fbpx
Inicio Blog Página 2

Euskal Herria. La mirada extranjera. Un libro de Fernando Pérez de Laborda para conocer quiénes somos

Euskal Herria la mirada extranjera. Fernando Pérez de Laborda
Euskal Herria la mirada extranjera. Fernando Pérez de Laborda

Fernando Pérez de Laborda

Fernando Pérez de Laborda
(Getxo, Bizkaia, 1962)
es licenciado en Filología alemana por la Universidad de Hamburgo. En el 2000 se estableció a vivir en Gares/ Puente la Reina, en Valdizarbe, Navarra, tierra de origen de su familia paterna. Allí comenzó a realizar investigaciones sobre la historia del euskera local y publicó varios libros: Gares, historia de un topónimo (coautor, 2011), Casas de Valdizarbe y Valdemañeru. Nombres e historia (coautor, 2014), Diccionario de Valdizarbe y Valdemañeru. Léxico patrimonial actual: euskera y castellano (2017). Historia del euskera en Valdizarbe y Valdemañeru (2019) y El euskera en Navarra. Síntesis de una historia (Editorial Mintzoa, 2023). Ha traducido y editado Un libro Pirenaico de Kurt Tucholsky (Txalaparta, 2018). También ha trabajado en la creación de documentales como Penitencia de Pili Múgica (2018), Quijotes y Semillas (Patxi Úriz, 2019) y Zumiriki de Oskar Alegría, filmada en su terreno de Puente la Reina y estrenada en la Mostra de Venecia del 2019.

Nos va a resultar difícil presentar este libro de Fernando Pérez de Laborda en que se nos muestra qué es nuestro país y sus habitantes a través de 1.219 miradas muy diferentes . Y no es porque Euskal Herria. La mirada extranjera sea un libro que trate un tema ajeno a lo que nosotros tratamos, o que lo haga de una forma que no esté en sintonía con lo que nosotros hacemos. Todo lo contrario.

En las 645 páginas que conforman este libro, los lectores podrán encontrar referencias de personas que nos visitaron y dejaron sus opiniones y que nosotros hemos ido recogiendo en nuestra web. Podrán encontrar esas referencias y muchas más, porque el autor ha incluido 1.219 mujeres y hombres de todos los rincones del mundo que han hablado de nuestro país y nos han definido como sociedad. Unos con el conocimiento que consiguieron al visitarnos, otros de “oídas”. Pero, y esto es lo más importante, casi todos con la mirada y la mente «limpias» de preconceptos.  Libres de la visión transmitida por la historiografía y la política francesa o española.

Todos somos lo que somos, pero y, sobre todo, somos lo que los demás perciben que somos. La imagen que transmitimos, las personas, las sociedades y las naciones, es lo que realmente nos define.

Por eso es tan importante para los vascos el trabajo realizado por Fernando Pérez de Laborda. Cuando en nuestras escuelas y en la mayoría de los libros de historia que tenemos a nuestro alcance esa «proyección de lo que somos» está dibujada por aquellos que no nos reconocen como sociedad y como nación, es un regalo que alguien haya hecho el esfuerzo de recopilar la visión que dejaron de nuestro país en esas 1.219 mujeres y hombres que hablan de nosotros.

Nosotros solemos decir a menudo que son pocos los medios de comunicación internacionales a los que consideramos «medios amigos». No porque hablen siempre bien de nosotros (eso les invalidaría como medios de comunicación), sino porque hablan con independencia, con criterio propio, y no copiando lo que dicen los grandes medios o agencias francesas o españolas que, tampoco nos cansamos de repetirlo, son herramientas de la construcción y mantenimiento del Estado español y el Estado francés. Por ejemplo, dos de esos medios amigos son The New York Times y The Guardian.

Pero volvamos al principio, donde decíamos que nos va a resultar difícil presentar este libro. Y lo es porque lo que ha escrito Fernando Pérez de Laborda para presentar su trabajo es lo que nos hubiera gustado a nosotros escribir. Nos hemos sentido tan representados y reflejados en ese texto, que no cambiaríamos ni una coma.

Bueno, sí hay algo que sí cambiaríamos (los que nos conocen de hace tiempo saben lo mucho que nos cuesta no cambiar algo). Donde el autor escribe, refiriéndose a esas 1.219 miradas que recoge:

«Todos ellos constituyen, por lo tanto, una larga lista de analistas objetivos que componen un relato singular y diferente sobre la historia de Euskal Herria, una imagen real y auténtica del importante papel que ha jugado el pueblo vasco en la construcción de la moderna Europa»

Nosotros habríamos cambiado un poco el foco, y habríamos escrito

«Todos ellos constituyen, por lo tanto, una larga lista de analistas objetivos que componen un relato singular y diferente sobre la historia de Euskal Herria, una imagen real y auténtica del importante papel que ha jugado el pueblo vasco en la construcción del mundo que conocemos

Porque las vascas y los vascos hemos estado presentes y hemos sido protagonistas de muchas de las grandes gestas que han dado forma al mundo de hoy. En todos los rincones del globo y en todos los estratos de la sociedad.

Nos sentimos orgullosos de que, desde la humildad de esta web, hayamos ido recogiendo algunas de esas «miradas» a «lo vasco». Y nos sentimos felices de que con este libro se pueda ofrecer, a nuestra sociedad y a todas las personas de cualquier rincón del mundo interesadas en saber qué y quiénes somos, una herramienta que les permita tener una visión más clara, limpia y objetiva de eso, de qué es esta nación y quiénes y cómo somos sus habitantes.

Todo el texto nos encanta, pero hay dos frases que nos parecen claves:

«La gestión que ellos hacen de sus propios recursos es impecable. Pocos pueblos hay en Europa tan bien organizados. Defienden lo suyo porque entienden que nadie les va a ofrecer nada mejor.»

Y una más larga, pero muy importante, clave:

«El ansia de libertad e independencia del pueblo vasco, que se repite como una coletilla a lo largo de las crónicas, no hay que contemplarla como un término negativo, como una necesidad de levantar barreras con respecto a los Estados vecinos, sino más bien como una determinación para poder interactuar sin trabas entre los propios territorios históricos y el extranjero y poder así gestionar sus propios recursos. La voz, por consiguiente, no tiene la misma consideración que la que se le otorga, a día de hoy, a la palabra nacionalismo o separatismo. Ya lo advirtió el escritor norteamericano Mark Kurlansky en 1999: “No hay palabra que peor defina a los vascos que el término separatistas”.»

No lo duden, es un libro que tienen que leer, al menos si quieren conocer de verdad cuál es la imagen de nuestra nación, sin los filtros de los que niegan o esconden su existencia.

Pueden adquirirlo en la web de la Editorial Txalaparta.

Euskal Herria. La mirada extranjera

Fernando Pérez de Laborda

Portada de Euskal Herria. La mirada Extranjera de Fernando Pérez Laborda
Portada de Euskal Herria. La mirada Extranjera de Fernando Pérez Laborda

En 1997, visitando un mercadillo de las pulgas de la ciudad de Hamburgo, me topé con un libro que, años después, marcaría el rumbo que habría de seguir para completar una obra como esta. El libro era de Kurt Tucholsky, su título Ein Pyrenäenbuch (Un libro pirenaico) y el texto componía un relato de viajes de factura personal que recorría en 1925, de oeste a este, toda la vertiente norte de los Pirineos. El testimonio que Tucholsky reflejaba sobre los vascos me pareció tan interesante que acabé por traducirlo y publicarlo gracias a la editorial Txalaparta.

La misma editorial me propuso entonces indagar en el panorama literario internacional, para tantear a ver cuántos otros autores extranjeros habrían pasado por Euskal Herria sin que nosotros nos hubiéramos enterado. Fui entonces profundizando en la literatura de viajes para buscar indicios de sus visitas y de las descripciones que hacían de nuestras costumbres y nuestro carácter. No quise ceñirme, sin embargo, solo a los visitantes, sino que fui un paso más allá para incluir a personalidades que, aunque nunca hubieran tenido la oportunidad de visitar nuestro país, sí que dejaron sobradas muestras del interés por él. Así descubrí a Leibniz (1687), el matemático que dijo que estaba desatendiendo su latín solo por querer averiguar el origen de la lengua vasca. Él fue quien encargó al hugonote vasco exiliado en Londres Pierre d’Urte un diccionario vasco que se encontró 200 años después en un castillo de Oxford. O a Pier Paolo Pasolini (1975), ferviente defensor de los dialectos italianos, que comentaba que la defensa de la lengua debía llegar al límite del separatismo, poniendo como ejemplo al pueblo vasco. La diáspora vasca debía tener además su hueco, por la huella profunda que esta había dejado en el desarrollo de muchos Estados. Balleneros vascos y pastores americanos habían dejado su memoria allí por donde había pasado. Como muestra se podrían mencionar los trabajos de Selma Huxley y Robert Laxalt, y también la graciosa anécdota de Perkins en 1852 en California, donde los mexicanos se quedaban atónitos al ver cómo los vascos se dedicaban a levantar piedras después del trabajo. No se lo podían creer.

Mosaico de Bermeo de 1783 realizado por el Real Laboratorio de Mosaicos y Piedras Duras del Buen Retiro sobre el cuadro Vista de Bermeo de Luis Paret de 1783. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Mosaico de Bermeo de 1783 realizado por el Real Laboratorio de Mosaicos y Piedras Duras del Buen Retiro sobre el cuadro Vista de Bermeo de Luis Paret de 1783. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

El conjunto de autores lo conforman 1219 mujeres y hombres ordenados por orden cronológico, desde Tito Livio en el siglo I a.C. hasta la revista especializada Heritage Daily, que declaró la mano de Irulegi como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del 2023. El libro presenta las crónicas destacando citas e ilustraciones que muestran una mirada desde los ámbitos más diversos. La gran mayoría de los autores que nos visitan llega sin una opinión previa que pueda condicionar su relato. No se dejan influir, por lo tanto, por lo que ya había quedado anteriormente anotado por la historiografía francesa y española. Los testimonios que nos ofrecen los viajeros son, en muchos casos, diametralmente opuestos a los apuntados en aquellas crónicas. La mayoría de ellos nos cuentan, con cierta amargura, sobre la fatalidad que supone la violenta separación que ejerce la frontera trazada en medio de nuestro territorio y sobre la paradoja política que supone ver a un pueblo dividido entre dos Estados.

Cuadro View of San Sebastian (vista de Donostia) de James Webb de 1874. National Maritime Museum de Londres.
Cuadro View of San Sebastian (vista de Donostia) de James Webb de 1874. National Maritime Museum de Londres.

Unas veces no son más que sencillos viajeros, otras, en cambio, personalidades ilustres  (Victor Hugo, Alejandro Dumas, Nabokov…) que, a pesar de observarnos con su ojo crítico, no dejan de tener una mirada condescendiente hacia un pueblo que sufre la agonía destinada para los pueblos pequeños: la lucha por intentar ganarse su espacio en el suelo europeo y no sufrir el destino de los desheredados. No correr la suerte de ser borrados, para siempre, del mapa de las naciones. Así lo expone el gran erudito prusiano Wilhelm von Humboldt al escribir en 1799 una carta al poeta Goethe, donde le cuenta que nunca había “conocido un pueblo que hubiera mantenido un carácter nacional tan marcado”.

El empeño que muestran algunos de estos visitantes por mezclarse con el pueblo, por compartir sus aposentos y participar de sus esparcimientos y disputas, supone para ellos una implicación directa que altera el orden de las cosas. Todos ellos acaban sorprendidos por una sociedad que se rige por medio de unos valores morales y de justicia que se alejan bastante del modelo impuesto por esos poderosos relatos que promueven los Estados vecinos. Si alguien quisiera conocer la vida de alguien, lo primero que haría es consultar su autobiografía y después conocer la opinión de todo los que le han conocido. Recurrir a sus vecinos no sería, desde luego, la mejor opción. En nuestro caso la óptica desde la que nos ven españoles y franceses es interesada y demasiado reducida. Por eso es importante rastrear otras fuentes. Personas que lleguen sin prejuicios, con su mirada neutra. Es por eso que este libro tiene algo de mirada antropológica. Ya dice Sarrionandia en el prólogo que el libro es “una fuente de información histórica de valor singular, sobre todo para la historia social, cultural y de las mentalidades”.

El capítulo dedicado a Noel Monks y su relato del Bombardeo de Gernika
El capítulo dedicado a Noel Monks y su relato del Bombardeo de Gernika

Los viajeros observan, indagan, anotan y se sorprenden de la vitalidad de un pueblo que hace mucho que tendría que haber dejado de existir. Pero permanece vivo y vigoroso con todas las particularidades que lo hacen tan singular y, a la vez, tan anacrónico. Encontrar en medio de Europa un pueblo que conservara tradiciones perdidas, que hablara un idioma original y que viviera su ansia de libertad y autogobierno de una manera tan apasionada les merece, cuando menos, respeto y reconocimiento. Empatizan, por lo general, con sus maneras y sus modos, aunque estos sean a veces demasiado expeditivos. Pero lo dicen muchos: los vascos tienen mucho que perder ante la anarquía social a la que se ha llegado en las demás provincias españolas. La gestión que ellos hacen de sus propios recursos es impecable. Pocos pueblos hay en Europa tan bien organizados. Defienden lo suyo porque entienden que nadie les va a ofrecer nada mejor.

Y los personajes se suceden, ofreciendo una mirada amplia y diversa de nuestros pueblos, nuestros paisajes y nuestras gentes. Son antropólogos que no dejan de asombrarse al presenciar costumbres que creían extinguidas, viajeros que perciben la sencilla dignidad de los habitantes, historiadores que recogen principios políticos y sociales que parecen estar fuera de época, periodistas que emiten trágicos informes desde el frente, políticos que elogian el orden que generan los fueros, soldados que escriben diarios desde las trincheras, mercenarios a sueldo que desertan por no poder hacer frente a la injusticia, feministas sorprendidas de ver la libertad de la que gozan la mujeres, sociólogas que aluden al igualitarismo social imperante o marinos que ensalzan el valor de los balleneros. Todos ellos constituyen, por lo tanto, una larga lista de analistas objetivos que componen un relato singular y diferente sobre la historia de Euskal Herria, una imagen real y auténtica del importante papel que ha jugado el pueblo vasco en la construcción de la moderna Europa. El ansia de libertad e independencia del pueblo vasco, que se repite como una coletilla a lo largo de las crónicas, no hay que contemplarla como un término negativo, como una necesidad de levantar barreras con respecto a los Estados vecinos, sino más bien como una determinación para poder interactuar sin trabas entre los propios territorios históricos y el extranjero y poder así gestionar sus propios recursos. La voz, por consiguiente, no tiene la misma consideración que la que se le otorga, a día de hoy, a la palabra nacionalismo o separatismo. Ya lo advirtió el escritor norteamericano Mark Kurlansky en 1999: “No hay palabra que peor defina a los vascos que el término separatistas”.

Este libro condensa, desde una perspectiva cercana, una mirada crítica pero afectiva de todo lo que hemos sido.

 

 

 

El este de la Isla de Kyūshū quiere convertirse en el “País Vasco” de Japón

Apertura del evento Nobeoka Gastronómica (Foto del Departamento Editorial de BRAVO MOUNTAIN)
Apertura del evento Nobeoka Gastronómica (Foto del Departamento Editorial de BRAVO MOUNTAIN)

Kyūshū es la tercera de las islas de Japón. Se trata, como podemos consultar en la web Japonpedia,  de una de las principales islas de Japón, y es la que está situada al sur del grupo de cuatro grandes islas que forman el núcleo de archipiélago japonés. Con 14,5 millones de habitantes, es una de las áreas con mayor densidad de población de Japón y posee una importante infraestructura industrial. En su costa este, dos ciudades, Nobeoka y Saeki, han estado trabajando desde 2021 con el objetivo de formar una nueva zona económica y cultural con las palabras clave “comida” y “cooperación”. En lo que denominan el «Plan de vasconización del Este de Kyūshū», o «Iniciativa Vasca del Este de Kyushu».

Y lo hacen de forma correcta desde la definición del mismo concepto de «País Vasco» ya que lo definen como una zona que se extiende a ambos lados de los países europeos de Francia y España.

El este de la Isla de Kyūshū (Japón) y El País Vasco
El este de la Isla de Kyūshū (Japón) y El País Vasco

La razón de definir este plan como una “vasconización” lo explican de una forma muy gráfica, fijándose en concreto en Donostia/San Sebastián a la que definen como la mejor ciudad gourmet del mundo:

«la región vasca, que se extiende a ambos lados de los países europeos de Francia y España, es famosa por su desarrollo innovador y único en cultura, comida y arte, y la cocina vasca en particular es mundialmente reconocida. Continúa influyendo en la cocina y goza de gran prestigio. Se trata de un intento de crear expectación en la zona del este de Kyushu, centrada en Nobeoka, como esta ciudad gastronómica del País Vasco.»

Una de las herramientas que han definido para conseguir ese posicionamiento es el encuentro Nobeoka Gastronómica, que se ha celebrado el martes 23 de enero en Shinbashi (Tokio), y que nos ha servido para descubrir esta historia a través del artículo de Koji Nakajima publicado en la web de BRAVO MOUNTAIN.

Nos imaginamos que a muchos de nuestros lectores el concepto Nobeoka Gastronómica les habrá recordado a San Sebastián Gastronomika, el evento que se celebra en esta ciudad vasca desde hace ya 25 años, del que hemos hablado en alguna ocasión.

Este evento Nobeoka Gastronómica está organizado por el crítico gastronómico Masuhiro Yamamoto, que es un «viejo conocido» de San Sebastián Gastronomika. Eso sí, en este caso, como se puede comprobar, el evento no se celebra en la propia ciudad o área que lo organiza, sino que se realiza en el corazón de Tokio.

No deja de sorprender la capacidad que tiene la gastronomía vasca de ser referente de primer nivel en todo el mundo. Hasta el punto de que una área con una gran calidad gastronómica y de producción de alimentos, quiera «vasquizarse». Y lo explican con mucha claridad:

«El clima, las características naturales, las delicias del mar y la montaña y los productos agrícolas y ganaderos de esta región son de primer nivel. Pulamos y cocinemos cada piedra cruda brillante y compartamos sus delicias con el mundo. Lo que cosechamos aquí, lo ofrecemos aquí. “De la tierra a la mesa, del mar al plato” Este es el País Vasco de Kyūshū, lleno de ricos ingredientes

Hasta el nombre de la organización pública lo recoge: 東九州バスク化構想延岡推進協議会(東九州バスク化構想推進室). Es decir el  de Promoción de Nobeoka de la Iniciativa Vasca del Este de Kyushu (Oficina de Promoción de la Iniciativa Vasca del Este de Kyushu)».

El mundo no deja de sorprendernos. En este caso de forma muy grata

Les dejamos el artículo de Bravo Mountain sobre este encuentro Nobeoka Gastronómica, y la página web donde se explica el por qué de este «Plan de vasconización» de esta zona de Japón.

Bravo Mountain – 18/2/2024 – Japón

美食の伝道師 山本益博氏がプロデュース! 宮崎県延岡市が推進する “美食の街” プロジェクト「のべおかガストロノミカ」そして「東九州バスク化構想」とは?【編集部リポート】

宮崎県延岡市が推進する地域振興及び新たな観光施策の構想をお披露目するイベントが先日開催され、私コージー中嶋が取材してきたのでリポートをさせていただきます。

(Sigue) (Traducción automática)

Goodeat Goodlife –  – Japón

東九州バスク化構想とは?

世界一の美食の街と言われるサン・セバスチャンを擁し、フランス・スペインにまたがるバスク地方をモチーフに、九州で1位、2位の面積を誇り、海・山・川の豊かな恵みを享受する延岡市と佐伯市が、「食」と「連携」をキーワードとして新たな経済・文化圏の形成を目指して、令和3年度まで取り組んできました。

(Sigue) (Traducción automática)

 

 

WhatsApp Channel. Una nueva forma de seguir las novedades de nuestra web

WhatsApp está implementando un nuevo servicio, los «WhatsApp Channel». Estos canales son un sistema que a los seguidores de una web, como la nuestra, les permite tener un nuevo método para poder informarse desde una herramienta de uso tan común como esta aplicación de mensajería, que se ha convertido para casi todos nosotros, en una herramienta de uso permanente.

Los canales de WhatsApp estarán en la pestaña Novedades. Dentro de la pestaña, primero se verán los estados y luego los canales, con controles para publicar estados, varias sugerencias de canales y un botón de Buscar canales. Se trata, por lo tanto, de una forma de estar al día que no es «agresiva» ni «invasora», ya que está separada del muro de mensajes personales.

imagen de canales de WhatsApp
imagen de canales de WhatsApp

Cuando se entre a uno de los canales, se podrá ver todos los mensajes que se envían a través de él. Como lector, solo se va a poder compartir los mensajes o dejar reacciones. El usuario también podrá ver el total de seguidores de cada canal, pero no quiénes son, y el total de reacciones por cada mensaje.

Hemos creado dos canales:

About Basque Country (CAS)

Al que se puede acceder, y suscribirse, a través de este código QR

aboutBC-channels-cas

O a través de este enlace

About Basque Country (ENK)

Al que se puede acceder, y suscribirse, a través de este código QR

aboutBC-channels-eng

O a través de este enlace

En todo caso, hemos dejado los QR y los enlaces en la versión «ordenador» de nuestra página web, y un enlace, con el nombre «WhatsApp Channel», en la parte inferior de las páginas de nuestra versión para móviles

Esperamos que este nuevo servicio sea útil y de interés para nuestros seguidores. En todo caso si cometemos errores en estos primeros momentos, pedimos disculpas anticipadas, para nosotros es tan nuevo como para nuestros seguidores. Así que aprenderemos juntos.

Recogemos la información de WhatsApp sobre qué es y cómo funciona este nuevo servicio.

WhatsApp Blog 

Presentamos los canales de WhatsApp: una forma privada de seguir los temas que te interesan

Hoy nos complace presentar los canales: una forma sencilla, confiable y privada de recibir novedades importantes de personas y organizaciones, directamente en WhatsApp. Estamos creando canales en una nueva pestaña denominada “Novedades”, donde encontrarás los estados y canales que decidas seguir, separados de tus chats con familiares, amigos y comunidades.

(Sigue) (Traducción automática)

 

La receta de «pollo al batzoki» de la «marquesa de Parabere»

El pollo al batzoki es un clásico de la cocina del País Vasco. Fuente: YouTube Autor: Con cacharros y a lo loco
El pollo al batzoki es un clásico de la cocina del País Vasco. Fuente: YouTube Autor: Con cacharros y a lo loco

Nos hemos encontrado en el diario argentino El Cronista (que ya hemos referenciado en otras ocasiones) un artículo sobre el pollo al batzoki. Una receta publicada en 1933 por la bilbaina experta en gastronomía María Mestayer de Echagüe (que también escribió bajo los sobrenombres de «Mirentxu» y de la «marquesa de Parabere») en su libro Platos escogidos de la cocina vasca.

María Mestaye, la marquesa de Parabere
María Mestaye, «Martixu» y «marquesa de Parabere»

Nos ha chocado el nombre de la receta y que, además, esta receta se haya vuelto tan popular en internet. Así que nos hemos decidido a investigar un poco.

Para los que no vivan o conozcan el País Vasco, el término «batzoki» no significa nada. Pero para los que sí vivan o lo conozcan les vendrá a la cabeza los centros del Partido Nacionalista Vasco, que llevan ese nombre, y que, desde sus inicios, tuvieron la capacidad de combinar acción política, cultural social…y gastronómica.

Pero ¿qué tiene que ver con un batzoki esta bilbaina nacida a finales del XIX de padres franceses, convertida en un auténtico referente de la gastronomía en los años 30 y 40 del pasado siglo y cuyos libros aún están en las secciones de cocina de las librerías?

Porque hay que tener claro que elegir ese nombre para un plato no puede ser ni una casualidad ni algo inocente. Leyendo su biografía lo vamos a ir entendiendo.

Está claro de que era una persona inquieta que no estaba dispuesta a dejarse encorsetar en el papel preasignado a las mujeres de “alto nivel” en la sociedad de la época.

Ella, casa con 24 años y sin conocimientos de cocina decidió evitar que su marido fuera a comer todos los días a la Sociedad Bilbaina, ubicada muy cerca de su casa. Su esposo era el donostiarra Ramón Echagüe Churruca, con el que tuvo 8 hijos y con el que vivió siempre en la muy bilbaina calle de Ibáñez de Bilbao, calle donde también tenía su residencia el empresario Ramón de la Sota (que volverá a aparecer en esta historia.

Era una mujer decidida y capaz, con lo que consiguió pasar de no tener ni idea de cocina, a ser una experta. Y empezó a hacer sus pinitos como escritora gastronomía en algunos diarios, uno de ellos La Nación de Buenos Aires. Primero firmó como Maritxu y luego escogió un sobrenombre con el que se haría popular la marquesa de Parabere.

También comenzó a impartir cursillos de cocina y repostería en Bilbao a las mujeres de Acción Católica en la vecina parroquia de San Vicente de Abando, en el colegio de El Sagrado Corazón y en Emakume Abertzale Batza, asociación de mujeres del Partido Nacionalista Vasco. Si Acción Católica en aquellos años era un semillero de nacionalistas, Emakume Abertzale Batza, fue en aquellos años uno de los pilares del crecimiento del nacionalismo vasco.

No puede, no es, ni una casualidad ni un accidente la elección de esos foros para ofrecer sus cursos. Lo mismo que no lo es el nombre del plato «pollo al batzoki» del que hablamos hoy.

Como tampoco lo es su amistad, y la de su marido, con Ramón de la Sota, el empresario y político vasco que formó parte de las filas del PNV casi desde su nacimiento. Y una persona que a pesar de tener fama de “posibilista” en sus postulados políticos, en su campaña para ser elegido diputado para las Cortes del Reino de España por Balmaseda afirmó:

«Tenemos que elegir mandatarios para un organismo extraño, para las Cortes españolas de Madrid. Los diputados vascos que a ellas llevemos deben saber que son extranjeros en esas Cortes, que no van a ellas a defender los intereses de España, sino los sagrados de su patria: Euzkadi

Tampoco fue «tibio» a la hora de apoyar al Gobierno Vasco y a su lucha contra el franquismo durante toda la guerra. Puso todos sus bienes, incluida su flota mercante, al servicio de su causa, lo que le costó a él y a su familia, cuando ganaron los rebeldes, la pérdida de buena parte de sus bienes.

Este era el contexto en el que se desenvolvió María Mestayer de Echagüe y en el que publicó, en 1935, uno de sus libros, el recetario Platos escogidos de la Cocina Vasca, donde incluyó la receta de la que estamos hablando.

Una de esas curiosidades trágicas con las que, a veces, nos sorprende la vida.

Esta edición de 1935 del libro de María Mestayer casi es destruida en su totalidad por un bombardeo franquista. Algo parecido le ocurrió al libro del periodista británico, George L. Sterr, The Tree of Gernika: A field study of modern war, que  fue publicado el Londres en 1938. También fue destruida casi en su totalidad por un bombardeo, en este caso de los nazis sobre Londres.

Como se puede ver tras esta receta de pollo al batzoki que tan de moda se ha puesto en internet hay «mucha más cocina» de la que podría parecer a simple vista.

El Cronista – 8/2/2024 – Argentina

Pollo al batzoki: la receta sencilla para preparar paso a paso este clásico de la cocina vasca

La gastronomía del País Vasco se caracteriza por su variedad de sabores, especialmente los cuales que provienen de la pesca del día. Entre los más populares se encuentra el bacalao al pil pil, el marmitako y la piperrada.

 

Se estrena una docuserie sobre la historia de los vascos en Bakersfield (California)

Basque Tracks. Una serie de Jacob Shaw sobre los vascos de Baskerfield
Basque Tracks. Una serie de Jacob Shaw sobre los vascos de Baskerfield
Actualización: ya ha salido la segunda entrega de esta docuserie. Según salgan las iremos incluyendo en esta entrada (al final)

 

Jacob Shaw es un director de cine de Bakersfield que está realizando la docuserie «Basque Tracks» (Huellas vascas) sobre el pasado, presente y futuro de la comunidad vasca local. El primer capítulo se estrena en 14 de febrero en su página web, y ya está en plena producción la segunda entrega.

Nos lo cuenta la periodista Ava Kershner en la web del canal de TV 23 ABC Bakersfield, en un reportaje que nos da unas cuantas pistas de la importancia de la huella, y del presente vasco, en esta población californiana. De la, por cierto, hemos escrito mucho en nuestra web.

Como hemos comentado en varias ocasiones, siempre nos ha llamado la atención el interés que despierta, entre los medios de comunicación y la sociedad USA, la pequeña comunidad vasca que se instaló desde el siglo XIX en este país. Sin olvidarnos la que, con mucha anterioridad, ya estaba instalada en territorios que ahora son de los USA y antes lo fueron de México, que los «heredó» de las propiedades coloniales de los reyes de Castilla. Todas esas informaciones han generado un importante acervo de artículos en nuestra web.

En este artículo, aparte de la gran noticia que es que Jacob Shaw se haya decidido hacer esta serie, queremos resaltar algunos asuntos que nos parecen importantes. Aparte, claro está, de la importancia e interés que tiene la presencia vasca en esta zona de California. Una importancia que es la razón principal para que se haya puesto en marcha este proyecto.

Pero además está una cosa que, por obvia, no deja de ser muy importante: la gastronomía vasca. O mejor, la gastronomía vasca en los USA. Porque, estamos seguros, de que muchos de los enamorados de esos restaurantes de hotel, con mesas corridas, y platos potentes, al venir al País Vasco se sorprenderían de lo diferente que es, a primera vista, la cocina vasca de la tierra de origen. Pero seguro que se darían cuenta, enseguida, de que tanto una como otra, la vasca de aquí y la de allí, se basan en los mismos principios de respeto a los alimentos, sencillez en la preparación sin ocultar los sabores de los productos básicos y creada por y para personas sin grandes recursos. Los productos pueden variar, pero el espíritu es el mismo.

Alguno de los que escriben aquí han conocido restaurantes donde las mesas eran corridas, con lo que compartías espacio con gente que no conocías, y donde los pucheros con los cocidos, o los platos de carne y pescado, se ponían en medio de la mesa para que los comensales se sirvieran «a demanda». Algo no muy diferente a los que fueron los comedores de los hoteles que acogían a los vascos que fueron a buscar su futuro en los USA, y que son el origen de esa gastronomía vasca tan propia de los USA.

El otro asunto que nos llama la atención es cómo volvemos a encontrarnos con la idea de la rapidez con la que los vascos que llegaron a aquel país se integraron y mejoraron su vida. El «ascensor social» ha sido especialmente favorable para ellos. Por no por suerte, sino por su sentimiento comunitario que creo redes de apoyo mutuo (algo muy propio de la cultura vasca, no es casualidad que las mayores cooperativas del mundo sean de nuestro país). Hace unos años recogíamos un artículo de Vince Juaristi en la que nos hablaba de esa realidad. Con un inicio de artículo que es muy esclarecedor:

When the Basque came to America during the mid-20th century, they had very little — no money, no education, no command of English. They were desperately down to be sure, but not out. All they had was each other.
(Cuando los vascos llegaron a Estados Unidos a mediados del siglo XX, tenían muy poco: ni dinero, ni educación, ni dominio del inglés. Estaban desesperadamente deprimidos, sin duda, pero no fuera. Todo lo que tenían era el uno al otro.)

En ese artículo de Vince Juaristi se explica el secreto de esa rápida ascensión que llevó a la comunidad vasca de la marginalidad a ser un referente social. Como lo resaltan algunos datos:

The results are vivid among the 57,000 Basque in America today. According to the last census, more than 75% of Basque age 25 years or older have some level of college education compared to only 58% of Americans overall. They are 31% more likely to hold jobs in management, business, science or the arts. Their median household income is $70,159 compared to the U.S. median of $52,176. Their poverty rate is half the national average, and they are more likely to own their own home. When they do, the home is 48% more valuable than the average American home.
(Los resultados son vívidos entre los 57.000 vascos que hay hoy en Estados Unidos. Según el último censo, más del 75% de los vascos de 25 años o más tienen algún nivel de educación universitaria, frente a sólo el 58% de los estadounidenses en general. Tienen un 31% más de probabilidades de ocupar puestos de trabajo en gestión, negocios, ciencias o artes. El ingreso familiar medio es de 70.159 dólares, en comparación con la media estadounidense de 52.176 dólares. Su tasa de pobreza es la mitad del promedio nacional y es más probable que sean propietarios de su propia casa. Cuando lo hacen, la casa es un 48% más valiosa que la casa estadounidense promedio.)

Nos ha gustado mucho el artículo, y nos ha gustado, aún más, la idea de Jacob Shaw de sumergirse en este proyecto sobre los vascos de Bakersfield, que nos ayuda a sentirnos aún más orgullosos de los vascos que están repartidos por el mundo y que transmiten la mejor imagen de nuestro país y de nuestra sociedad.

Como decíamos, el día 14 se estrenará la primera entrega, pero en su web ya tenemos algunos trailers que nos ayudan a ver cómo será. Y lo que hemos visto, nos ha gustado mucho.


Compartimos el artículo de Ava Kershner en la web del canal de TV 23 ABC Bakersfield y la web donde se irán compartiendo los capítulos de la serie.

Eskerrik asko Jacob Shaw


23 ABC Bakersfield – 6/2/2024 – USA

New docuseries stars Bakersfield Basque community

“My favorite restaurant here in Bakersfield is Benji’s. I go there for a lot of my big moments in life, my North Star moments in life. Like if you get married or your wedding or your anniversary dinner, your birthday dinner,” said Jacob Shaw, the Basque Tracks Cinematographer.

(Sigue) (Traducción automática)

Shaw Cinema –     – USA

Basque Tracks

First trailer to our short docuseries on the past, present and future of the Basque community here in Kern County. SPONSOR: Motor City & Shane Sanborn Construction

(Sigue)
Recordamos que Youtube ofrece un sistema de subtítulos traducidos de forma automática

 

Episodio 1 The Bread (El pan)


Episodio 1 The Brothers (los hermanos)

Itziar Ituño, linchada por ser considerada «amiga de los etarras»

Itziar ituño
Itziar ituño

El 13 de enero de 2024 se celebró en Bilbao una manifestación que ya es una tradición, la organizada por Sare, una organización de la sociedad civil vasca, que reúne a personas de diferentes ideologías, y que tiene como objetivo fundacional que todos los presos, fugitivos y deportados vascos sean dueños de sus derechos humanos. En esta manifestación participó, en primera línea, la actriz vasca Itziar Ituño, muy conocida a nivel internacional.

Esto ha dado lugar a una situación de desamparo y de linchamiento que es incompatible con un estado democrático. Algo que no solo ha provenido de personas de poco conocimiento y muy mala leche, sino que ha sido alimentado y jaleado por medios de comunicación, asociaciones y partidos políticos.

Hemos tardado en recoger este asunto en nuestra web, porque hemos esperado a ver cómo se reflejaba este asunto en medios internacionales. Temíamos que, como es habitual, no se salieran del mensaje que más se ha repetido en el Reino de España, que defender los derechos de todos, incluido los delincuentes encarcelados por ser de ETA, es defender a los etarras.

Es clave entender un concepto muy importante antes de seguir hablando de lo que ha pasado en la manifestación de este año en relación con el acto y sus consecuencias.

Sare no defiende ni amnistías ni liberaciones extraordinarias de los presos de ETA. Lo que defiende es que estos presos tengan los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro recluso y que no estén sometidos a un estatus especial que les impida acogerse a los mismos beneficios penitenciarios que tiene cualquier otro preso, incluidos violadores, asesinos o narcotraficantes.

Se puede resumir las peticiones de esta organización, y de las manifestaciones que organiza en estos puntos recogidos en su propia web:

  • El fin de la política de dispersión que permite la enajenación de los presos, convirtiéndolos en ciudadanos vascos. El mantenimiento de esta medida, que dura ya 25 años, no sólo causa sufrimiento a los presos, sino también a su entorno más inmediato, y acarrea graves consecuencias, incluida la muerte. La dispersión fue una medida política basada en la venganza. En esta nueva era, una nueva medida política debe poner fin a todo este sufrimiento.
  • Liberación de presos con enfermedades graves. Liberación de presos mayores de 70 años y de aquellos que hayan cumplido 3/4 y 2/3 de su condena.
  • Derogar leyes y situaciones que permitan penas de cadena perpetua y penas de prisión ampliadas. Como la “perpetuite” en el Estado francés y 40 años de prisión en el Estado español.
  • El fin de las condiciones de aislamiento y reclusión en régimen de aislamiento que permiten destruir al preso como persona.

Estos derechos son de aplicación general para toda la población penitenciaria, menos para los presos de ETA que han visto cómo se impedía de forma reiterada acogerse o beneficiarse de los mismos.

En estos momentos, la dispersión de los presos de ETA ya no se produce y los condenados por terrorismo, o por colaboración con el terrorismo, cumplen sus condenas en cárceles del País Vasco. Pero siguen las trabas para poder acogerse a los beneficios penitenciarios por cumplimiento de una gran parte de la condena, por ser mayores de 70 años, o por enfermedad grave.

Esta actuación arbitraria e irrespetuosa con los derechos humanos, se suma a una actuación muy controvertida de la Audiencia Nacional, un tribunal excepcional (por no denominarle de excepción) cuya existencia, o al menos cuya operativa, colisiona directamente con el artículo 24 de la actual Constitución Española. Solo desde la existencia de este tribunal, que muchas veces ha funcionado y funciona como un auténtico «comando autónomo», se pueden entender actuaciones como la imputación de «colaborador del terrorismo», realizada por Fernando Grande-Marlaska (antes juez en ese tribunal y ahora ministro de interior) contra Gorka Agirre; o la clausura temporal y el embargo preventivo de todos los bienes de Egunkaria, por formar presuntamente parte del conglomerado empresarial controlado por ETA (que acabó en un cierre definitivo) por parte del juez, también de la Audiencia Nacional, Juan del Olmo.

Es para denunciar, y revertir, esta situación contraria a los derechos humanos, para lo que se organiza Sare y por lo que se convocó la manifestación del pasado 13 de enero donde participó Itziar Ituño.

Una participación que le ha salido muy cara. Aunque nos da la impresión de que es un costo que la actriz, muy comprometida en cuestiones sociales, asume como peaje para no renunciar a sus principios y a su capacidad de expresarlos con libertad.

Aparte del linchamiento que ha sufrido en redes sociales y medios de comunicación, su decisión ha tenido consecuencias económicas. Dos empresas, Iberia y BMW Lurauto. La primera indicó « que no volverán a contratar a la actriz para futuras campañas publicitarias» y la segunda afirmó, en lo que parece un titular de «El Mundo Today» que no quiere relacionarse «con ninguna ideología política».

Estamos ante un ejemplo de libro de la llamada Cultura de la Cancelación, que está definida con mucha claridad en Wikipedia:

La cultura de la cancelación (de su original en inglés: cancel culture) es un neologismo que designa a un cierto fenómeno extendido de retirar el apoyo, ya sea moral, como financiero, digital e incluso social, a aquellas personas u organizaciones que se consideran inadmisibles, ello como consecuencia de determinados comentarios o acciones,​ independientemente de la veracidad o falsedad de estos, o porque esas personas o instituciones transgreden ciertas expectativas que sobre ellas había.​ Se ha definido como «un llamado a boicotear a alguien –usualmente una celebridad– que ha compartido una opinión cuestionable o impopular en las redes sociales»

Resulta curioso que la propia Wikipedia cite como origen de este comportamiento las primeras fases de la Alemania nazi hacia los judíos y quienes no participaban del nacionalsocialismo. Sin duda podría haberse ido más atrás en el tiempo. Por ejemplo, a la política seguida por el Partido Comunista de la Unión Soviética con los que consideraba disidentes, o a cualquier régimen dictatorial, incluidas las monarquías absolutas de las que tanto hemos «disfrutado» en Europa.

También, por qué no, podríamos referirnos a la que vivimos los vascos primero con el dictador Franco. A lo que vivimos luego con las políticas de excepción aplicadas por su dictadura primero y por los gobiernos democráticos tras su muerte y a las que se sumaban las aplicadas por ETA y su red de apoyos a lo largo de muchos, demasiados, años.

Porque ese es el problema de las democracias de baja calidad, como la que aún vivimos.  Se considera que los derechos humanos, por ejemplo, el de la libertad de expresión, solo son válidos para los que se piensan como nosotros.

Siempre que pasan estas cosas, sentimos que una parte significativa de la sociedad en la que nos toca vivir está muy cerca de la que estaba al frente de la Argentina de la dictadura cívico-militar que se impuso entre 1976 y 1983 y que ante la acusación de organismos internaciones de que con aquel gobierno no se respetaba los derechos humanos, contestaban que los  «argentinos somos derechos y humanos».

Defender los derechos humanos de un delincuente no significa estar a favor del delincuente. Es estar a favor de la democracia y de la justicia. No debe haber excepciones en ese campo, porque si las hay, se entra en una espiral de arbitrariedad que nunca se sabe dónde acaba. Los funcionarios de justicia, en especial jueces y fiscales, deberían tener una sensibilidad especial ante esos temas. Igual que los funcionarios de prisiones. Pero la experiencia de los últimos 40 años nos dice que, en demasiadas ocasiones, no es así.

Ese «es aceptable, mientras sea lo que pienso yo», queda muy claro cuando analizamos otras declaraciones de la actriz vasca.

Hace poco más de un año, en marzo de 2022, Itizar Ituño grababa un pequeño vídeo en el que mandaba un mensaje de solidaridad con las mujeres de Rojhilat e Irán. En él, decía el lema Jin, Jiyan, Azadi (kurdo) y Emakumea, Bizitza, Askatasuna (euskera). Es decir, Mujeres, Vida, Libertad.


Un eslogan político popular kurdo utilizado tanto en el movimiento de independencia kurdo como en el de autonomía kurda, que centra la libertad y el autogobierno de las mujeres como uno de los principales pilares de su estructura social.

Todos pensamos, incluidos los que ahora la critican o los que han rescindido sus contratos, que esa posición de defensa de los derechos humanos era algo inatacable, que le honraba. Es más, si hubiesen leído los comentarios de los políticos, integristas y medios de comunicación afines de Irán, se habrían indignado porque sus críticas, feroces, solo son un indicador de la falta de libertad y de la dictadura que existe en aquel país.

Eso sí, no son capaces de entender que las críticas de los radicales iraníes contra este mensaje de Ituño y la que han mantenido ellos contra su defensa de derechos humanos para todos, beben de las mismas fuentes, la de la falta de respeto a los demás y la del integrismo.

Estamos seguros de que ninguna empresa dejará de contratar a un tenista como Rafa Nadal, a pesar de que ha firmado un contrato con un país como Arabia Saudí, donde los derechos humanos y la libertad brillan por su ausencia. Eso no es un problema, después de todos los países del Golfo son aliados tradicionales de la Corona española. Debe ser cosa de golfos.

Por suerte, menos mal, también han sido muchas, y en la mayoría de los casos  de un mayor peso intelectual, las voces que se han alzado para defender el derecho de esta actriz vasca a opinar y a actuar como lo hace.

Les dejamos algunos ejemplos de cómo se ha tratado este asunto en diferentes medios y un artículo muy interesante, firmado por un grupo de juristas en el que analizan lo ocurrido desde un punto de vista diferente, pero interesante. El del derecho de cualquier persona a que su trabajo no dependa de sus convicciones, ni de haber hecho uso de su derecho a la libertad de expresión.

Una historia vasca sobre la discriminación en el empleo por razón de convicciones

(Erabakizaleak / juristas por el derecho a decidir)


CM-TV –  17/1/2024  – Portugal

Atriz de ‘La Casa de Papel’ perde patrocínios por defender libertação de presos da ETA

Itziar Ituño, atriz da série ‘La Casa de Papel’, perdeu o patrocínio da concessionária BMW Lurauto, após participar num protesto em defesa da libertação dos presos da ETA.

(Sigue) (Traducción automática)

El Tiempo –  17/1/2024  – Colombia

En líos actriz de ‘Berlín’ y ‘La casa de papel’ por marcha en apoyo a presos de ETA

La reconocida actriz Itziar Ituño, famosa por sus papeles en series como ‘Berlín’ y ‘La Casa de Papel‘, se encuentra en el centro de una controversia que ha provocado que marcas como BMW e Iberia tomen medidas en su contra.

(Sigue) (Traducción automática)

El Tiempo –  16/1/2024  – Colombia

En líos actriz de ‘Berlín’ y ‘La casa de papel’ por marcha en apoyo a presos de ETA

La reconocida actriz Itziar Ituño, famosa por sus papeles en series como ‘Berlín’ y ‘La Casa de Papel‘, se encuentra en el centro de una controversia que ha provocado que marcas como BMW e Iberia tomen medidas en su contra.

(Sigue) (Traducción automática)

Mercado Negro –  19/1/2024  – Perú

En líos actriz de ‘Berlín’ y ‘La casa de papel’ por marcha en apoyo a presos de ETA

La reconocida actriz Itziar Ituño, famosa por sus papeles en series como ‘Berlín’ y ‘La Casa de Papel‘, se encuentra en el centro de una controversia que ha provocado que marcas como BMW e Iberia tomen medidas en su contra.

(Sigue) (Traducción automática)

La Nación –  16/1/2024  – Chile

ACTRIZ DE “LA CASA DE PAPEL” GENERA POLÉMICA LUEGO DE PARTICIPAR EN MANIFESTACIÓN POR PRESOS DE LA ETA

Itziar Ituño, quien interpreta a la inspectora Raquel Murillo en la popular serie de Netflix, lideró una marcha realizada en Bilbao, situación que provocó consecuencias, ya que al menos dos marcas decidieron vetarla.

(Sigue) (Traducción automática)

Emol –  16/1/2024  – Chile

Polémica por participación de actriz de “La Casa de Papel” en manifestación por presos de ETA

La actriz Itziar Ituño, quien interpreta a la inspectora Raquel Murillo en la serie de Netflix “La Casa de Papel”, se encuentra en el foco de una polémica luego de participar en una manifestación en favor de la libertad de los presos de ETA.

(Sigue) (Traducción automática)

UOL –  16/1/2024  – Brasil

De volta em ‘Berlim’, atriz de ‘La Casa de Papel’ apoiou grupo separatista

Itziar Ituño, 49, atriz de “La Casa de Papel”, retorna com a personagem Raquel Murillo para “Berlim”, spin-off da série de sucesso internacional. Ela causou polêmica na Espanha após apoiar um grupo separatista.

(Sigue) (Traducción automática)

 

Amélie, la anciana vasca que ha decidido «perder dinero» (mucho) al vender su vivienda, para que «ganen» sus vecinos

Parte de la propiedad inmobiliaria (vivienda y terreno) que Amelie ha decidido vender a un precio muy inferior, para asegurar que se construyan viviendas sociales
Parte de la propiedad inmobiliaria (vivienda y terreno) que Amelie ha decidido vender a un precio muy inferior, para asegurar que se construyan viviendas sociales

No podemos menos que recoger esta historia, sobre la venta de una propiedad inmobiliaria en el País Vasco continental, que nos ha parecido extraordinaria en su doble sentido. Por lo poco habitual que és y por lo excepcional que una persona decida «perder» para que la comunidad en la que vive, gane.

Amelie es una mujer vasca que vive en Ahetze, una hermosa y turística población de la costa labortana situada entre Donibane Lohizune (Saint-Jean-de-Luz) y Baiona. Hace cuatro años recibió una carta de una inmobiliaria que le explicaba lo mucho que podría ganar si vendiese su propiedad . El objetivo de la inmobiliaria era destinar ese terreno a la construcción de viviendas, sin duda de altos precios e inaccesibles a la mayoría de los jóvenes vascos de la zona.

Pensar en eso le produjo un gran enfado y eso le llevó a tomar una determinación en el sentido contrario: hacer que su propiedad inmobiliaria fuese destinada a viviendas sociales para los habitantes de la zona. Se puso en contacto con el ayuntamiento que le dirigió al arrendador social Habitat Sud Atlantique (HSA).

El acuerdo al que han llegado ha significado que su propiedad se haya vendido a la cuarta parte del precio actual de mercado. Sí, la cuarta parte, de cada 100 euros que hubiera podido ganar, ha recibido 25.

Por qué, ella lo explica de una forma muy clara al Sud Ouest, el diario que ha recogido en primer lugar su historia:

«Cuando nos hacemos mayores, no comemos foie gras ni caviar todos los días. Vivimos una vida sencilla»
«Vemos demasiados escándalos, jóvenes que no pueden acceder a la propiedad. Es un drama terrible el que se está desarrollando. No hago política, pero estamos perdiendo el alma en el País Vasco»

La situación es tan extraordinaria, tan única, que el ayuntamiento de Ahetze y HSA temían que Amélie hubiera perdido la cabeza. hasta el punto de que tuvieron que asegurarse su voluntad informada. Pero la octogenaria tenía las ideas claras y explicó, con humor, que nunca había hecho nada como los demás.

Una cesión para viviendas sociales

El acuerdo transfiere su propiedad inmobiliaria a cambio de una anualidad, una renta vitalicia, y permite que HSA. derribe la vivienda para construir un edificio compuesto por dos viviendas de alquiler social destinadas a vivienda inclusiva para tres personas adultas con discapacidad y cinco en propiedad social.

La residencia llevará el nombre que eligió Amélie: “Oroitzen” (lo recuerdo), en homenaje a sus padres, ambos agricultores. Con una superficie de 725 m², albergará también una sala médica para cuatro facultativos, 20 plazas de aparcamiento y un jardín compartido para los residentes.

Cada día es más difícil para los jóvenes vascos poder acceder a una vivienda (ni en propiedad ni en alquiler). A eso hay que sumar que, en las zonas de mayor atractivo turístico, el alquiler vacaciones y los apartamentos destinados a segundas residencias, lo están complicando aún más. Es es lo que vió Amélie y lo explica con esta frase: «Estamos perdiendo el alma en el País Vasco».

Ella no se ha quedado en la queja y ha tomado esa decisión extraordinaria. Es evidente que el grave problema que vivimos solo se solucionará, o se aliviará, con políticas públicas claras y con una conciencia social que impida que este camino de dejar fuera de nuestros pueblos y ciudades a sus habitantes, acabe siendo un camino sin retorno.

Sin duda, una vasca extraordinaria que sabe lo que quiere para su país.

Sud Ouest – 30/1/2024 – Francia

« On perd notre âme au Pays basque » : à 81 ans, elle cède sa maison quatre fois en dessous du prix du marché pour du logement social

À Ahetze, une octogénaire détachée de l’argent et sensible aux difficultés des jeunes à se loger, a conclu avec le bailleur social HSA un viager libre. Une rareté, qui aboutira à la construction de sept logements à prix modérés

(Sigue) (Traducción automática)

Le Figaro – 1/2/2024 – Francia

Le geste fort d’une octogénaire qui vend à perte sa belle maison basque

Amélie a décidé de se séparer de sa belle maison située à Ahetze, dans le Pays basque. Pour une somme beaucoup moins élevée que celle à laquelle aurait pu prétendre. L’octogénaire est donc perdante financièrement mais elle est fière de son choix.

(Sigue)
Esta sección de Le Figaro no admite la traducción automática. Puede copiar el texto y pegarlo en Google Translator

Vuelve la Maskarada de Xiberua. Una de las grandes muestras de la cultura vasca

Bandelariak de la Maskarada con las banderas de Xiberoa
Bandelariak de la Maskarada con las banderas de Xiberoa

Con el inicio de año Xiberua se convierte en uno de los centros de la tradición vasca con esta representación popular que todo el mundo que aman nuestro país y nuestra cultura debería experimental alguna vez: la Maskarada suletina.

Y, como en otras ocasiones, escribimos de ella. Como ya decíamos el año pasado, esta forma de celebrar el carnaval propia de Xiberua tiene, para nosotros, un doble valor. El primero el del compromiso de los jóvenes de Xiberoa por conservar esta tradición. El segundo es que esta tradición se conserva en un territorio vasco, el más pequeño (760 km²) y el menos poblado de todos (apenas 17.000 habitantes). Lo que le dota de un valor especial a territorio vasco. Un lugar tan especial, y tan querido para nosotros, que incluso ha hecho que hayamos escrito que «si hay un lugar en el mundo donde los vascos se sienten vascos, es Xiberoa (Zuberoa)».

Tal y como cuentan en la web Dantzan, este año le toca la responsabilidad de realizar 15 representaciones de la Maskarada a los jóvenes de Pagola. La primera y la última serán en la localidad de los organizadores y, además, visitarán otras 12 localidades, 11 localidades de Zuberoa y también Donaixti en la Baja Navarra.

    • Domingo 21 de enero: Pagola
    •  Domingo 28 de enero: Ezpeize
    • Sábado 3 de febrero: Maule-Lextarre
    •  Domingo 11 de febrero: Iruri
    • Sábado 17 de febrero: Gamere-Zihiga
    • Sábado 24 de febrero: Muskildi
    • Sábado 2 de marzo: Donaixti
    • Domingo 10 de marzo: Ligi-Atherei
    • Domingo 17 de marzo: Idauze
    • Sábado 23 de marzo: Aloze
    • Domingo 31 de marzo: Barkoxe
    • Domingo 7 de abril: Larraine
    • Domingo 14 de abril: Urdiñarbe
    • Domingo 21 de abril: Lakarri-Alza
    • Sábado 27 de abril: Pagola

Esta tradición, que estuvo a punto de perderse, ha recuperado su vitalidad gracias, en buena medida, al impulso de la jóvenes xiberutarrak que saltándose la «tradición» que hacía que esta fuera una representación donde solo participaban hombres, han conseguido «devolverlas a la vida» con una enorme vitalidad. Se da la circunstancia, este año de que el papel protagonista principal, el de Kabana, va a ser protagonizado por primera vez por una mujer: Ainara Aguerre Lacok.

Una muestra más del papel fundamental de las mujeres en la conservación y transmisión de la cultura vasca. No solo ahora, sino a través del tiempo.

Nuestra recomendación, si pueden asista a cualquiera de esta representaciones de la Maskarada. Solo por visitar Xiberua merece la pena, y si añadimos el disfrutar con sus habitantes de una fiesta tan especial y entrañable, la cita es obligada.

Nosotros hemos escrito mucho sobre esta parte de nuestro país. Tanto de la propia maskarada como de lugares de una belleza extraordinaria que se encuentran dentro de esos 760 km². Si repasan nuestros artículos las personas que nos leen podrán comprobar que hemos escrito, hemos fotografiado y hemos filmado mucho. Y aun nos queda mucho por contar.

Entre otras cosas, compartimos un “Punto de Vista” de la propia Maskarada en 2017. Han pasado unos años, y ya tenemos que ir pensando en volver. Nos encantó.


Más información sobre las Maskaradak de Xiberua

Auñamendi  –   – Euskadi

Maskaradak

El pequeño territorio de Zuberoa ofrece al visitante la tranquilidad de sus villas y valles: el verdor de sus campos, su arquitectura típica y, como no, diversas celebraciones festivas que se extienden a lo largo de todas las estaciones del año en un ambiente distendido y cercano.

(Sigue) (Traducción automática)

Y para los que quieran profundizar más en lo que es esta hermosa fiesta tradicional vasca, recogemos las siguientes lecturas sobre la Maskarada:

Euskal kultur erakundea (Iparralde)

La maskarada suletina

Mascaradas

Hiru (Hegoalde)

Danzas de Iparralde

Auñamendi

Maskaradak

Euskomedia

Ensayo sobre los orígenes de las Mascaradas de Zuberoa (Violeta Alford)

¿Las tradiciones vascas se están desvaneciendo en San Francisco?

El antiguo cartel del Basque Hotel todavía cuelga afuera del número 15 Romolo, un vestigio de las influencias vascas de la zona. Frederic Larson / The Chronicle
El antiguo cartel del Basque Hotel todavía cuelga afuera del número 15 Romolo, un vestigio de las influencias vascas de la zona. Frederic Larson / The Chronicle

Hemos hablado en numerosas ocasiones de la presencia de los vascos en California y más en concreto en San Francisco.

Pero creemos que, hasta ahora, no habíamos recogido un artículo tan amplio y tan centrado sobre la presencia de nuestros compatriotas en esta ciudad, y puerto, de la costa del Pacífico de los USA. Una presencia que se extiende a lo largo de siglos y que tuvo una gran importancia tanto en la etapa colonial como desde mediados del siglo XIX.

Nos estamos refiriendo al magnífico artículo de la periodista Danielle Echeverria que ha publicado el diario San Francisco Chronicle sobre el auge y decadencia de la gastronomía vasca en esta ciudad. Un artículo que va mucho más allá de la apertura o cierre de restaurantes, sino que ayuda a entender la evolución de su comunidad vasca y la situación actual en la que se encuentra.

Por lo que se desprende del artículo, la cuestión no es tanto una situación de debilidad de la comunidad vasca, que también se trasluce entre líneas, como de la pérdida de presencia en la ciudad. Una presencia que proyectaba y se difundía a través de los restaurantes basados en la gastronomía vasca.

Primero, en los que se alojaban en las pensiones que acogían a los vascos recién llegados o a los que se acercaban a San Francisco desde otros puntos del país. En su apogeo de la llegada de inmigrantes vascos, entre los años 50 y 70 del pasado siglo, varias pensiones u hoteles vascos estaban en funcionamiento en la calle Broadway y sus alrededores, entre Chinatown y Little Italy en North Beach, un área que el Chronicle alguna vez apodó «Basquetown». Algo muy similar a lo que pasaba en una ciudad cercana, Los Ángeles, donde el conocido como «Barrio frances» (ya desaparecido), debería haberse llamado el «Barrio vasco», tal y como contábamos aquí. Recogemos al final de este artículo un fantástico trabajo publicado en la web «Basques in California» donde se habla de ambos barrios.

Luego, con la desaparición de estas pensiones, fueron los restaurantes vasco los que cogieron el relevo de esa presencia pública de la cultura vasca en la ciudad,. Pero estos restaurantes han ido desapareciendo uno tras otro, hasta el cierre del último, el mítico «Piperade» (del que hablamos en 2011, poco después de nacer esta web que está leyendo).

Un restaurante que estuvo dirigido, desde su fundación en 2002, por Gerald Hirigoyen, un vascos que nació en Baiona y que pasó su infancia en Biarritz. Su proyección ha sido tan importante que la República francesa le concedió en 2011 la insignia de Chevalier du Mérite Agricole. Noticia que recogimos aquí.

No sabemos si esta situación de debilidad en la que se encuentra esta comunidad vasca es una excepción o si se repite, no solo en los Estados Unidos de América del Norte sino de otros lugares donde la presencia vasca ha sido significativa y relevante dentro de su comunidad de acogida.

En todo caso parece un toque de atención. Tanto para los vascos de la diáspora como para los vascos del «interior». Y muy en especial para las diferentes instituciones vascas que siempre han encontrado en esas comunidades de vascos distribuidas por el mundo un punto de apoyo de gran importancia. No podemos permitir que desaparezcan y estamos seguros de que los vascos en el mundo no lo van a permitir.

Los vascos de San Francisco creen que otro restaurante vasco triunfaría en esta ciudad de la Costa oeste. Como se recoge al final del artículo «Sería genial, Pero no veo a nadie que conozca que quiera hacer eso».

Un buen reto para una joven o un joven cocinero vasco que quiera hacerse un nombre y desarrollar un proyecto ambicioso y atractivo.

San Francisco Chronicle -3/1/2024 – USA

This region’s food once flourished in S.F. Then it disappeared

When San Francisco’s popular Basque restaurant Piperade shuttered in November, the local Basque community was happy for chef-owner Gerald Hirigoyen, who closed up shop after more than 20 years of seafood stew and braised pork cheeks to finally retire.

(Sigue) (traducción automática)

Basques in California –   – USA

Two Early Basque Towns: Los Angeles & San Francisco

By 1890, concentrations of Basque immigrants had appeared in small neighborhoods within San Francisco and Los Angeles. These communi­ties, which we will refer to as Basque towns, featured clusters of hotels situated within compact geographical areas. Whereas the ostatuak that developed in California between 1850 and 1890 tended to be isolated resting spots frequented by travelers, the clus­ters of hotels that did business in the two Basque towns toward the end of the nineteenth century emerged as social centers for the greater Basque-American community in the state, and they also spurred the develop­ment of ostatuak in outlying areas. Decades later, Basque towns would also emerge in Bakersfield, Stockton, Boise, and Reno.

(Sigue) (traducción automática)

La sidra vasca va a tener la primera denominación de origen transfronteriza de Europa

Euskal Sagardoa/Sidra del País Vasco, Cidre du País Basque/Euskal Sagarnoa. Denominación transfronteriza
Euskal Sagardoa/Sidra del País Vasco, Cidre du País Basque/Euskal Sagarnoa. Denominación transfronteriza

Hemos hablado mucho sobre la sidra vasca en nuestra web. Un producto que es una seña de identidad de la cultura y las tradiciones de una parte importante de nuestro país, la que cuenta con una gran población de manzanos. Pero la noticia que recogemos hoy es muy especial para nosotros, porque se trata de un proyecto de colaboración de vascos de todos los territorios, superando las divisiones administrativas que nos fragmentan.

Todos los productores de sidra vasca van a estar, dentro de pocos meses, cobijados bajo un mismo paraguas: el de la denominación de origen Euskal sagardoa. Va a ser la primera vez en que en Europa exista una denominación de origen transfronteriza con normativa única.

Hasta ahora, esta denominación era aplicada a la sidra producida en los tres territorios vascos que forman la Comunidad Autónoma del País Vasco (Álava, Bizkaia y Gipuzkoa).

Desde hace un tiempo, los productores del País Vasco continental (Zuberoa, Behe Nafarroa y Lapurdi) mostraron su interés en poder integrarse en esta denominación. Un movimiento que ha contado con la colaboración del INAO (Instituto Nacional de Origen y Calidad de Francia) y el personal técnico de HAZI (fundación para la investigación del Gobierno Vasco) y la coordinación y apoyo del Gobierno Vasco y de Euskal Hirigune Elkargoa – Comunidad de aglomeración del País Vasco (la administración que engloba a todos los territorios vascos continentales).

Una vez alcanzado el acuerdo, éste se ha enviado a los ministerios francés y español, que ya han puesto en marcha el procedimiento para enviar las tramitaciones de cada país a la Unión Europea. Una vez recibidas todas las autorizaciones administrativas, se está a punto de cerrar con Bruselas la tramitación de las nuevas características de Euskal Sagardoa. En Europa no existe ninguna otra denominación de origen transfronteriza con normativa única y ésta será la primera en crearse con esta característica.

Euskal Sagardoa se va a extender desde Gipuzkoa, Bizkaia y Álava también a Lapurdi, Behe Nafarroa y Zuberoa. Además de ampliar la zona geográfica, se ha acordado incluir dentro de la normativa única de la Denominación de Origen los tipos de manzana de ambos lados de la frontera.

Una vez reciba la autorización de Bruselas, Navarra también pasará a formar parte de la Denominación de Origen. El Consejo Regulador, el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra se han comprometido a iniciar el procedimiento de incorporación del sector de la sidra navarra a Euskal Sagardoa.

La denominación de origen transfronteriza, adquirirá el nombre oficial de Euskal Sagardoa/Sidra del País Vasco, Cidre du País Basque/Euskal Sagarnoa.

Sin duda una gran noticia y una de esos movimientos que ayudan a consolidar las relaciones entre todas las partes de nuestro país.

Nos ha parecido tan interesante e importante, que hemos recurrido a información de aquí, en contra de la norma general de esta web, que se centra en publicación internacionales.

Euskal Sagardoa – 19/1/2024 – Euskadi

Euskal Sagardoa, Hacia La Primera Denominación De Origen Transfronteriza

La Denominación de Origen Euskal Sagardoa, que en 2024 cumple 6 años tiene novedades. El sector de la sidra de Zuberoa, Behe Nafarroa y Lapurdi ha mostrado su compromiso de formar parte de dicha Denominación de Origen. De hecho, comparten nombre e incluso sidra.

(Sigue) (Traducción automática)

France 3 – 20/1/2024   – Francia

“C’est un jour historique”. Le cidre basque pourrait bientôt obtenir une AOP, une première pour la communauté transfrontalière

<C’est le premier projet concret de coopération transfrontalière du Pays basque. Un dossier vient d’être déposé à la commission européenne pour faire labelliser le cidre basque, une boisson millénaire typique de cette région du sud-ouest de la France.

(Sigue) (Traducción automática)