KCET, que es una televisión pública de California y una de mas más importantes de los USA, ha publicado un muy interesante reportaje en su web sobre la historia de una fugaz zona de Los Ángeles que el autor del artículo, Cedric Drake, denomina El Barrio Francés. Una denominación que es, para nosotros, equivocada, ya que por lo que nos cuentan en el reportaje, su población estaba formada por vascos.
En buena parte del siglo XIX la mayoría de los vascos que provenían de Iparralde (País Vasco-francés), lo mismo que los que lo hacían de Hegoalde (País Vasco-español), eran euskaldunes, su lengua materna era la lengua de los vascos. Algo que se puede ver claramente en el terrible informe que se escribió en plena Revolución francesa sobre la existencia de lenguas perniciosas para la República.
En el propio artículo de la KCET se salta de un lado a otro de la frontera que divide a los vascos con mucha facilidad. No es fácil distinguir desde fuera a los vascos de uno y otro lado de los Pirineos. Todos hablan una lengua extraña de sonidos inusuales; son trabajadores acostumbrados al esfuerzo y a los que les gusta trabajar en espacios abiertos; tienden a unirse y forman comunidades que se apoyan y ayudan; o demuestran una tendencia a integrarse en la sociedad que les ha acogido, pero sin perder su contacto con su tierra de origen y sus tradiciones. Además se centra en elementos claramente identificadores de la primera presencia de los vascos en los USA : Los pastores, los hostales y los frontones. Incluso las referencias del reportaje a la estructura que mantienen los descendientes de los vascos ahora se ve cómo hay compartidas y mezcladas referencias a vascos de todos los orígenes.
Eso sí, debemos entender que en aquellos tiempos era difícil explicar que uno era vasco, a no ser que se hablase con otro vasco. Para los que los recibían o eran franceses o eran españoles. Después de todo era lo que decía su pasaporte. Los vascos no eran conocidos ni reconocidos en los USA como lo era Irlanda que en aquellos tiempos estaba bajo el yugo británico (ni tampoco tenían el volumen de emigrantes, y por lo tanto su influencia social).
Ha sido el empeño de los vascos de la diáspora de mantener sus raíces lo que ha permitido que, con el paso del tiempo, en ciertas partes de los USA se reconozco que cuando se habla de vascos, no se habla de otra cosa que de vascos, provengan de la parte de los Pirineos que provengan.
Eso si hay una cosa que nos ha dejado desconcertados. La afirmación de que la Cesta Punta es una variante del juego de la pelota vasca que nace en los USA. Así mismo, pensamos que asegurar que la pelota vasca proviene del francés jeu de paume, es algo, sin duda, discutible, ya, como mínimo, se acepta que el juego de pelota se extiende a lo largo de toda Europa en tiempos de los romanos.
En cualquier caso, se trata de un apasionante y magnífico reportaje que trata sobre los orígenes de la presencia de los vascos en Los Ángeles y de la historia de su llegada a la costa oeste de los USA.
KCET – 4/4/2012 – USA
Boarding Houses and Handball Courts: The Fleeting Story of Los Angeles’ French Town

Stroll down any street in Los Angeles, and you see diversity. You hear different languages, whether at a gas station, 7-Eleven, or supermarket; you are submerged in a multicultural environment. Ethnic groups such as Mexicans, Koreans, Japanese, Chinese, and Germans all shaped L.A. in some way, but with few traces of their once vast influence remaining, one group is often left out of the equation: the French. So how did they contribute to the growth of Los Angeles? Was it through art or agriculture? Or religion?
(Sigue) (Traducción automática)
Last Updated on Oct 23, 2020 by About Basque Country