fbpx
Inicio Blog Página 2

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra y el Zazpiak Bat, o cuando los alumnos superan a los profesores

El Zazpiak Bat de Villava-Atarrabia que ha ordenado borrar el Tribunal Superior de Justicia de Navarra
El Zazpiak Bat de Villava-Atarrabia que ha ordenado borrar el Tribunal Superior de Justicia de Navarra

Hay un concepto que siempre nos ha llamado la atención, el de «cristiano nuevo». Aparte de la dura y terrible realidad histórica que se esconde detrás de ese concepto, tiene un significado que, para nuestra reflexión de hoy, sobre lo ocurrido con el Zazpiak Bat pintado en el frontón de Villava-Atarrabia, nos viene que «ni anillo al dedo».

La historia, que se puede conocer con más detalle en el artículo de Noticias de Navarra que recogemos, nos ha parecido tan grave, y tan delirante, que nos ha llevado a hacer uno de esos artículos que nacen no de lo que «el mundo dice de los vascos», sino de la indignación que hemos sentido al leer la noticia.

En pocas palabras, La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) , ratifica que hay que borrar el escudo del Zazpiak bata presente en el frontón de ese municipio navarro, porque su presencia manifiesta un posicionamiento en favor de una determinada posición política que supone la vulneración del deber de neutralidad exigible a los poderes públicos.

Algo que no parece que hayan sentido al convivir con los símbolos franquistas que se exhiben como en la sexta Palacio de Justicia, donde se encuentran los despachos de los magistrados titulares de los principales órganos: Presidencia, Secretaría de Gobierno, Sala de la Civil y Penal y Sala de lo Social tras su remodelación de 2010. Como se cuenta en el diario Naiz, «El Palacio de Justicia es un edificio moderno (se erigió en 1996) y el panel tuvo que trasladarse desde una ubicación anterior. La pieza tiene inscrito ‘Audiencia Territorial de Pamplona’, que es la denominación previa del Tribunal Superior de Justicia de Nafarroa».

Fotografía que presentó EH Bildu como prueba documental de la existencia simbología franquista. (NAIZ)
Fotografía que presentó EH Bildu como prueba documental de la existencia simbología franquista. (NAIZ)

Al leer todo esto nos hemos acordado de una de las acepciones populares de ese término «cristiano nuevo». Que viene a señalar el hecho de que los conversos de última hora son los más intransigentes y radicales a la hora de aplicar los principios de la religión que adoptan. Por aquello de que no queden dudas de que son buenos creyentes.

En este caso no se trata de los conversos a una religión sino a una concepción centralista y monocorde del Estado, la jacobina. De tal manera que, para demostrar los jacobinos que son, no dudan en superar a sus profesores, los republicanos unitaristas franceses.

No sabemos si ese tribunal conoce de algún posicionamiento que no esté a favor de una determinada posición política y que por lo tanto suponga la vulneración del deber de neutralidad exigible a los poderes públicos.

Se olvidad que, por definición, la mayor parte de la actuación de los poderes públicos está regida por posiciones políticas, desde la definición del destino de los Presupuestos Generales del Estado, hasta el uso del presupuesto de fiestas en cualquier rincón del Reino de España. También las sentencias de los tribunales no son neutrales, entre otras cosas porque ni las leyes, ni las personas que las interpretan lo son. Como se demuestra en esta sentencia que tiene una profunda carga política e ideológica.

¿Por qué decimos que los alumnos quieren y buscan superar a los maestros para mostrarlo bien que se han adaptado a su fe jacobina?

Por varias cosas que hemos ido recogiendo en esa web y que nos pueden ayudar a entender el dislate de esa sentencia.

El nacimiento del Zazpiak Bat

En primer lugar, el Zazpiak Bat, nace en el País Vasco continental a finales del siglo XIX. Antes de que el movimiento nacionalista vasco adquiriera relevancia. Lo recogíamos aquí:

Los pioneros del «Renacimiento vasco» en Iparralde

Este escudo, se creó para representar a Euskal Herria, un concepto cultural, histórico y lingüístico, existente en la sociedad vasca desde hace siglos. Un concepto que existe desde mucho antes de que el Código Napoleónico y las estructuras administrativas francesas fueran copiadas por los «liberales» (es un decir) que crearon el Estado español a partir de 1812.

Al igual que los vascos continentales no se resignaron a perder sus libertades robadas por los jacobinos, los vascos peninsulares tampoco lo hicieron. Pero ese es un aspecto que va mucho más allá del Zazpiak Bat.

Un Zazpiak Bat en un buque de la Marina de Guerra francesa

¿Por qué estamos tan seguro de ello? Porque así nos lo han mostrado los propios poderes públicos franceses y más en concreto su Marine nationale. Si el Zazpiak Bat tuviera, en exclusiva, ese significado que tanto preocupa al TSJN, no habría sido posible que un buque de su Marine nationale lo llevara como símbolo.

Nos referimos al  BSM Garonne, un buque militar de apoyo logístico francés que fue puesto en servicio activo en 1965 y que fue hundido a 100 km de la Isla de la Reunión el 9 octubre de 2003.

Tape de Bouche del BSM Garonne
Tape de Bouche del BSM Garonne

El estandarte y la tape de bouche de este buque llevaba los escudos de la Guyenne, una antigua región francesa con capital en Burdeos,  La Gascogne; y, aquí viene la sorpresa, el Zazpiak Bat con sus seis cuarteles, es decir, Navarra, Gipuzkoa, Bizkaia, Araba, Lapurdi y Xiberua.

Ya ven, lo que para los aprendices de jacobinos es «un posicionamiento en favor de una determinada posición política que supone la vulneración del deber de neutralidad exigible a los poderes públicos». para los militares franceses, y para el Gobierno francés, es una forma de representar a una parte de su República, la que conforman los vascos.

Una parte de nuestro país donde, no nos olvidemos, también está parte de Navarra. Porque Navarra es más que la Comunidad Foral Navarra.

postal BSM Garonne
postal BSM Garonne

En su momento, cuando descubrimos esto, le dedicamos un artículo que tenía un título en el que intentábamos ironizar con estas situaciones absurdas que se crear en este reino de «cristianos nuevos».

¿Tendrá la República francesa aspiraciones territoriales sobre el País Vasco peninsular?

Les dejamos el artículo de Noticias de Navarra donde se da cuenta de esta sentencia y la información de Naiz donde se informa de la presencia de estos símbolos franquistas. Que habrá que acatar, aunque no se esté de acuerdo con ella. Lo sentimos por los vecinos de Villava-Atarrabia.


Noticias de Navarra – 5/3/2024 – Euzkadi

El TSJ de Navarra obliga a Villava-Atarrabia a borrar el escudo del frontón que contiene siete provincias con el término ‘Euskal Herria’

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha confirmado la sentencia que consideró que la colocación en el frontón municipal de Villava de un escudo con siete provincias y el término ‘Euskal Herria’ es “una manifestación como posicionamiento en favor de una determinada posición política que supone la vulneración del deber de neutralidad política que resulta exigible a los poderes públicos”. UPN fue el partido que denunció el caso y lo llevó a sede judicial.

(Sigue) (Traducción automática)

Naiz – 28-2-204 – Euzkadi

Aparece simbología franquista en la planta del Palacio de Justicia navarro destinada a jueces

Un cartel coronado con el águila de San Juan y el escudo navarro con la laureada ha sido descubierta en la planta noble del Palacio de Justicia, según ha indicado EH Bildu en una pregunta al Gobierno navarro. Esta simbología se halla a la vista de los jueces con cargos de responsabilidad.

(Sigue) (Traducción automática)

Tres artículos sobre fútbol vasco desde India: Andoni Goikoetxea, Osasuna, Athletic y Real Sociedad

Campo de fútbol del Osasuna. Uno de ls equipos vascos en Primera división
Campo de fútbol del Osasuna. Uno de ls equipos vascos en Primera división

Un periodista de la revista semanal india de deportes Sportstar, Abhishet Saini, ha visitado nuestro país y esa visita se ha transformado en tres interesantes artículos sobre fútbol vasco que se han publicado en los dos primeros meses de este año.

El primero, recoge una entrevista a Andoni Goikoetxea (de agradecer que lo escriba como se debe escribir). La entrevista está centrada en una de los sucesos más conocidos a nivel internacional en los que estuvo involucrado este jugador vasco: la lesión que le produjo a Maradona en un partido entre el Athletic y el Barcelona. Una entrevista muy interesante porque se aleja de la imagen que se ha transmitido del jugador vasco en relación con aquella lesión de Maradona (no nos olvidemos que es habitual que los medios internacionales le definan como «el carnicero de Bilbao»).

El segundo, está dedicado a la pasión de los equipos vascos por tener como base jugadores del propio país. Para ello el periodista analiza dos casos en concreto del fútbol vasco. El del Athletic, que se nutre en exclusiva de jugadores nacidos o formados en el país y la Real que, habiendo abierto sus filas a jugadores no vascos, sigue cuidando de una forma muy especial su cantera.

En esta entrega el periodista referencia la situación de equipos de de fútbol de Goa que también apostaron por priorizar el talento local hasta que, considerándolo insostenible, abrieron sus alienaciones a jugadores de fuera de esta parte de la India. Parece que es estos casos la decisión sirvió para mejorar el rendimiento y la posición de estos equipos. Compara esa actitud con la del Athletic. Como comenta la vicepresidenta de este club vasco: «la filosofía es la esencia. Ser únicos garantiza nuestro éxito».

Por cierto, un apunte. Como muy bien se dice en el artículo, el conjunto de el País de los Vascos formado por siete provincias. Unas, bajo administración española Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, y la Alta Navarra y tres bajo administración francesa: Lapurdi y Xiberua. Pero su población no es de 2,5 millones de habitantes, sino que es de 3,2 millones de habitantes.

El último artículo habla del Osasuna, el único equipo de vasco de fútbol con nombre vasco, y de su lucha permanente por mantenerse en primera división con dos equipos vecinos tan importantes como el Athletic y la Real, que también “pescan” en el caladero de la cantera navarra. ¿Cuál es el secreto para conseguirlo? Sentimiento y no rendirse nunca.

La revista Sportstar forma parte del grupo de medios Hindu Group Publications, que engloba a algunos de los medios de comunicación impresos más importantes de la India. La cabecera del grupo es el diario The Hindu, al que ya hemos citado en nuestra web en algunas ocasiones. 

Sportstar – 17/1/2024 -India

Beyond the tackle: Goikoetxea’s journey from ‘Butcher of Bilbao’ to Maradona’s admirer

Try eliciting a detailed response on the topic, and Andoni Goikoetxea, with his arms wide open, is prompt in clearing the air – “For me, [Diego] Maradona is the greatest player.” The embracing ear-to-ear grin that accompanies gives no inkling that this is the ‘Butcher from Bilbao’.

(Sigue) (Traducción automática)

Sportstar – 4/2/2024 -India

Athletic Club is Basque only — for how long?

For a greater part of its history, Athletic Club, based in Bilbao, has been a notable contender challenging the dominance of Real Madrid and Barcelona in Spanish football. Boasting 35 titles, it stands as the third-most successful club in Spain. However, only two of these honours have been secured since the beginning of the 21st century.

(Sigue) (Traducción automática)

Sportstar – 5/2/2024 -India

‘Sentiment’ and ‘never give up attitude’ the pillars behind Osasuna’s recent success, says club vice-president

What holds Osasuna together despite its modest means and the overarching presence of Basque giants Athletic Club and Real Sociedad in Navarre, the region Osasuna is based in, is, “sentiment, sentiment, and more sentimen,” says the club’s vice president, Jose Manuel Piquer Martin-Portugues,

(Sigue) (Traducción automática)

 

Vídeo con 15 datos fascinantes sobre un enigma europeo: el pueblo vasco

Video sobre el pueblo vasco realizado por Untold History
Video sobre el pueblo vasco realizado por Untold History

Resumir lo que es una nación y el pueblo que la crea en 15 datos parece una obra imposible. Más aún si hablamos de uno de esos pueblos que parece ofrecer a los que lo estudian más preguntas que respuestas «a pesar de» (o quizás «por») existir en el mismo territorio desde la prehistoria. Eso es lo que ha intentado el canal de YouTube «Untold History» al hablar del pueblo vasco, en la que es la séptima entrega de una serie dedicada a diferentes pueblos del mundo.

Este video de poco más de 23 minutos tiene, en el momento de escribir estas líneas, más de 115.000 reproducciones. En segundo lugar, dentro de esta serie, queda el vídeo dedicado a los Pictos, que ya tiene más de 79.000 visionados, pero que está publicado ya hace dos meses.

El video, en los seis días que han pasado desde su publicación, ha demostrado el interés que crea en el mundo nuestra nación y el interés que crea en la sociedad vasca las visiones que los demás tienen de nosotros. Esto último es algo que no nos sorprende. Después de todo, esta web tiene como objetivo principal recoger esa visión del mundo sobre la comunidad vasca.

Muchas veces decimos que, en la práctica, no somos lo que somos, sino lo que los demás piensan que somos. Porque esa es nuestra imagen ante el mundo. Por eso, tenemos que decir que estamos muy contentos con la proyección que se hace de nuestro pueblo en este video. Y de eso algo «sabemos». No nos olvidemos que llevamos más de 14 años viendo cómo se nos ve y cómo se nos describe desde todos los rincones del mundo.

Si nos preguntan si nosotros hubiéramos escogido los mismos 15 datos para intentar describir al pueblo vasco, les podemos asegurar que no.  O, al menos, estamos seguros de que no hubieran sido exactamente estos. Pero eso no dice nada, ya que lo que tiene de interés este trabajo, es que es el relato de una mirada externa a nuestra realidad.

Estos son los 15 datos
      • Idioma único
      • Orígenes antiguos
      • Deportes Distintivos
      • Excelencia culinaria
      • Autonomía política
      • Exploración marítima
      • Símbolos culturales
      • Festivales vibrantes
      • Arquitectura innovadora
      • Criaturas míticas
      • Ropa distintiva
      • Paisajes naturales
      • Monumentos antiguos
      • Competición física
      • Movimientos de Resistencia

Si tuviésemos que escoger una sola cosa que echamos de menos es este trabajo, elegiríamos la ausencia de un dato: que el pueblo vasco ha sido capaz de no abandonar su «ser» mientras que se adaptaba a cada momento histórico. Es la explicación del milagro de la pervivencia, en el corazón de Europa, de un pueblo, de su cultura y de su identidad,  a pesar de no tener un estado que lo estructure. Siendo capaz de constituir hoy en día una de las comunidades nacionales más avanzadas y con mayor nivel de progreso de Europa, sin perder sus raíces.

Nos ha gustado mucho y damos las gracias a las personas que lo han hecho por su trabajo de investigación, de síntesis y de presentación. Porque no deja de ser increíble cómo a través de imágenes generadas por programas de Inteligencia Artificial han sido capaces de crear un soporte al relato (incluyendo la curiosa dificultad que tiene la IA de dibujar siempre bien la Ikurriña).

Eskerrik asko!!!

El vídeo está en inglés, pero tiene la opción de subtítulos con traducción automática al idioma que se desee. No es perfecto, pero ayuda a entender el contenido.

50 años de la homilía de Añoveros. ¿Una efeméride olvidada?

Portada de Diario16 (1983) Caso Añoveros. Franco y Añoveros echan un pulso
Portada de Diario16 (1983) Caso Añoveros. Franco y Añoveros echan un pulso

El pasado 24 de febrero se celebraron los cincuenta años de que en todas las iglesias de la diócesis de Bizkaia (bueno, casi todas) se leyese la homilía de Monseñor Antonio Añoveros,  el navarro obispo de Bizkaia, «El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos». Una efeméride que ha pasado casi desapercibida, a pesar de su gran importancia histórica. Nosotros nos hemos acordado gracias a la web portuguesa Sete Margens (eskerrik asko).

El texto de esta homilía, que recogemos más abajo, visto desde la perspectiva de hoy, pasados 50 años, no puede menos que verse como «muy poco conflictivo». Pero en aquellos inicios de 1974, creó un cataclismo de niveles apocalípticos entre el «muy católico-apostólico-romano» gobierno de la dictadura de Franco, con el propio dictador a la cabeza, y una Iglesia española que se empezaba a referenciar en los principios del Concilio Vaticano II.

Es verdad que para la Iglesia vasca en términos generales, y para el Obispo de Bilbao, en particular, esos principios del citado Concilio, finalizado en 1965, y de la Doctrina social de la Iglesia (que empezó a definirse con la Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII en 1891), no eran una novedad.

En relación a este compromiso no podemos dejar de recordar a las misioneras y misioneros vasco. Como un ejemplo claro de ello tenemos la figura de Ignacio Ellacuria, el portugalujo obispo de el Salvador y uno de los mártires de la UCLA. Él lo explicaba, no sin cierta sorna:

«Nos mandaron a América porque en Euskadi podíamos ser “revolucionarios” en pequeño…, y en América nos hemos hecho partidarios de una revolución universal, en línea de libertad cristiana.»

Por su parte Monseñor Añoveros, como podemos comprobar en el artículo que recogemos de Félix García Olano, publicado en Deia, sobre la figura de este obispo, no era nuevo en ese campo:

«Para él este Concilio había supuesto un reciclaje como obispo. Don Antonio quería que sus reflexiones y sus decisiones se hicieran desde el punto de vista conciliar. Los sectores más progresistas de la Iglesia española le llamaban el Helder Camara español, porque algunos de sus escritos y decisiones recordaban a los del obispo brasileño

Tampoco es que las relaciones entre una parte importante de la iglesia vasca y el régimen de Franco fueran muy buenas. No debemos olvidar los sacerdotes fusilados o asesinados por el franquismo, los que fueron deportados (de forma oficial a otros lugares del Estado, o de forma más subrepticia a misiones), o los que acabaron en la cárcel.

Pero nunca se había vivido una crisis de ese nivel entre la jerarquía eclesiástica española y el gobierno del dictador.

Para entender la situación que se creó, baste con recordar que:

    • Por un lado, el gobierno presidido por Franco dio la orden de expulsar al Obispo de Bilbao y a su Vicario General. Eo Obispo fue detenido por la policía y en el aeropuerto de Sondika llegó a estar esperando un avión para sacarles de España camino de Roma.
    • Por el otro lado el Obispo de Bilbao se negó marcharse, y se inició un conflicto diplomático entre el gobierno franquista y la Iglesia, primero la de Bizkaia, luego la española y al final con la propia Santa Sede. Hubo un momento en que se llegó a avisar que la expulsión de Añoveros tendría como consecuencia una excomunión de la persona responsable de la misma que, en esos momentos ya era el propio presidente del Consejo de Ministros, Carlos Arias Navarro.

Es lo que se vino a llamar el Caso Añoveros.

Este sábado se han celebrado, como decíamos, 50 años de la lectura de esta homilía en casi todas las iglesias de Bizkaia. En casi todas, porque en algunas los sacerdotes se negaron a hacerlo, sin duda porque se sentían más franquistas que sacerdotes.

Nosotros tampoco nos acordábamos, y nos lo ha recordado Manuel Pinto en su artículo de la web Sete Margens, y el artículo de Josep Miquel Bausset en la web Religión Digital, que también recogemos aquí.

Incluimos también el texto íntegro de aquella homilía reproduciendo el texto que se envió para su lectura a las iglesias de Bizkaia (que está disponible en la web de la Fundación Sancho el Sabio) y su transcripción.

Empezamos por un vídeo de la propia Diócesis de Bilbao donde se explica lo ocurrido en su contexto

————-

Deia – 22/2/2014 – Euskadi

Cuarenta años del ‘caso Añoveros’: Félix García Olano

Hace cuarenta años, la Iglesia de Bizkaia, encabezada por monseñor Añoveros, y el régimen de Franco chocaron por una catequesis que abordaba el ‘problema vasco’; el obispo estuvo a punto de ser expulsado y el Gobierno, de ser excomulgado. Un reportaje de Félix García Olano en DEIA.

Referenciamos el texto del artículo incluido en la web Arratia Eliza
(Sigue) (Traducción automática)

Sete Margens – 25/2/2024 – Portugal

50 anos do “Caso Añoveros”: quando a Igreja Católica afrontou o regime de Franco

Portada de Diario16 (1983) Caso Añoveros. Franco y Añoveros echan un pulso
Portada de Diario16 (1983) Caso Añoveros. Franco y Añoveros echan un pulso

Foi há 50 anos: com o franquismo já em fase declinante, um bispo defendeu o direito do povo basco à sua identidade, o governo de Franco quis expulsá-lo e a crise que se desencadeou foi de tal envergadura que esteve iminente o corte de relações entre a Espanha e o Vaticano. Essa crise, considerada a mais grave entre a Igreja Católica e o regime totalitário espanhol, ficou conhecida como “o caso Añoveros”.

(Sigue) (Traducción automática)

Religión Digital – 24/2/2024 – España

El caso Añoveros: En la Iglesia no se puede ser imparcial

“Hoy se cumplen 50 años del llamado ‘caso Añoveros’, que se produjo debido a la lectura de la homilía del obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, un episodio que originó el enfrentamiento más grave entre el franquismo y la Iglesia”

(Sigue) (Traducción automática)

 

Texto de la homilía

EL CRISTIANISMO MENSAJE DE SALVACIÓN PARA LOS PUEBLOS

Homilía de Monseñor Antonio Añoveros,  Obispo de Bilbao, leída en todas las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974

Un grave problema pastoral:

Uno de los problemas que dañan más seriamente la convivencia ciudadana en el país vasco y que afecta igualmente a la buena marcha de nuestra iglesia diocesana, es el, así llamado, problema vasco. ¿En qué consiste dicho problema?

Reduciéndolo a lo esencial, puede expresarse de esta manera: mientras unos grupos de ciudadanos, aunque con matices distintos, afirman la existencia de una opresión del pueblo vasco y exigen el reconocimiento práctico de sus derechos, otros grupos rechazan indignados esta acusación y proclaman que todo intento de modificar la situación establecida constituye un grave atentado contra el orden social.

Este problema, dentro de ciertos límites, entra dentro del campo de la misión evangelizadora de la iglesia diocesana. Así lo ha recordado recientemente el Papa Pablo VI:

La Iglesia católica toma muy en serio los derechos de las personas y de los pueblos, e igualmente las condiciones de libertad, de dignidad, de igualdad étnica, de justicia, de responsabilidad, que requieren para su pleno desarrollo“.
ECCLESIA. 22 de julio de 1972, p. 15).

Por esta razón, queremos hoy ofrecer a todos los ciudadanos, particularmente a los creyentes que desean sinceramente inspirar su conducta en el Evangelio, unos criterios cristianos que sirvan para una doble finalidad:

    • Para lograr una mayor fidelidad del pueblo de Dios en Vizcaya al plan Salvador de Cristo sobre nuestra sociedad.
    • Para contribuir a la creación de una convivencia ciudadana basada sobre la justicia, el amor, la verdad y la libertad.

El cristianismo mensaje de salvación para los pueblos.

La Iglesia de Cristo es un signo visible y eficaz de salvación para todos los hombres. Pero la persona humana nace en un pueblo, recibe de él la lengua, la cultura, las tradiciones, en una palabra, su rostro espiritual. Las personas hacen a los pueblos; pero, a la vez, los pueblos modelan, en gran parte, a las personas. Cada pueblo es una muestra del poder inagotable de creación del espíritu humano.

Por eso la salvación, en cuanto liberación integral de la persona humana, es inseparable de la liberación del pueblo al que la persona pertenece. Porque los pueblos son una parte constitutiva de las personas que los forman. Una persona separada de su pueblo es como un árbol al que se han cortado sus raíces originarias.

La dimensión social y política de la salvación cristiana afecta no sólo a las personas, sino también a los grupos étnicos y a los diversos pueblos, en cuanto que son la expresión colectiva de una comunidad de personas humanas.

Así se explica que la Iglesia de Cristo, llamada a proclamar y a hacer presente la salvación en medio del mundo, anuncie y exija la liberación de los pueblos oprimidos.

Reafirmamos —dicen los obispos en el Sínodo de 1971— el derecho de los pueblos a conservar la propia identidad“,
(Sínodo de los Obispos, 1971. p. 60, Editorial Sígueme).

Y el Papa Juan XXIII, en su Encíclica. “La paz en la tierra”, concretaba en contenido de este derecho:

Hay que afirmar claramente que todo cuanto se haga para reprimir la vitalidad de las minorías étnicas viola gravemente los deberes de la justicia.

Responde por el contrario y plenamente a lo que la justicia demanda, que los gobernantes se consagren a promover con eficacia los valores humanos de dichas minorías, especialmente en lo tocante a su lengua, cultura, tradiciones“.
(Nros. 95 – 96).

En ocasiones, los pueblos, o mejor dicho, las clases dirigentes de los pueblos, que deciden sus destinos, pueden ceder a la tentación de sacrificarlas características y valores peculiares del propio país a las ventajas que reporta el simple crecimiento económico.

Tal decisión, inspirada en el cálculo y el provecho de unas clases dominantes, merece una clara desaprobación

Rico o pobre, cada país posee una civilización recibida de sus mayores instituciones exigidas por la vida terrena y manifestaciones superiores (artísticas, intelectuales y religiosas) de la vida del espíritu. Mientras que estas contengan verdaderos valores humanos, sería un grave error sacrificarlos (a intereses materiales).

Un pueblo que lo permitiera perdería con ello lo mejor de si mismo y sacrificaría para vivir sus razones de vivir.

La enseñanza de Cristo vale también para los pueblos: ¿de qué le sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma? (Mt. 16 – 26)”

(Pablo VI: Encíclica “El progreso de los pueblos”, Nº 40),

El derecho de los pueblos a conservar su identidad incluye también la facultad de estar dotados de una organización socio-política que protesta y promueva su justa libertad y su personalidad colectiva.

La unidad política no se identifica con la uniformidad.

El Estado ha de estar al servicio de las personas y de los pueblos y ha de respetar sinceramente el pluralismo social y cultural existente en un país.

No es función de la Iglesia, sino de los ciudadanos, fijar la fórmula técnica que permita coordinar los derechos y deberes de los diversos pueblos en el marco del Estado o de las organizaciones políticas internacionales.

Desde el punto de vista moral, la Iglesia únicamente afirma el principio de que, para que esa fórmula sea justa y asegure una convivencia pacífica, ha de ser el resultado de un diálogo cívico sincero y no el fruto de una imposición de los grupos más fuertes sobre los más débiles.

La liberación de los pueblos y su desarrollo solidario dentro de la familia humana es también una exigencia de la universalidad o catolicidad del cristianismo. El cristianismo no se identifica con una cultura o civilización determinada, sino que ha de arraigar en todas ellas, revelando el sentido último de todo valor humano verdadero.

la Iglesia, para poder ofrecer a todos el misterio de la salvación y la vida traída por Dios, debe insertarse en todos los pueblos —con lazos estables de vida cultural— con el mismo afecto con que Cristo se unió por su Encarnación a las determinadas condiciones sociales y culturales de los hombres con quienes convivió
(Decreto conciliar Ad Gentes, N 10).

Por esta razón la Iglesia cometería un atropello contra la dignidad de un pueblo y sería infiel a su misión, si pretendiera anunciarle el Evangelio utilizando unas expresiones culturales ajenas a su modo de ser.

Por el contrario, “para que los fieles puedan tener fructuosamente testimonio de Cristo… siéntanse miembros del grupo humano en el que viven y tomen parte en su vida cultural y social… familiarícense con sus tradiciones nacionales y religiosas, descubran con gozo las semillas de la Palabra que en ellas se contienen” (Decreto Ad Gentes. N 11).

Amistad y colaboración entre los pueblos.

Finalmente, la salvación cristiana, en cuanto reconciliación y construcción. aunque imperfecta, en la tierra, de la familia de Dios, reclama la amistad y colaboración entre los pueblos dentro del mutuo respeto.

Un pueblo que se cerrara sobre sí mismo y no practicara el intercambio con culturas y tradiciones distintas de la suya, provocaría el empobrecimiento humano de sus miembros. Pero existe el recelo instintivo de los pueblos pequeños ante las llamadas, de suyo justas, al universalismo, y la preocupación preferente que les impulsa a proteger su propia personalidad.

La Iglesia declara —decía Pablo VI a los descendientes de los antiguos pobladores de Oceanía— que vosotros, como las demás minorías étnicas, tenéis todos los derechos humanos y civiles, iguales en todo a los de la mayoría; así como también tenéis ciertos deberes y obligaciones
Por el bien común, esto requiere que vuestras actividades se armonicen en un espíritu de fraternidad y de colaboración, para ventaja de la sociedad a la que pertenecéis. A este respecto, sin embargo, debe quedar claro —y Nos queremos subrayarlo— que el bien común no debe servir nunca de pretexto legal para dañar los valores positivos de vuestro modo particular de vida. La misma sociedad se enriquece con la presencia de diferentes elementos culturales y étnicos

(Ecclesiat 12 de diciembre de 1970).

Aplicaciones a nuestra situación concreta.

El pueblo vasco tiene unas características propias de tipo cultural y espiritual, entre las que se destaca su lengua milenaria. Esos rasgos peculiares dan al pueblo vasco una personalidad específica, dentro del conjunto de pueblos que constituyen el estado español actual.

El pueblo vasco, lo mismo que los demás pueblos del estado español, tiene derecho de conservar su propia identidad, cultivando y desarrollando su patrimonio espiritual, sin perjuicio de un saludable intercambio con los pueblos circunvecinos, dentro de una organización sociopolítica que reconozca su justa libertad.

Sin embargo, en las actuales circunstancias, el pueblo vasco tropieza con serios obstáculos para poder disfrutar de este derecho. El uso de la lengua vasca, tanto en la enseñanza, en sus distintos niveles, como en los medios de comunicación (prensa, radio, TV) está sometido a notorias restricciones. Las diversas manifestaciones culturales se hallan también sometidas a un discriminado control.

La Iglesia, para anunciar y hacer presente la salvación de Cristo, en esta situación concreta de la diócesis, tiene que exhortar y estimular para que se modifiquen convenientemente, conforme a los principios indicados en los documentos pontificios y conciliares, las situaciones en nuestro pueblo.

Pero la Iglesia ha de comenzar por llevar a la práctica en su vida interna lo que aconseja instaurar en la vida civil. Esto supone ajustar su acción pastoral y educativa a las características propias de la población que ha de evangelizar y formar en la fe.

Concluimos haciendo nuestras las palabras del último Sínodo de los Obispos:

La misión de predicar el Evangelio en el tiempo presente requiere que nos empeñemos en la liberación integral del hombre, ya desde ahora, en su existencia terrena… Pero sabemos que nuestras denuncias en tanto podrán obtener asentimiento en cuanto sean coherentes con nuestra vida y se manifiesten en una acción constante

(Sínodo de los Obispos, p. 74).

NOTA: Como indicaba el Sr. Vicario General de Pastoral en su carta del 28 de enero, este tercer tema “debe ser leído íntegramente”

 

Premios Travellers’ Choice. La playa de La Concha, la tercera mejor playa del mundo

Playa de La Concha tercera mejor del mundo 2024 Tripadvisor Alberto Andres Agosto de 2022
Playa de La Concha tercera mejor del mundo 2024 Tripadvisor Alberto Andres Agosto de 2022

La playa de La Concha de Donostia/San Sebastián lo tiene todo para ser una playa de referencia y así se recoge en la clasificación de Travellers’ Choice 2024. Es una playa urbana, en el mismo centro de una ciudad de una belleza increíble. Pero es que, además, es el eje y el mirador natural de una bahía espectacular, y ofrece un paseo que uno no se cansa de recorrer, porque cada vez que lo hace ve una ciudad y un paisaje distinto.

No es de extrañar que los visitantes de Donostia tengan la playa de La Concha en una alta consideración y este año esta valoración de los turistas que se acercan a esta ciudad vasca, la ha llevado al «Olimpo» de la lista de las mejores playas del mundo. Alcanzando la tercera posición a nivel global y a nivel europeo. Porque este año las posiciones de cabeza las ocupan la playa de Falésia (Algarve – Portugal), la Isola dei Conigli (Lampedusa – Italia) y la playa de La Concha en (Donostia – Euzkadi).

No es la primera vez que aparece es este listado. En 2019 recogíamos su cuarta posición a nivel mundial y su primera posición como playa europea. Pero es verdad que esta clasificación 2024  marca un cambio significativo con respecto a la lista 2023, donde las tres primeras eran playas mucho más «exóticas», al menos para un europeo. Fueron la Baia do Sancho (Brasil), Eagle Beach (Aruba) y Cable Beach (Australia).

Otro aspecto que llama la atención es que alto número de valoraciones que ha tenido La Concha. Casi 10.000. Lo que la sitúa en la parte alta, en número de valoraciones, de la lista.

Por la «entresaca» de opiniones que hemos realizado, el aspecto más positivo de las valoraciones de la playa de la Concha es la belleza del entorno (tanto urbano como natural) y la más negativa es su masificación y, en varios casos, la ¿suciedad? que sufre.

Tripadvisor – 2/2024 – USA

Premios Travellers’ Choice Playas. Lo mejor de lo mejor

Arenas doradas, costas escarpadas y aguas cristalinas: las playas ganadoras de este año son las favoritas de los viajeros para disfrutar de todo tipo de actividades, desde días de descanso en la playa hasta aventuras subacuáticas.

(Sigue) (English version)

Fotografía de cabecera. Playa de La Concha Tripadvisor Alberto Andrés Agosto de 2022

 

 

 

Euskal Herria. La mirada extranjera. Un libro de Fernando Pérez de Laborda para conocer quiénes somos

Euskal Herria la mirada extranjera. Fernando Pérez de Laborda
Euskal Herria la mirada extranjera. Fernando Pérez de Laborda

Fernando Pérez de Laborda

Fernando Pérez de Laborda
(Getxo, Bizkaia, 1962)
es licenciado en Filología alemana por la Universidad de Hamburgo. En el 2000 se estableció a vivir en Gares/ Puente la Reina, en Valdizarbe, Navarra, tierra de origen de su familia paterna. Allí comenzó a realizar investigaciones sobre la historia del euskera local y publicó varios libros: Gares, historia de un topónimo (coautor, 2011), Casas de Valdizarbe y Valdemañeru. Nombres e historia (coautor, 2014), Diccionario de Valdizarbe y Valdemañeru. Léxico patrimonial actual: euskera y castellano (2017). Historia del euskera en Valdizarbe y Valdemañeru (2019) y El euskera en Navarra. Síntesis de una historia (Editorial Mintzoa, 2023). Ha traducido y editado Un libro Pirenaico de Kurt Tucholsky (Txalaparta, 2018). También ha trabajado en la creación de documentales como Penitencia de Pili Múgica (2018), Quijotes y Semillas (Patxi Úriz, 2019) y Zumiriki de Oskar Alegría, filmada en su terreno de Puente la Reina y estrenada en la Mostra de Venecia del 2019.

Nos va a resultar difícil presentar este libro de Fernando Pérez de Laborda en que se nos muestra qué es nuestro país y sus habitantes a través de 1.219 miradas muy diferentes . Y no es porque Euskal Herria. La mirada extranjera sea un libro que trate un tema ajeno a lo que nosotros tratamos, o que lo haga de una forma que no esté en sintonía con lo que nosotros hacemos. Todo lo contrario.

En las 645 páginas que conforman este libro, los lectores podrán encontrar referencias de personas que nos visitaron y dejaron sus opiniones y que nosotros hemos ido recogiendo en nuestra web. Podrán encontrar esas referencias y muchas más, porque el autor ha incluido 1.219 mujeres y hombres de todos los rincones del mundo que han hablado de nuestro país y nos han definido como sociedad. Unos con el conocimiento que consiguieron al visitarnos, otros de “oídas”. Pero, y esto es lo más importante, casi todos con la mirada y la mente «limpias» de preconceptos.  Libres de la visión transmitida por la historiografía y la política francesa o española.

Todos somos lo que somos, pero y, sobre todo, somos lo que los demás perciben que somos. La imagen que transmitimos, las personas, las sociedades y las naciones, es lo que realmente nos define.

Por eso es tan importante para los vascos el trabajo realizado por Fernando Pérez de Laborda. Cuando en nuestras escuelas y en la mayoría de los libros de historia que tenemos a nuestro alcance esa «proyección de lo que somos» está dibujada por aquellos que no nos reconocen como sociedad y como nación, es un regalo que alguien haya hecho el esfuerzo de recopilar la visión que dejaron de nuestro país en esas 1.219 mujeres y hombres que hablan de nosotros.

Nosotros solemos decir a menudo que son pocos los medios de comunicación internacionales a los que consideramos «medios amigos». No porque hablen siempre bien de nosotros (eso les invalidaría como medios de comunicación), sino porque hablan con independencia, con criterio propio, y no copiando lo que dicen los grandes medios o agencias francesas o españolas que, tampoco nos cansamos de repetirlo, son herramientas de la construcción y mantenimiento del Estado español y el Estado francés. Por ejemplo, dos de esos medios amigos son The New York Times y The Guardian.

Pero volvamos al principio, donde decíamos que nos va a resultar difícil presentar este libro. Y lo es porque lo que ha escrito Fernando Pérez de Laborda para presentar su trabajo es lo que nos hubiera gustado a nosotros escribir. Nos hemos sentido tan representados y reflejados en ese texto, que no cambiaríamos ni una coma.

Bueno, sí hay algo que sí cambiaríamos (los que nos conocen de hace tiempo saben lo mucho que nos cuesta no cambiar algo). Donde el autor escribe, refiriéndose a esas 1.219 miradas que recoge:

«Todos ellos constituyen, por lo tanto, una larga lista de analistas objetivos que componen un relato singular y diferente sobre la historia de Euskal Herria, una imagen real y auténtica del importante papel que ha jugado el pueblo vasco en la construcción de la moderna Europa»

Nosotros habríamos cambiado un poco el foco, y habríamos escrito

«Todos ellos constituyen, por lo tanto, una larga lista de analistas objetivos que componen un relato singular y diferente sobre la historia de Euskal Herria, una imagen real y auténtica del importante papel que ha jugado el pueblo vasco en la construcción del mundo que conocemos

Porque las vascas y los vascos hemos estado presentes y hemos sido protagonistas de muchas de las grandes gestas que han dado forma al mundo de hoy. En todos los rincones del globo y en todos los estratos de la sociedad.

Nos sentimos orgullosos de que, desde la humildad de esta web, hayamos ido recogiendo algunas de esas «miradas» a «lo vasco». Y nos sentimos felices de que con este libro se pueda ofrecer, a nuestra sociedad y a todas las personas de cualquier rincón del mundo interesadas en saber qué y quiénes somos, una herramienta que les permita tener una visión más clara, limpia y objetiva de eso, de qué es esta nación y quiénes y cómo somos sus habitantes.

Todo el texto nos encanta, pero hay dos frases que nos parecen claves:

«La gestión que ellos hacen de sus propios recursos es impecable. Pocos pueblos hay en Europa tan bien organizados. Defienden lo suyo porque entienden que nadie les va a ofrecer nada mejor.»

Y una más larga, pero muy importante, clave:

«El ansia de libertad e independencia del pueblo vasco, que se repite como una coletilla a lo largo de las crónicas, no hay que contemplarla como un término negativo, como una necesidad de levantar barreras con respecto a los Estados vecinos, sino más bien como una determinación para poder interactuar sin trabas entre los propios territorios históricos y el extranjero y poder así gestionar sus propios recursos. La voz, por consiguiente, no tiene la misma consideración que la que se le otorga, a día de hoy, a la palabra nacionalismo o separatismo. Ya lo advirtió el escritor norteamericano Mark Kurlansky en 1999: “No hay palabra que peor defina a los vascos que el término separatistas”.»

No lo duden, es un libro que tienen que leer, al menos si quieren conocer de verdad cuál es la imagen de nuestra nación, sin los filtros de los que niegan o esconden su existencia.

Pueden adquirirlo en la web de la Editorial Txalaparta.

Euskal Herria. La mirada extranjera

Fernando Pérez de Laborda

Portada de Euskal Herria. La mirada Extranjera de Fernando Pérez Laborda
Portada de Euskal Herria. La mirada Extranjera de Fernando Pérez Laborda

En 1997, visitando un mercadillo de las pulgas de la ciudad de Hamburgo, me topé con un libro que, años después, marcaría el rumbo que habría de seguir para completar una obra como esta. El libro era de Kurt Tucholsky, su título Ein Pyrenäenbuch (Un libro pirenaico) y el texto componía un relato de viajes de factura personal que recorría en 1925, de oeste a este, toda la vertiente norte de los Pirineos. El testimonio que Tucholsky reflejaba sobre los vascos me pareció tan interesante que acabé por traducirlo y publicarlo gracias a la editorial Txalaparta.

La misma editorial me propuso entonces indagar en el panorama literario internacional, para tantear a ver cuántos otros autores extranjeros habrían pasado por Euskal Herria sin que nosotros nos hubiéramos enterado. Fui entonces profundizando en la literatura de viajes para buscar indicios de sus visitas y de las descripciones que hacían de nuestras costumbres y nuestro carácter. No quise ceñirme, sin embargo, solo a los visitantes, sino que fui un paso más allá para incluir a personalidades que, aunque nunca hubieran tenido la oportunidad de visitar nuestro país, sí que dejaron sobradas muestras del interés por él. Así descubrí a Leibniz (1687), el matemático que dijo que estaba desatendiendo su latín solo por querer averiguar el origen de la lengua vasca. Él fue quien encargó al hugonote vasco exiliado en Londres Pierre d’Urte un diccionario vasco que se encontró 200 años después en un castillo de Oxford. O a Pier Paolo Pasolini (1975), ferviente defensor de los dialectos italianos, que comentaba que la defensa de la lengua debía llegar al límite del separatismo, poniendo como ejemplo al pueblo vasco. La diáspora vasca debía tener además su hueco, por la huella profunda que esta había dejado en el desarrollo de muchos Estados. Balleneros vascos y pastores americanos habían dejado su memoria allí por donde había pasado. Como muestra se podrían mencionar los trabajos de Selma Huxley y Robert Laxalt, y también la graciosa anécdota de Perkins en 1852 en California, donde los mexicanos se quedaban atónitos al ver cómo los vascos se dedicaban a levantar piedras después del trabajo. No se lo podían creer.

Mosaico de Bermeo de 1783 realizado por el Real Laboratorio de Mosaicos y Piedras Duras del Buen Retiro sobre el cuadro Vista de Bermeo de Luis Paret de 1783. Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Mosaico de Bermeo de 1783 realizado por el Real Laboratorio de Mosaicos y Piedras Duras del Buen Retiro sobre el cuadro Vista de Bermeo de Luis Paret de 1783. Museo de Bellas Artes de Bilbao.

El conjunto de autores lo conforman 1219 mujeres y hombres ordenados por orden cronológico, desde Tito Livio en el siglo I a.C. hasta la revista especializada Heritage Daily, que declaró la mano de Irulegi como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del 2023. El libro presenta las crónicas destacando citas e ilustraciones que muestran una mirada desde los ámbitos más diversos. La gran mayoría de los autores que nos visitan llega sin una opinión previa que pueda condicionar su relato. No se dejan influir, por lo tanto, por lo que ya había quedado anteriormente anotado por la historiografía francesa y española. Los testimonios que nos ofrecen los viajeros son, en muchos casos, diametralmente opuestos a los apuntados en aquellas crónicas. La mayoría de ellos nos cuentan, con cierta amargura, sobre la fatalidad que supone la violenta separación que ejerce la frontera trazada en medio de nuestro territorio y sobre la paradoja política que supone ver a un pueblo dividido entre dos Estados.

Cuadro View of San Sebastian (vista de Donostia) de James Webb de 1874. National Maritime Museum de Londres.
Cuadro View of San Sebastian (vista de Donostia) de James Webb de 1874. National Maritime Museum de Londres.

Unas veces no son más que sencillos viajeros, otras, en cambio, personalidades ilustres  (Victor Hugo, Alejandro Dumas, Nabokov…) que, a pesar de observarnos con su ojo crítico, no dejan de tener una mirada condescendiente hacia un pueblo que sufre la agonía destinada para los pueblos pequeños: la lucha por intentar ganarse su espacio en el suelo europeo y no sufrir el destino de los desheredados. No correr la suerte de ser borrados, para siempre, del mapa de las naciones. Así lo expone el gran erudito prusiano Wilhelm von Humboldt al escribir en 1799 una carta al poeta Goethe, donde le cuenta que nunca había “conocido un pueblo que hubiera mantenido un carácter nacional tan marcado”.

El empeño que muestran algunos de estos visitantes por mezclarse con el pueblo, por compartir sus aposentos y participar de sus esparcimientos y disputas, supone para ellos una implicación directa que altera el orden de las cosas. Todos ellos acaban sorprendidos por una sociedad que se rige por medio de unos valores morales y de justicia que se alejan bastante del modelo impuesto por esos poderosos relatos que promueven los Estados vecinos. Si alguien quisiera conocer la vida de alguien, lo primero que haría es consultar su autobiografía y después conocer la opinión de todo los que le han conocido. Recurrir a sus vecinos no sería, desde luego, la mejor opción. En nuestro caso la óptica desde la que nos ven españoles y franceses es interesada y demasiado reducida. Por eso es importante rastrear otras fuentes. Personas que lleguen sin prejuicios, con su mirada neutra. Es por eso que este libro tiene algo de mirada antropológica. Ya dice Sarrionandia en el prólogo que el libro es “una fuente de información histórica de valor singular, sobre todo para la historia social, cultural y de las mentalidades”.

El capítulo dedicado a Noel Monks y su relato del Bombardeo de Gernika
El capítulo dedicado a Noel Monks y su relato del Bombardeo de Gernika

Los viajeros observan, indagan, anotan y se sorprenden de la vitalidad de un pueblo que hace mucho que tendría que haber dejado de existir. Pero permanece vivo y vigoroso con todas las particularidades que lo hacen tan singular y, a la vez, tan anacrónico. Encontrar en medio de Europa un pueblo que conservara tradiciones perdidas, que hablara un idioma original y que viviera su ansia de libertad y autogobierno de una manera tan apasionada les merece, cuando menos, respeto y reconocimiento. Empatizan, por lo general, con sus maneras y sus modos, aunque estos sean a veces demasiado expeditivos. Pero lo dicen muchos: los vascos tienen mucho que perder ante la anarquía social a la que se ha llegado en las demás provincias españolas. La gestión que ellos hacen de sus propios recursos es impecable. Pocos pueblos hay en Europa tan bien organizados. Defienden lo suyo porque entienden que nadie les va a ofrecer nada mejor.

Y los personajes se suceden, ofreciendo una mirada amplia y diversa de nuestros pueblos, nuestros paisajes y nuestras gentes. Son antropólogos que no dejan de asombrarse al presenciar costumbres que creían extinguidas, viajeros que perciben la sencilla dignidad de los habitantes, historiadores que recogen principios políticos y sociales que parecen estar fuera de época, periodistas que emiten trágicos informes desde el frente, políticos que elogian el orden que generan los fueros, soldados que escriben diarios desde las trincheras, mercenarios a sueldo que desertan por no poder hacer frente a la injusticia, feministas sorprendidas de ver la libertad de la que gozan la mujeres, sociólogas que aluden al igualitarismo social imperante o marinos que ensalzan el valor de los balleneros. Todos ellos constituyen, por lo tanto, una larga lista de analistas objetivos que componen un relato singular y diferente sobre la historia de Euskal Herria, una imagen real y auténtica del importante papel que ha jugado el pueblo vasco en la construcción de la moderna Europa. El ansia de libertad e independencia del pueblo vasco, que se repite como una coletilla a lo largo de las crónicas, no hay que contemplarla como un término negativo, como una necesidad de levantar barreras con respecto a los Estados vecinos, sino más bien como una determinación para poder interactuar sin trabas entre los propios territorios históricos y el extranjero y poder así gestionar sus propios recursos. La voz, por consiguiente, no tiene la misma consideración que la que se le otorga, a día de hoy, a la palabra nacionalismo o separatismo. Ya lo advirtió el escritor norteamericano Mark Kurlansky en 1999: “No hay palabra que peor defina a los vascos que el término separatistas”.

Este libro condensa, desde una perspectiva cercana, una mirada crítica pero afectiva de todo lo que hemos sido.

 

 

 

El este de la Isla de Kyūshū quiere convertirse en el “País Vasco” de Japón

Apertura del evento Nobeoka Gastronómica (Foto del Departamento Editorial de BRAVO MOUNTAIN)
Apertura del evento Nobeoka Gastronómica (Foto del Departamento Editorial de BRAVO MOUNTAIN)

Kyūshū es la tercera de las islas de Japón. Se trata, como podemos consultar en la web Japonpedia,  de una de las principales islas de Japón, y es la que está situada al sur del grupo de cuatro grandes islas que forman el núcleo de archipiélago japonés. Con 14,5 millones de habitantes, es una de las áreas con mayor densidad de población de Japón y posee una importante infraestructura industrial. En su costa este, dos ciudades, Nobeoka y Saeki, han estado trabajando desde 2021 con el objetivo de formar una nueva zona económica y cultural con las palabras clave “comida” y “cooperación”. En lo que denominan el «Plan de vasconización del Este de Kyūshū», o «Iniciativa Vasca del Este de Kyushu».

Y lo hacen de forma correcta desde la definición del mismo concepto de «País Vasco» ya que lo definen como una zona que se extiende a ambos lados de los países europeos de Francia y España.

El este de la Isla de Kyūshū (Japón) y El País Vasco
El este de la Isla de Kyūshū (Japón) y El País Vasco

La razón de definir este plan como una “vasconización” lo explican de una forma muy gráfica, fijándose en concreto en Donostia/San Sebastián a la que definen como la mejor ciudad gourmet del mundo:

«la región vasca, que se extiende a ambos lados de los países europeos de Francia y España, es famosa por su desarrollo innovador y único en cultura, comida y arte, y la cocina vasca en particular es mundialmente reconocida. Continúa influyendo en la cocina y goza de gran prestigio. Se trata de un intento de crear expectación en la zona del este de Kyushu, centrada en Nobeoka, como esta ciudad gastronómica del País Vasco.»

Una de las herramientas que han definido para conseguir ese posicionamiento es el encuentro Nobeoka Gastronómica, que se ha celebrado el martes 23 de enero en Shinbashi (Tokio), y que nos ha servido para descubrir esta historia a través del artículo de Koji Nakajima publicado en la web de BRAVO MOUNTAIN.

Nos imaginamos que a muchos de nuestros lectores el concepto Nobeoka Gastronómica les habrá recordado a San Sebastián Gastronomika, el evento que se celebra en esta ciudad vasca desde hace ya 25 años, del que hemos hablado en alguna ocasión.

Este evento Nobeoka Gastronómica está organizado por el crítico gastronómico Masuhiro Yamamoto, que es un «viejo conocido» de San Sebastián Gastronomika. Eso sí, en este caso, como se puede comprobar, el evento no se celebra en la propia ciudad o área que lo organiza, sino que se realiza en el corazón de Tokio.

No deja de sorprender la capacidad que tiene la gastronomía vasca de ser referente de primer nivel en todo el mundo. Hasta el punto de que una área con una gran calidad gastronómica y de producción de alimentos, quiera «vasquizarse». Y lo explican con mucha claridad:

«El clima, las características naturales, las delicias del mar y la montaña y los productos agrícolas y ganaderos de esta región son de primer nivel. Pulamos y cocinemos cada piedra cruda brillante y compartamos sus delicias con el mundo. Lo que cosechamos aquí, lo ofrecemos aquí. “De la tierra a la mesa, del mar al plato” Este es el País Vasco de Kyūshū, lleno de ricos ingredientes

Hasta el nombre de la organización pública lo recoge: 東九州バスク化構想延岡推進協議会(東九州バスク化構想推進室). Es decir el  de Promoción de Nobeoka de la Iniciativa Vasca del Este de Kyushu (Oficina de Promoción de la Iniciativa Vasca del Este de Kyushu)».

El mundo no deja de sorprendernos. En este caso de forma muy grata

Les dejamos el artículo de Bravo Mountain sobre este encuentro Nobeoka Gastronómica, y la página web donde se explica el por qué de este «Plan de vasconización» de esta zona de Japón.

Bravo Mountain – 18/2/2024 – Japón

美食の伝道師 山本益博氏がプロデュース! 宮崎県延岡市が推進する “美食の街” プロジェクト「のべおかガストロノミカ」そして「東九州バスク化構想」とは?【編集部リポート】

宮崎県延岡市が推進する地域振興及び新たな観光施策の構想をお披露目するイベントが先日開催され、私コージー中嶋が取材してきたのでリポートをさせていただきます。

(Sigue) (Traducción automática)

Goodeat Goodlife –  – Japón

東九州バスク化構想とは?

世界一の美食の街と言われるサン・セバスチャンを擁し、フランス・スペインにまたがるバスク地方をモチーフに、九州で1位、2位の面積を誇り、海・山・川の豊かな恵みを享受する延岡市と佐伯市が、「食」と「連携」をキーワードとして新たな経済・文化圏の形成を目指して、令和3年度まで取り組んできました。

(Sigue) (Traducción automática)

 

 

WhatsApp Channel. Una nueva forma de seguir las novedades de nuestra web

WhatsApp está implementando un nuevo servicio, los «WhatsApp Channel». Estos canales son un sistema que a los seguidores de una web, como la nuestra, les permite tener un nuevo método para poder informarse desde una herramienta de uso tan común como esta aplicación de mensajería, que se ha convertido para casi todos nosotros, en una herramienta de uso permanente.

Los canales de WhatsApp estarán en la pestaña Novedades. Dentro de la pestaña, primero se verán los estados y luego los canales, con controles para publicar estados, varias sugerencias de canales y un botón de Buscar canales. Se trata, por lo tanto, de una forma de estar al día que no es «agresiva» ni «invasora», ya que está separada del muro de mensajes personales.

imagen de canales de WhatsApp
imagen de canales de WhatsApp

Cuando se entre a uno de los canales, se podrá ver todos los mensajes que se envían a través de él. Como lector, solo se va a poder compartir los mensajes o dejar reacciones. El usuario también podrá ver el total de seguidores de cada canal, pero no quiénes son, y el total de reacciones por cada mensaje.

Hemos creado dos canales:

About Basque Country (CAS)

Al que se puede acceder, y suscribirse, a través de este código QR

aboutBC-channels-cas

O a través de este enlace

About Basque Country (ENK)

Al que se puede acceder, y suscribirse, a través de este código QR

aboutBC-channels-eng

O a través de este enlace

En todo caso, hemos dejado los QR y los enlaces en la versión «ordenador» de nuestra página web, y un enlace, con el nombre «WhatsApp Channel», en la parte inferior de las páginas de nuestra versión para móviles

Esperamos que este nuevo servicio sea útil y de interés para nuestros seguidores. En todo caso si cometemos errores en estos primeros momentos, pedimos disculpas anticipadas, para nosotros es tan nuevo como para nuestros seguidores. Así que aprenderemos juntos.

Recogemos la información de WhatsApp sobre qué es y cómo funciona este nuevo servicio.

WhatsApp Blog 

Presentamos los canales de WhatsApp: una forma privada de seguir los temas que te interesan

Hoy nos complace presentar los canales: una forma sencilla, confiable y privada de recibir novedades importantes de personas y organizaciones, directamente en WhatsApp. Estamos creando canales en una nueva pestaña denominada “Novedades”, donde encontrarás los estados y canales que decidas seguir, separados de tus chats con familiares, amigos y comunidades.

(Sigue) (Traducción automática)

 

La receta de «pollo al batzoki» de la «marquesa de Parabere»

El pollo al batzoki es un clásico de la cocina del País Vasco. Fuente: YouTube Autor: Con cacharros y a lo loco
El pollo al batzoki es un clásico de la cocina del País Vasco. Fuente: YouTube Autor: Con cacharros y a lo loco

Nos hemos encontrado en el diario argentino El Cronista (que ya hemos referenciado en otras ocasiones) un artículo sobre el pollo al batzoki. Una receta publicada en 1933 por la bilbaina experta en gastronomía María Mestayer de Echagüe (que también escribió bajo los sobrenombres de «Mirentxu» y de la «marquesa de Parabere») en su libro Platos escogidos de la cocina vasca.

María Mestaye, la marquesa de Parabere
María Mestaye, «Martixu» y «marquesa de Parabere»

Nos ha chocado el nombre de la receta y que, además, esta receta se haya vuelto tan popular en internet. Así que nos hemos decidido a investigar un poco.

Para los que no vivan o conozcan el País Vasco, el término «batzoki» no significa nada. Pero para los que sí vivan o lo conozcan les vendrá a la cabeza los centros del Partido Nacionalista Vasco, que llevan ese nombre, y que, desde sus inicios, tuvieron la capacidad de combinar acción política, cultural social…y gastronómica.

Pero ¿qué tiene que ver con un batzoki esta bilbaina nacida a finales del XIX de padres franceses, convertida en un auténtico referente de la gastronomía en los años 30 y 40 del pasado siglo y cuyos libros aún están en las secciones de cocina de las librerías?

Porque hay que tener claro que elegir ese nombre para un plato no puede ser ni una casualidad ni algo inocente. Leyendo su biografía lo vamos a ir entendiendo.

Está claro de que era una persona inquieta que no estaba dispuesta a dejarse encorsetar en el papel preasignado a las mujeres de “alto nivel” en la sociedad de la época.

Ella, casa con 24 años y sin conocimientos de cocina decidió evitar que su marido fuera a comer todos los días a la Sociedad Bilbaina, ubicada muy cerca de su casa. Su esposo era el donostiarra Ramón Echagüe Churruca, con el que tuvo 8 hijos y con el que vivió siempre en la muy bilbaina calle de Ibáñez de Bilbao, calle donde también tenía su residencia el empresario Ramón de la Sota (que volverá a aparecer en esta historia.

Era una mujer decidida y capaz, con lo que consiguió pasar de no tener ni idea de cocina, a ser una experta. Y empezó a hacer sus pinitos como escritora gastronomía en algunos diarios, uno de ellos La Nación de Buenos Aires. Primero firmó como Maritxu y luego escogió un sobrenombre con el que se haría popular la marquesa de Parabere.

También comenzó a impartir cursillos de cocina y repostería en Bilbao a las mujeres de Acción Católica en la vecina parroquia de San Vicente de Abando, en el colegio de El Sagrado Corazón y en Emakume Abertzale Batza, asociación de mujeres del Partido Nacionalista Vasco. Si Acción Católica en aquellos años era un semillero de nacionalistas, Emakume Abertzale Batza, fue en aquellos años uno de los pilares del crecimiento del nacionalismo vasco.

No puede, no es, ni una casualidad ni un accidente la elección de esos foros para ofrecer sus cursos. Lo mismo que no lo es el nombre del plato «pollo al batzoki» del que hablamos hoy.

Como tampoco lo es su amistad, y la de su marido, con Ramón de la Sota, el empresario y político vasco que formó parte de las filas del PNV casi desde su nacimiento. Y una persona que a pesar de tener fama de “posibilista” en sus postulados políticos, en su campaña para ser elegido diputado para las Cortes del Reino de España por Balmaseda afirmó:

«Tenemos que elegir mandatarios para un organismo extraño, para las Cortes españolas de Madrid. Los diputados vascos que a ellas llevemos deben saber que son extranjeros en esas Cortes, que no van a ellas a defender los intereses de España, sino los sagrados de su patria: Euzkadi

Tampoco fue «tibio» a la hora de apoyar al Gobierno Vasco y a su lucha contra el franquismo durante toda la guerra. Puso todos sus bienes, incluida su flota mercante, al servicio de su causa, lo que le costó a él y a su familia, cuando ganaron los rebeldes, la pérdida de buena parte de sus bienes.

Este era el contexto en el que se desenvolvió María Mestayer de Echagüe y en el que publicó, en 1935, uno de sus libros, el recetario Platos escogidos de la Cocina Vasca, donde incluyó la receta de la que estamos hablando.

Una de esas curiosidades trágicas con las que, a veces, nos sorprende la vida.

Esta edición de 1935 del libro de María Mestayer casi es destruida en su totalidad por un bombardeo franquista. Algo parecido le ocurrió al libro del periodista británico, George L. Sterr, The Tree of Gernika: A field study of modern war, que  fue publicado el Londres en 1938. También fue destruida casi en su totalidad por un bombardeo, en este caso de los nazis sobre Londres.

Como se puede ver tras esta receta de pollo al batzoki que tan de moda se ha puesto en internet hay «mucha más cocina» de la que podría parecer a simple vista.

El Cronista – 8/2/2024 – Argentina

Pollo al batzoki: la receta sencilla para preparar paso a paso este clásico de la cocina vasca

La gastronomía del País Vasco se caracteriza por su variedad de sabores, especialmente los cuales que provienen de la pesca del día. Entre los más populares se encuentra el bacalao al pil pil, el marmitako y la piperrada.

 

Se estrena una docuserie sobre la historia de los vascos en Bakersfield (California)

Basque Tracks. Una serie de Jacob Shaw sobre los vascos de Baskerfield
Basque Tracks. Una serie de Jacob Shaw sobre los vascos de Baskerfield
Actualización: ya ha salido la segunda entrega de esta docuserie. Según salgan las iremos incluyendo en esta entrada (al final)

 

Jacob Shaw es un director de cine de Bakersfield que está realizando la docuserie «Basque Tracks» (Huellas vascas) sobre el pasado, presente y futuro de la comunidad vasca local. El primer capítulo se estrena en 14 de febrero en su página web, y ya está en plena producción la segunda entrega.

Nos lo cuenta la periodista Ava Kershner en la web del canal de TV 23 ABC Bakersfield, en un reportaje que nos da unas cuantas pistas de la importancia de la huella, y del presente vasco, en esta población californiana. De la, por cierto, hemos escrito mucho en nuestra web.

Como hemos comentado en varias ocasiones, siempre nos ha llamado la atención el interés que despierta, entre los medios de comunicación y la sociedad USA, la pequeña comunidad vasca que se instaló desde el siglo XIX en este país. Sin olvidarnos la que, con mucha anterioridad, ya estaba instalada en territorios que ahora son de los USA y antes lo fueron de México, que los «heredó» de las propiedades coloniales de los reyes de Castilla. Todas esas informaciones han generado un importante acervo de artículos en nuestra web.

En este artículo, aparte de la gran noticia que es que Jacob Shaw se haya decidido hacer esta serie, queremos resaltar algunos asuntos que nos parecen importantes. Aparte, claro está, de la importancia e interés que tiene la presencia vasca en esta zona de California. Una importancia que es la razón principal para que se haya puesto en marcha este proyecto.

Pero además está una cosa que, por obvia, no deja de ser muy importante: la gastronomía vasca. O mejor, la gastronomía vasca en los USA. Porque, estamos seguros, de que muchos de los enamorados de esos restaurantes de hotel, con mesas corridas, y platos potentes, al venir al País Vasco se sorprenderían de lo diferente que es, a primera vista, la cocina vasca de la tierra de origen. Pero seguro que se darían cuenta, enseguida, de que tanto una como otra, la vasca de aquí y la de allí, se basan en los mismos principios de respeto a los alimentos, sencillez en la preparación sin ocultar los sabores de los productos básicos y creada por y para personas sin grandes recursos. Los productos pueden variar, pero el espíritu es el mismo.

Alguno de los que escriben aquí han conocido restaurantes donde las mesas eran corridas, con lo que compartías espacio con gente que no conocías, y donde los pucheros con los cocidos, o los platos de carne y pescado, se ponían en medio de la mesa para que los comensales se sirvieran «a demanda». Algo no muy diferente a los que fueron los comedores de los hoteles que acogían a los vascos que fueron a buscar su futuro en los USA, y que son el origen de esa gastronomía vasca tan propia de los USA.

El otro asunto que nos llama la atención es cómo volvemos a encontrarnos con la idea de la rapidez con la que los vascos que llegaron a aquel país se integraron y mejoraron su vida. El «ascensor social» ha sido especialmente favorable para ellos. Por no por suerte, sino por su sentimiento comunitario que creo redes de apoyo mutuo (algo muy propio de la cultura vasca, no es casualidad que las mayores cooperativas del mundo sean de nuestro país). Hace unos años recogíamos un artículo de Vince Juaristi en la que nos hablaba de esa realidad. Con un inicio de artículo que es muy esclarecedor:

When the Basque came to America during the mid-20th century, they had very little — no money, no education, no command of English. They were desperately down to be sure, but not out. All they had was each other.
(Cuando los vascos llegaron a Estados Unidos a mediados del siglo XX, tenían muy poco: ni dinero, ni educación, ni dominio del inglés. Estaban desesperadamente deprimidos, sin duda, pero no fuera. Todo lo que tenían era el uno al otro.)

En ese artículo de Vince Juaristi se explica el secreto de esa rápida ascensión que llevó a la comunidad vasca de la marginalidad a ser un referente social. Como lo resaltan algunos datos:

The results are vivid among the 57,000 Basque in America today. According to the last census, more than 75% of Basque age 25 years or older have some level of college education compared to only 58% of Americans overall. They are 31% more likely to hold jobs in management, business, science or the arts. Their median household income is $70,159 compared to the U.S. median of $52,176. Their poverty rate is half the national average, and they are more likely to own their own home. When they do, the home is 48% more valuable than the average American home.
(Los resultados son vívidos entre los 57.000 vascos que hay hoy en Estados Unidos. Según el último censo, más del 75% de los vascos de 25 años o más tienen algún nivel de educación universitaria, frente a sólo el 58% de los estadounidenses en general. Tienen un 31% más de probabilidades de ocupar puestos de trabajo en gestión, negocios, ciencias o artes. El ingreso familiar medio es de 70.159 dólares, en comparación con la media estadounidense de 52.176 dólares. Su tasa de pobreza es la mitad del promedio nacional y es más probable que sean propietarios de su propia casa. Cuando lo hacen, la casa es un 48% más valiosa que la casa estadounidense promedio.)

Nos ha gustado mucho el artículo, y nos ha gustado, aún más, la idea de Jacob Shaw de sumergirse en este proyecto sobre los vascos de Bakersfield, que nos ayuda a sentirnos aún más orgullosos de los vascos que están repartidos por el mundo y que transmiten la mejor imagen de nuestro país y de nuestra sociedad.

Como decíamos, el día 14 se estrenará la primera entrega, pero en su web ya tenemos algunos trailers que nos ayudan a ver cómo será. Y lo que hemos visto, nos ha gustado mucho.


Compartimos el artículo de Ava Kershner en la web del canal de TV 23 ABC Bakersfield y la web donde se irán compartiendo los capítulos de la serie.

Eskerrik asko Jacob Shaw


23 ABC Bakersfield – 6/2/2024 – USA

New docuseries stars Bakersfield Basque community

“My favorite restaurant here in Bakersfield is Benji’s. I go there for a lot of my big moments in life, my North Star moments in life. Like if you get married or your wedding or your anniversary dinner, your birthday dinner,” said Jacob Shaw, the Basque Tracks Cinematographer.

(Sigue) (Traducción automática)

Shaw Cinema –     – USA

Basque Tracks

First trailer to our short docuseries on the past, present and future of the Basque community here in Kern County. SPONSOR: Motor City & Shane Sanborn Construction

(Sigue)
Recordamos que Youtube ofrece un sistema de subtítulos traducidos de forma automática

 

Episodio 1 The Bread (El pan)


Episodio 2 The Brothers (los hermanos)


Episodio 3 The Ladies (las mujeres)

Episodio 4 The Picnic