasca: El sistema foral; las reuniones de los vecinos de los municipios vascos a las puertas de las iglesias donde se trataban los temas comunes; o el sistema de Auzolan donde todos colaboraban para atender las necesidades comunes. Todas esas tradiciones propias y muy diferentes a las de otros lugares, marcaron su forma de organizarse y gobernarse.
Los vizcainos-vascongados-cántabros (diferentes formas de denominar a los miembros de esta comunidad nacional en aquella época)en América eran, por razones obvias, una clara minoría con unas características sociales y económicas muy específicas. Ellos eran conscientes y eso fue también una de las razones que les impulsó a organizarse. Lo que ocurrió pocos años después en Potosí, la Guerra Vasco-Vicuña de 1622, demostró que esa auto-organización era una necesidad.
Un elemento clave de toda esta estructura asociativa vasca en América es la preponderancia de la advocación de estas cofradías y hermandades a la Virgen de Arantzazu. Hay profundas razones para entender esa permanente referencia. En primer lugar la aparición de la figura de la virgen a mediados del siglo XV en mitad del monte, tuvo una gran repercusión en el país, que se encontraba destrozado por la guerra de bandos y la sequía. Esto fue visto como una señal por parte de un pueblo cansado de los asaltos, las batallas, el pillaje y los robos a cargo de una nobleza local. Desde sus inicios, el Santuario fue un centro de peregrinaciones y de devoción para vascos de todos los territorios peninsulares (no es desdeñable la ubicación centrada de este santuario con respecto a los cuatro territorios). Por otra parte, continuaban con la tradición tan propia del País de organizarse en hermandades y cofradías, bajo la advocación de la Virgen, que se convirtieron en importantes herramientas en la lucha de la mayor parte de la sociedad vasca de la época para parar los desmanes de los clanes banderizos.
Junto a esto hay un claro hilo conductor que busca crear un elemento que vincule a los miembros de esta nación vascongada a lo largo de América. Un símbolo que los integre y los identifique. Hay una clara voluntad de crear una realidad propia y diferenciada que responda a las muy especiales características de los vascos y de sus formas tradicionales de gobierno.
Como explicó Miguel Irízar Campos C.P (Padre pasionista, una orden de profunda raigambre vasca, y obispo emérito de la Diócesis del Callao y que fue el que organizó la misa), en su homilía en la misa del 400 aniversario de la constitución de esta hermandad:
Es sorprendente la influencia que el Santuario de Arantzazu llegó a tener en el Nuevo Mundo durante los siglos XVII y XVIII. En la mayor parte de las ciudades del vasto Continente se levantaron altares y capillas a las Andra Mari vasca y, bajo su patrocinio y con su nombre, se organizaron numerosas hermandades y cofradías. Fue en América donde se editaron las primeras obras donde se habla de la Virgen de Arantzazu y la primera relación es de Fray Juan de Ayllón en 1647 en Lima, a las que siguieron las de México y otros países latinoamericanos. Hay dos hechos que explican la expansión de Arantzazu en el Nuevo Mundo. El primero es que su Santuario estuvo servido desde 1501 por religiosos de una Orden eminentemente popular y misionera, la de los franciscanos. La presencia de los hijos de San Francisco nacidos en Euskal Herria ha sido muy influyente en América en la obra de la Evangelización en nuestro querido Perú. El segundo hecho está relacionado con los emigrantes vascos. Estos, al asentarse en las principales ciudades del Nuevo Mundo, se asociaron entre sí en hermandades y cofradías dedicadas precisamente a Nuestra Señora de Arantzazu. Es éste un hecho significativo, pues revela que la devoción a la Andra Mari guipuzcoana no sólo se había propagado a lo ancho y largo de Euskal Herria, sino que también había llegado a ser un signo religioso de tal relieve en la conciencia del vasco, que fue capaz de representar sus aspiraciones más profundas en lo que se refiere a su identidad étnica y solidaridad cristiana al aunarse con sus hermanos de América Latina.
La Hermandad de Nuestra Señora de Arantzazu de Lima fue un referente y una guía para este proceso. Inspiró a los vascos del resto de la América colonial y su modelo, con adaptaciones locales, fue la guía para otras agrupaciones, como las de Santiago de Chile o de México. Pero en todo caso la versión limeña mantuvo unas características propias que la libraron, durante más de dos siglos, de que pudieran triunfar los intentos de control de las autoridades civiles y eclesiásticas.
El punto de encuentro y el eje de esta Hermandad en Lima se encontraba en la Iglesia de San Francisco. En concreto adquirieron una capilla y una bóveda sepulcral, que se convirtieron en el corazón de esta comunidad. En el libro Nueva visión de San Francisco de Lima de Antonio San Cristóbal Sebastián, podemos encontrar un capitulo dedicado a esta capilla con detallada descripción de la misma y de su historia, en la que los terremotos sufridos por la ciudad tuvieron una gran importancia.
La virgen que ocupa el lugar de honor del retablo de la capilla es una copia de la que fue coronada en 1646 y que fue destruida, como todo el retablo, en un terremoto. Resulta llamativo ver como la capilla de Lima vive una “vida paralela” al Santuario de Arantzazu. Este es destruido en varias ocasiones por incendios. Por su parte, la capilla limeña es destruida en varias ocasiones por terremotos. La imagen que se exhibe no se parece a la pequeña talla de la Virgen que se venera en el Santuario gipuzkoano. La primera, que llego a Lima en 1646 sí lo era, pero fue destruida en un incendio den 1899. En 1911 la talla actual ocupo su lugar. En estos momentos necesita ser sometida a una profunda restauración en la que, seguro, que algunos vascos de la ciudad tendrán un papel fundamental.
La bóveda, un elemento fundamental y de un profundo valor simbólico fue clausurada en 1808 debido al ordenamiento que prohibía los enterramientos dentro de las iglesias y las ciudades. Esta clausura marcó uno de los dos momentos más duros en la historia de esta hermandad de vascos. José de la Puente Brunke (director del Instituro Rivas Agüero) en un magnífico articuloque se recoge en Euskomedia (por desgracia esta web ha desaparecido y por eso incluimos el PDF del articulo en la parte inferior de esta entrada), sobre la historia de la Hermandad, relata cómo fue y con que profundo simbolismo se realizó la clausura de esté lugar destinado al enterramiento de los miembros de la hermandad:
Siguiendo tales disposiciones, los mayordomos de la Hermandad retiraron una lápida de bronce que tenía allí más de un siglo –se había instalado en 1693–, en la cual aparecía la siguiente inscripción: “Aquí yacen los muy nobles y muy leales hijos y descendientes de la Provincia de Cantabria”. Lo interesante es que en el mismo documento se señalan una serie de precisas instrucciones para quienes en el futuro quisieran reabrir la bóveda, concluyéndose del siguiente modo: “Esta explicación y noticia se pone aquí para los venideros (…); en caso necesario es fácil quitarla y dar entrada a la bóveda”. Todo indica, en efecto, que la clausura de la bóveda sepulcral de la capilla de la Hermandad se realizó con gran pesar por los miembros de la misma, quienes de algún modo mostraron su deseo de que en el futuro pudiera ser reabierta.
Dicho pesar puede percibirse en la documentación de la Hermandad, al aludirse a los nichos que se reservaron en el Cementerio General: Para reparar en algún modo la falta de la bóveda de Aránzazu en su capilla, se han tomado en el camposanto (…) nichos que están distinguidos con la inscripción de pertenecer a la Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de Aránzazu.
Esta bóveda, sellada de tal forma que no se puede violar sin afectar a la estructura de la Iglesia, se ha mantenido cerrada hasta hoy.
El otro gran golpe que sufrió la Hermandad ocurrió en 1865 y fue la decisión de su nacionalización por parte del gobierno del coronel Prado. Los bienes y la documentación de la agrupación limense fueron requisados y trasladados a la administración de la Beneficencia pública de Lima.
El renacimiento de la Hermandad
Esto, que parecía el final de la historia, no fue otra cosa que un “punto y aparte”. Las instituciones vascas tienen una inmensa capacidad de resiliencia, una capacidad extraordinaria de superar las dificultades y sobrevivir a las situaciones más traumáticas.
El espíritu que había impulsado a aquellos vascos a fundar la Hermandad seguía vivo a pesar del golpe que significó la intervención del Gobierno en 1865. Un grupo de miembros deciden mantener la idea de la Hermandad, y su espíritu reuniéndose en el Club Nacional de Lima (fundado en 1855). Fueron ellos los que en 1912, conmemoraron el 300 aniversario.
Cien años después, también un 13 de febrero y también en el Club Nacional de Lima, nacía la Arantzazuko Eusko Etxea de Lima. Una asociacion cultural que nació con el objetivo inicial de conmemorar los 400 años de la Hermandad.
Un vasto proyecto impulsado, y financiado, por Julio Pablo Bazán, fallecido hace escasos meses, que asumió la ingente labor de recuperación de todo el legado de la Hermandad de Arantzazu en Lima, y también de las creadas en otras poblaciones americanas.
Un acto en cuya organización Arantzazu Euzko Etxea de Lima contó con importantes colaboradores:
Euzko Etxea de Santiago de Chile. Centro Vasco Haize Hegoa de Montevideo – Uruguay. Arzobispado de Santa Fe de Argentina, Congregación Pasionista de España. Congregación Carmelita de España. Universidad del País Vasco – España. Universidad de Navarra – España. Universidad de Deusto – España. Universidad Juan Carlos de Madrid – España. Universidad Autónoma de Madrid – España. State University of New York – Estados Unidos de América. Universitiy of Postdam de Polonia. Universidad de San Martin de Porres de Lima – Perú. Universidad Autónoma de Buenos Aires de Argentina. Pontificia Universidad Católica del Perú. Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad Veracruzana de México. Universidad Nacional Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca de Bolivia. Desde México participó la Familia Barraxa descendientes directos de miembros de la Cofradía de Arantzazu de México. Y el Fondo “Editorial Periodística Oiga” de la Revista Oiga de Lima.
El ciclo de conferencias fue abierto por el P. Antonio María Artola Arbiza, otro padre pasionista (antes citábamos a otro miembro vasco de esta congregación, el obispo Irizar). El padre Artola es vasco, sacerdote, pasionista, experto de prestigio mundial en las Sagradas Escrituras, y uno de esos grandes hombres que tienen la virtud de influir en el mundo sin que este apenas se de cuenta.
Aita Artola, como cuenta en el vídeo, fue acompañado desde 1969, cuando inició su etapa como profesor en Deusto, por una reproducción de la Andra Mari de Arantzazu. Aquella imagen de la Virgen le acompañó en 2003 a su destino en Lima y allí se la entregó al obispo de Yurimaguas que era otro Padre Pasionista y vasco: José Luis Astigarraga Lizarralde. La entrega se hizo con una condición: que fuera enviada a la selva.
Desde aquel año 2003, hasta 2012 estuvo a cargo de las Madres Carmelitas en el corazón de la Amazonía peruana. En este año, el de 400 aniversario, la estatua viajó, por tierra, más de 1.000 km, desde Yurimagas, situada en plena selva del Alto Amazonas, hasta Lima para presidir los actos de tan especial aniversario. Un viaje de más de 20 horas en el que hay que cruzar la cordillera andina.
En este acto la profesora Elisa Luque Alcaide ofreció una conferencia sobre Los comerciantes vascos en los Virreinatos de Perú y México, en la que analizó la historia y la evolución de la Hermandad de Lima y su influencia en otras desarrolladas por América.
Incluimos también un resumen en PDF de su intervención que nos ha facilitado la Arantzazu Euzko Etxea de Lima, atendiendo a la demanda realizada por Isabel Barraxa (nieta de Pedro Barraxa Gutierrez y miembro de una de las familias mexicana que pertenecieron a la hermandad de aquel país), y que formará parte del libro que editarán para recordar este 400 aniversario.
El acto se cerró con la lectura de una carta muy especial. Forma parte del libro “Sentimientos Compartidos” escrita por Josu Legarreta, que fue el Director para la Comunidad Vasca en el Exterior en el Gobierno Vasco. Una carta dirigida a un periodista vasco-peruano, Francisco (Paco) Igartua (del que ya hemos hablado aquí en otras ocasiones) que fue el que en un Congreso Mundial de las Colectividades Vascas de 1999 expuso ante los representantes de todas las organizaciones vascas allí reunidas, la existencia de esta organización de vascos desde el siglo XVII. Lo que la convertía, sin duda, en el más antiguo Centro vasco del Mundo. Lo que fue aceptado por la asamblea.
En estas conmemoraciones organizadas por la Arantzazuko Eusko Etxea de Lima, ha jugado un papel principal el historiador de la UPV/EHU Oscar Álvarez Gila. Además colaborar en la organización de las conferencias de Lima, organizó en Vitoria, también en 2012, el Congreso Internacional Devoción y Paisanaje, en el que se estudiaban estas organizaciones en las colonias americanas. Este profesor de la UPV/EHU encabeza un grupo de investigación dentro de la Universidad vasca centrado en País Vasco, Europa y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas.
Además de los actos académicos y religiosos propios de una conmemoración de esta importancia, hubo un acto lleno de profundo simbolismo, que se repite allá donde un grupo de vascos se organizan: la plantación de un retoño del Árbol de Gernika. Este roble, símbolo de las Libertades vascas, y de las Libertades de los vascos, ha ido extendiéndose por el mundo, a través de sus retoños, como cumpliendo el encargo que el bardo Iparraguirre le dio en su “Gernikako Arbola”:
Eman ta zabal zazu munduan frutua (Da y extiende tu fruto por el mundo)
En este acto, además el significado era doble. El retoño del Árbol sagrado fue enviado desde Santiago de Chile, la sede de una de las hermandades de Aranzazu, por la Eusko Etxea de aquella ciudad. Fue Pedro Oyanguren, presidente de esta entidad de los vascos en Chile, el que hizo posible el pequeño milagro de que las raíces del Árbol de las Libertades Vascas arraigara, también de forma física, en Perú. Para los vascos de Chile aquel año fue muy especial. No sólo colaboraron de una forma directa en conmemorar los 400 años de la institución peruana, sino que también celebraron el centenario de la fundación del Centro vasco de Santiago.
A nosotros, siempre lo decimos, nos impresiona la fuerza y el vigor que la comunidad de vasco-descendientes conserva en todo el mundo. hay algo mágico, profundo, en ese compromiso que se mantiene a través de los años, y de los siglos, por mantener vivas y fuertes las raíces que les unen a su historia y a sus orígenes. Nosotros escribimos hace tiempo un artículo sobre cómo la “voluntad de ser” se ha convertido en el mejor aliado para mantener esa conexión entre los vascos del mundo.
De esta “inmersión” en la comunidad vasca en el Perú, hemos encontrado muchas cosas que se nos quedan en el “tintero” y que tendremos que desarrollar. Nos referimos a asuntos tan extraordinarios como el papel de los Padres Pasionistas en la selva peruana; muchos aspectos de la actividad de la colonia vasca en aquel país, o el apoyo que en los momentos más duros de nuestra historia como nación recibimos del gobierno de aquel país.
Actualización
No hay muchas instituciones vascas que hayan permanecido vivas y activas a lo largo de más de cuatro siglos. La Hermandad a la que dedicamos este artículo está de esos casos extraordinarios que nos conectan de forma directa con nuestra propia historia.
Lo ha conseguido, a pesar de haber sido disuelta “oficialmente” por el gobierno peruano, a pesar de haber perdido sus posesiones, a pesar de guerras, crisis, desastres naturales, la dispersión y el propio desgaste del paso de los siglos.
Parece difícil explicar cómo estas familias, este grupo de vascos-descendientes, mantuvieron viva la llama de sus mayores a lo largo de generaciones. Es difícil si no tenemos en cuenta el compromiso, la voluntad de permanencia, que se ha mantenido muy viva y que nos hace entender cómo a pesar de todas las dificultades, hoy la Hermandad sigue viva y activa. Y lo está no sólo en Lima. Porque sus miembros y sus actividades se han extendido a New York, San Francisco, Los Ángeles, Atlanta, Boston…
Esta hermandad, que en 2012 celebró, como hemos podido conocer aquí, sus 400 años de fructífera vida, crean ahora una nueva rama. como el árbol sagrado de los vascos, como el Árbol de Gernika, de ellos nace un nuevo retoño que busca difundir el fruto de sus más de 400 años de vida, en un formato más abierto y adecuado a los tiempos modernos.
La Hermandad es un grupo que pervive en la historia, por lo tanto, es un grupo que busca perpetuarse manteniendo su esencia. Pero sus miembros son conscientes de que hoy, ahora, hay una gran labor por realizar para dar a conocer lo que los vascos han sido y son en el mundo, y para ayudar a difundir la mejor imagen de nuestra nación, de nuestro pueblo y de nuestra cultura.
¿Cómo lo hacen? Pues impulsando el nacimiento de Limako Arantzazu Euzko Etxea. Un centro vasco que tendrá vida en Perú y vida en otros lugares de América y del mundo. Porque, como la Hermandad entendió hace mucho tiempo, asumen que en estos tiempos, los límites geográficos no deben ser un impedimento o un a limitación, sino una oportunidad.
Repetimos la pregunta ¿Cómo lo hacen? Pues de una forma extraordinaria. Como no podía ser de otra manera en una institución con su historia.
En su asamblea fundacional, en la que se aprobó el articulado de sus estatutos, también se aprobó una «declaración fundacional» en el que se recoge el espíritu que debe guiar ese centro vasco y que coinciden con los compromisos que el Lehendakari Aguirre pidió a los vascos en el mundo:
En su país, ser de entre todos los ciudadanos, los mejores.
Ser los más dignos representantes del Pueblo Vasco
Colaborar en la defensa de la Causa del Pueblo Vasco
Defender la Libertad, la Democracia y la Justicia Social en el mundo
Ellos explican cómo éste es el mensaje que Aguirre dejo en Perú, y éste es el compromiso que muchos vascos de este país adquirieron desde aquel momento. Un compromiso que renuevan a la hora de crear esta Euzko Etxea, y que definen como los ejes fundamentales de esta nueva organización. Hasta el punto de que consideran que el día que ésta renuncie a uno de ellos, no tendrá razón de ser.
Es extraordinario ver cómo la Hermandad puede acudir a la historia del país para explicar su propia evolución. Empezando por el carlismo vasco, cuyas muy especiales características proyectan en la figura de Tomás Zumalacarregui, que abrazaron con entusiasmo en el siglo XIX, en el que coincidieron en el tiempo los profundos problemas de su patria de origen, con los que vivían ellos como institución. Recibieron con interés el mensaje de Sabino Arana, que desde el Carlismo evolucionaba hasta la idea de la creación de un estado-nación propio para los vascos, recuperando para la Patria su libertad originaria. Así se mantuvieron hasta la llegada de Aguirre en su «gira americana» de 1942, en la que sembró en «tierra fértil» el mensaje de un nacionalismo vasco que miraba al futuro y que recogía la necesidad de que los vascos se comprometiesen tanto con la libertad de la Patria Vasca, como con la defensa de los derechos de todos los hombres.
Es su «declaración fundacional», para reflejar ese camino, la transformación vivida por esos vascos a lo largo de un siglo, desde mediados del XIX hasta mediados del XX, recurren a esos tres próceres de la Patria, que marcaron de firma definitiva la historia de nuestra Nación y que, de alguna manera, recogen la evolución vivida por los miembros de la Hermandad.
El nuevo Centro Vasco nace empapado de esa historia y enfocado al futuro. Como una herramienta nueva, brillante, moderna y abierta, pero enraizada en la historia de esta Hermandad que es, después de todo, un resumen de la de nuestra Patria. El nuevo centro va a pedir, nada más registrarse, su incorporación a la red de Euskoetxeak del Gobierno Vasco.
No resulta fácil explicar en toda su profundidad lo que esta declaración contiene, así que la compartimos, para que sea conocida.
Euskonews – 23/3/2012 – Euskadi
Fé entre espinas. La presencia vasca en América se refleja también en el culto a la Virgen de Arantzazu, que este año cumple cuatro siglos
La diáspora vasca por el ancho mundo se refleja no solo en la laboriosidad y terco sentido de la independencia de quienes fueron conquistadores como Pascual de Andagoya, exploradores como Pedro Enrique Ibarreta y Uhagón, o simple gente sencilla e industriosa que se dedicó al comercio y al trabajo con la memoria prendida en los viejos símbolos de la patria ausente, como es el caso de la fe y el culto a la Virgen de Arantzazu que este año cumple en América cuatro siglos de vigencia.
Hacia tiempo que no recogíamos en el blog un artículo sobre esta raza de perros. En esta ocasión nos hacemos eco del artículo publicado en la web Dog Zone por la veterinaria irlandesa Dra. Linda Simon. Es importante este dato, porque dado lo que se cuenta en el texto, estamos seguros que alguno de los lectores “esporádicos” que caigan por aquí, se dedicaran a acusarnos de “chovinismo” o de “sentimiento de superioridad”.
Nosotros no conocemos mucho de las razas de perros. Sólo podemos decir que nos encantan. Por eso nos ha interesado tanto este artículo en el que se habla, además de las características propias de estos hermosos animales, de su historia y de íntima unión desde hace miles de años con los pastores vascos.
Nos ha sorprendido, lo reconocemos, el dato de que hay evidencias en de antepasados suyos en excavaciones de hace 12.000 años realizadas en el País Vasco. Lo que nos hace recordar, no lo podemos evitar, uno de esos artículos que se han convertido en un “éxito” del blog, y que habla de la relación directa entre los vascos que hoy viven en el Baztan y los restos de los pobladores que hace 15.000 años habitaban esa zona.
Interesante las explicaciones sobre su carácter, su capacidad para probar los límites del adiestrador, y su temperamento travieso y llenos de energía.
Nos parece muy recomendable este artículo, que da una visión muy amplia y completa de todos los aspectos esenciales de este precioso animal.
Dog Zone – 29/1/2018 –
Basque Shepherd Dog
Originating from the Basque country in northern Spain, the Basque Shepherd Dog, or Perro de Pastor Vasco, is a rare and unique breed. Originally utilised by Spanish shepherds to help tend their flocks of sheep and cattle, these are working dogs that also possess the ability to adapt well to modern family life and are renowned for being particularly understanding with young children. Medium-sized, with a typically golden coat, the Basque Shepherd Dog is unquestionably intelligent and high energy to the point that some may call them ‘hyper’. These dogs require a firm and experienced owner who will be able to get the best out of them. With incredibly high exercise tolerance, they flourish when provided with an active, outdoor lifestyle.
Traductor de Google. Dog Zone no admite el sistema automático de traducción de Google. Es necesario cortar el texto y pegarlo en la página del traductor
Nos lo cuenta BBC Mundo. Margot Duhalde nació en 1920 en el seno de una familia vasco–francesa en Río Bueno, en el sur de Chile. A Los 16 años comenzó a tomar clases de vuelo en el club aéreo de Chile y a los 18 años tenía el título de piloto, aunque pocas perspectivas para trabajar en esa profesión debido a la mentalidad de la época.
En 1939 se ofreció como voluntaria en la Embajada de Francia en Santiago de Chile para unirse a la lucha contra los nazis. En 1941 se presentó en Londres en las oficinas de las fuerzas francesas libres de Charles de Gaulle. Los franceses quisieron dedicarla a atender a pilotos heridos y ella decidió ingresar en la fuerza aérea británica, la Royal Air Force, a pesar de no hablar inglés.
Formó parte del escuadrón del Air Transport Auxiliary, conocido como ATA, donde participaron 168 mujeres durante toda la segunda guerra mundial, una por cada ocho pilotos varones. y allí pilotó 60 tipos de aviones distintos, cazas y bombarderos entre otros.
Tras la Guerra, regresó a Chile a principios de 1947, donde trabajó como piloto particular y comercial para la aerolínea Lipa-Sur.
Poco después se convirtió en la primera mujer controladora aérea de Chile, y trabajó como jefa de torre de control para la Fuerza Aérea nacional, un puesto que mantuvo durante más de cuatro décadas.
La piloto chilena Margot Duhalde murió este lunes en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile
Goian bego
BBC – 6/2/2018 – Gran Bretaña
“Volamos igual que ellos”: la extraordinaria historia de la primera piloto de guerra de Chile, Margot Duhalde, que combatió en la Segunda Guerra Mundial junto a las fuerzas británicas
Los hombres dijeron siempre que las mujeres no iban a ser capaces de volar esos aviones”, recordó hace unos meses Margot Duhalde, la primera piloto de guerra de Chile, que piloteó aviones junto a la fuerza aérea británica para luchar contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial. “Y después tuvieron que agachar el moño nomás, porque en realidad volamos igual que ellos“, dijo con una sonrisa en declaraciones a la cadena de noticias AFP, pocos meses antes de fallecer, este lunes en Santiago de Chile, a los 97 años.
En agosto de 2017 recogíamos la columna publicada por Francisco Jueguen en el diario La Nación donde se nos hablaba de que el gobierno de Argentina “Apuntan al modelo industrial vasco”.
Unos meses después, en octubre del año pasado, este mismo diario publicaba una entrevista, realizada también por Francisco Jueguen, en la que Jon Azua explicaba algunas de las claves de ese modelo industrial y de la radical transformación del modelo productivo vasco desde una profunda crisis, a ser un euro-región muy bien situada en el campo de la innovación dentro de la Unión Europa.
Una interesante reflexión sobre alguno de los elementos que permitieron salir a la Comunidad Autónoma de País Vasco de la profunda crisis económica con la que se inicio la década de los años 80 del pasado siglo. Como hemos comentado muchas veces, un momento crítico (mucho más que el pasado en estos últimos años) en el que coincidieron una crisis económica, una crisis política y una crisis social. Todas ellas coincidente con el cambio de un régimen dictatorial al actual y la recuperación por parte de las instituciones vascas de esta parte de nuestra nación de algunas de las responsabilidades claves de autogobierno.
La Nación – 21/10/2017 – Argentina
Jon Azua: “La competitividad debe ser un medio para mejorar la calidad de vida”
Jon Azua, uno de los padres de la transformación productiva del País Vasco, modelo observado de cerca por el Gobierno, pronuncia palabras que ya se escuchan en los eventos oficiales. “Para nosotros, no había buenas o malas industrias, sino maneras buenas o malas de hacer las cosas”, estimó el investigador del Instituto de Estrategia y Competitividad de Harvard.
El próximo mes de marzo, en un mes aproximadamente, llegará a las pantallas la película Errementari. El herrero y el diablo (web de la película). Una fábula fantástica, grabada en euskera, que recoge la historia de un herrero que es capaz de engañar al mismo diablo y que fue recopilada por José María de Barandiaran a principios del siglo XX.
Se trata del primer largometraje del director gasteizarra Paul Urkijo que se ha enfrentado a la complicada tarea de convertir el cuentoPatxi Errementaria en una película que recoja todo el misterio y y la ambientación que se esconde tras esta relato popular vasco. La producción ha corrido a cargo de otro vasco, el prestigiosos director bilbaino Alex de la iglesia.
La historia se sitúa en el País Vasco a mediados del siglo XIX. Es decir entre la primera y la Segunda Guerra Carlista. Una época que en si misma permite situar con mucha facilidad una historia terrorífica en el corazón de nuestro país. Que vivía en aquellos años una etapa de profunda crisis que terminaría con la eliminación, por la fuerza de las armas (ya sean francesas o españolas) de las Libertades vascas.
Los vascos continentales habían sufrido esa pérdida unos años antes a manos de una idea de república unitaria impuesta desde París con la Convención. El proceso en el País Vasco peninsular se prolongó a lo largo de buena parte del siglo XIX con una serie de sangrientas guerras que casi acaban con los vascos.
Estamos deseando poder ver esta historia llevada al cine. Mientras eso ocurre, podemos disfrutar de un trailer realmente sugerente que parece prometer una historia sólida e intensa. Además compartimos un artículo aparecido en la web Bloody Disgusting y un artículo de Deia que explica muy bien el proyecto.
Por cierto, una parte de la historia, que como decimos gira en torno a un herrero, se han grabado en la Ferreria de El Pobal, donde nosotros hicimos uno de nuestros vídeos de la sección Puntos de Vista.
Head to the Basque Country in the Blacksmith and the Devil ‘Errementari’ Trailer
It’s always fascinating to hear mythology from different countries. After Premiering at SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya the trailer for Errementari based on Basque folklore has debuted. Watch the gothic beauty unfold in a period where demonic creatures lurk to capture unwitting souls. The film screens next at San Sebastian Horror Film Festival.
Una fábula fantástica enfrentará al diablo con Patxi el Herrero
El próximo 12 de diciembre arrancará en Araba el rodaje de Errementari, un ambicioso largometraje de género fantástico dirigido por el gasteiztarra Paul Urkijo, quien adaptará a la gran pantalla el cuento popular vasco Patxi Errementaria (Patxi el Herrero), recogido por Joxe Miguel Barandiaran en 1903, en el que aborda la historia de un herrero que vendió su alma al diablo durante la primera Guerra Carlista y que tras volver a su tierra y sentirse engañado al ver en qué se ha convertido, se las ingeniará para engañar al diablo y conservar alma.
No es muy habitual encontrar una propuesta “combinada” como esta. Las propuestas de fin de semana suelen centrarse en una ciudad concreta. Pero Noemi Penna lo ha planteado de otra forma en diario italiano La Stampa.
Son muchos los italianos que visitan el País Vasco y sabemos que en aquel país hay un gran interés por la cultura, la gastronomía y el paisaje de nuestro país.
En esta ocasión la propuesta es, como explicamos, una dirigida a aquellos que quieran descubrir algunos de los elementos clave de dos de las capitales vascas, Bilbao y Donostia, en un sólo fin de semana. A nosotros nos parece un poco escaso….. pero siempre es mejor poco que nada.
La Stampa – 14/10/2017 – Italia
48 ore a… Bilbao e San Sebastian, fra le stelle dei Paesi Baschi
Dimenticate tutto quello che pensate di sapere sulla Spagna e le comunità indipendentiste e preparati a lasciarvi stregare da una delle porte del Vecchio Continente, terra di mercanti, lanieri, minatori e condottieri: i Paesi Baschi. Chi ha solo un weekend a propria disposizione si può «accontentare» di due giorni circondati fra la storia, l’arte a cielo e i sapori delle due città più famose: Bilbao e San Sebastian.
Recuperamos un reportaje en vídeo que ha compartido el portal de MSN y que ha sido hecho por la edición en inglés de France 24.
Se centra, como era de esperar dado quién lo ha hecho, en el País Vasco continental.Pero como siempre decimos, siempre que podamos incluir informaciones que se refieran a la parte de nuestra nación que está al norte los Pirineos, lo haremos. Tenemos debilidad pro esa parte de nuestro país, como puede comprobar cualquiera que se de una vuelta por nuestra sección “Puntos de vista“.
Compartimos la información aparecida en MSN y el vídeo que France 24 ha compartido en YouTube.
MSN – 13/10/2017 – USA
The Basque Country, where fishing and surfing reign supreme
France’s Basque Country has two proud traditions: fishing and surfing. As we cross the coastline, we encounter plenty of fans of both. Travelling from the traditional fishing port of Saint Jean de Luz over to busy Biarritz – whose fishing heritage can still be seen in its old fishermen’s cottages – we come across one of the holy grails in the surfing world: the Parlementia Wave near Guéthary, which attracts thrill seekers from around the globe.
La periodista Heidi Knapp Rinella, de Las Vegas Review-Journal, ha publicado una artículo sobre la presencia vasca en los USA en el diario de Misuri, The Kansas City Star. Lo ha hecho aprovechando el homenaje que dedica a la cultura vasca en USA el 34º National Cowboy Poetry Gathering con su programa “Basques & Buckaroos: Herding Cultures of Basin, Range and Beyond“. Del que ya hablamos en nuestro blog.
En el mismo, la autora realiza un interesante y amplio relato sobre la presencia de los vascos tanto en Nevada como en todo el oeste de los USA. También resalta la gran influencia y la profunda huella que han dejado (y dejan) a pesar de ser una comunidad proporcionalmente muy pequeña. Tiene una referencia muy especial a la familia Laxalt. De ellos, en concreto de Robert Laxalt recogimos hace tiempo la historia del gran artículo sobre El País de los Vascos que publicó en 1968 en la revista National Geographic.
Su repaso a la importancia de la presencia vasca se centra en el periodo en que estos territorios pertenecen a los USA. Pero es bueno recordar que la presencia vasca en aquella parte del mundo se extiende mucho más en el tiempo. En los tiempos en que esa parte del continente era una posesión de la Corona de Castilla la presencia e influencia de los vascos en aquella parte del continente también fue notable.
Es interesante ver cómo esta pequeña comunidad, es capaz de atraer la atención de los medios de comunicación que les dedican un significativo número de artículos.
Por cierto, curiosidades de la vida, en este diario, The Kansas City Star, fue donde un gran amigo de los vascos, Ernest Hemingway, se formó en su juventud.
The Kansas City Star -2/2/2018 – USA
Basque culture leaves its mark on Nevada
Their numbers may be small, but Basques and their descendants have left an indelible mark on Nevada — so much so that the theme of the 34th National Cowboy Poetry Gathering in Elko is “Basques & Buckaroos: Herding Cultures of Basin, Range and Beyond.” “They really have played a huge role in the American West in ranching culture, in herding culture,” said Meg Glaser, artistic director of the Western Folklife Center, organizer of the six-day annual festival. It’s a natural fit considering many Basques came to the West to work as sheepherders, just as they have for generations in the Basque country in the Pyrenees Mountains of southwestern Europe.
Their numbers may be small, but Basques and their descendants have left an indelible mark on Nevada — so much so that the theme of the 34th National Cowboy Poetry Gathering in Elko is “Basques & Buckaroos: Herding Cultures of Basin, Range and Beyond.”