Hacia algún tiempo que no recogíamos informaciones sobre asuntos científicos. Este estudio de la Universidad de Navarra nos da la excusa perfecta para «retornar a la buena senda».
BBC News publicaba el pasado 30 de mayo una información en la que se recogían las conclusiones de dos estudios sobre la influencia del consumo de alimentos ultra-procesados en nuestra salud. Uno es de la Universidad de París y el otro de la Universidad de Navarra. En ambos casos, las conclusiones son las mismas: los relacionan con la muerte prematura y la mala salud.
Esta noticia ha dado «la vuelta al mundo». Un gran número de medios de comunicación la han recogido, resaltando las conclusiones de estos estudios.
Nosotros compartimos la información de la BBC, la de El Universal de Mexico, y la propia investigación.
BBC – 30/5/2019 – Gran Bretaña
Ultra-processed food linked to early death
Researchers in France and Spain say the amount of such food being eaten has soared. Their studies are not definite proof of harm but do come hot on the heels of trials suggesting ultra-processed foods lead to overeating. Experts expressed caution but called for further investigation.
Association between consumption of ultra-processed foods and all cause mortality: SUN prospective cohort study
Nutrition is widely recognised as a crucial driver of chronic disease. Dietary habits influence many risk factors for cardiometabolic health, leading to type 2 diabetes, stroke, and heart disease, which are among the leading causes of death globally. Collectively, these risk factors associated with poor quality diet pose substantial health and economic burdens, and studies have shown that dietary factors are one of the main causes of the global burden of disease (measured as disability adjusted life years).
Solos unos entusiastas de las filmaciones que nos relatan la vida de nuestro país en el pasado. En este blog hemos recogido, por ejemplo, la historia de un precioso film amateur que nos muestra el Bilbao de los años 60 y o de otro que hace lo mismo en Iparralde. La Filmoteca Vasca está llena de pequeñas joyas que nos sirven de «ventana» para tener una visión de cómo era nuestro país a lo largo del siglo XX.
Les contamos esto, porque a la pequeña selección de vídeos que tenemos referenciada en nuestro blog le vamos a sumar, de golpe, una buena colección que acabamos de conocer y que parece que va a ir creciendo.
Nos hemos enterado gracias al artículo de Fabien Jans publicado en el diario Sud Ouest. En el artículo se nos cuenta cómo Gérard Suzarte, el ex director del cine Les Variétés de Hendaia, ha puesto en marcha una página de Youtube donde, poco a poco, está poniendo a disposición de todos el fondo de filmaciones que donó Pierre Bestiou, así como las de Julien Julia. Todas ellas nos muestran retazos de la vida de nuestro país en la segnda mitad del siglo XX. Unos años que son, a un tiempo, muy cercanos y muy lejanos.
Las películas recuperadas por Gérard Suzarte fueron confiadas a Euskadiko Filmategia, que percibió rápidamente el interés patrimonial e histórico y que se está encargando de su digitalización.
Merece la pena darse «una vuelta» por esta colección de fragmentos de nuestra vida cotidiana de hace unos cuantos años. Encontraremos muchas referencias a Hendaia, pero también otras de Donostia, Elantxobe, Sunbilla, Ezpeleta, San Juan de Luz… e incluso algún corto dramático, como el del «recolector de percebes».
Como decíamos, verdaderas joyas que hay que explorar y disfrutar. Una gran iniciativa.
La página de Youtube donde podemos encontrar esta colección de films es: qualis artifex.
Sud Ouest – 28/5/2019 – Francia
Insolite: le passé d’Hendaye surgit sur YouTube
L’ex-responsable de la programmation des Variétés Gérard Suzarte a mis en ligne plusieurs vidéos numérisées provenant du fonds que lui a légué Pierre Bestiou.
Este año se celebra el centenario de un evento cultural clave en Idaho: el Boise Music Week. Un festival creado en 1919 por un soldado que regresaba de la I Guerra Mundial (aquí se puede conocer su historia).
En 1949, en su trigésima edición, un grupo formado por miembros de la comunidad vasca que vivía en aquel Estado presentó un espectáculo de cultura y tradiciones vascas al que llamaron «Song of the Basque».
De aquel evento, que fue una «presentación en sociedad» de las tradiciones de la comunidad vasca en aquella parte de los USA, quedan algunas fotos y grabaciones que comparte una institución vasca situada en el corazón de los USA: The Basque Museum and Cultural Center de Boise.
Este año este festival, en su centenario, ha incluido un espectáculo realizado por los herederos, culturales y muchas veces familiares, de los vascos que en 1949 participaron en aquella gran representación de la cultura popular de nuestra Nación. 70 años más tarde, la comunidad vasca de Idaho sigue fuerte y capaz, bien conectada con sus raíces, y con energía suficiente como para organizar un espectáculo tan extraordinario como el que podemos ver aquí.
Aquí recogemos el video-reportaje que realizó Katherine Jones para el diario Idaho Statesman, La información que sobre el espectáculo recoge el propio Boise Music Week, y el vídeo de la KTVB que nos ofrece todo el espectáculo.
No nos cansamos de repetirlo. Los vascos de todos los rincones del mundo, alejados por la necesidad o por el exilio de su patria, nos dan día a día lecciones que tendríamos que tener muy en cuenta. El amor a nuestra cultura, el respeto a nuestras raíces, el compromiso con la herencia de nuestra Nación, se pasa de padres a hijos en los rincones más lejanos del mundo.
Desde Saint Pierre et Miquelon a Nueva Caledonia; de Nueva Caledonia a la Patagonia; de la Patagonia a Boise; desde Boise a Buenos Aires… desde las instituciones con una historia de más de cuatro siglos, como La Hermandad de nuestra Señora de Aranzazu de Lima, hasta los grupos de jóvenes vascos que se reúnen en Shanghai, en Berlin, en Tokyo, o en cualquiera de las ciudades del mundo donde les lleva una economía globalizada… Todos ellos nos dan una lección que no deberíamos desaprovechar. Las lecciones de los mejores, deben ser atendidas e interiorizadas.
Idaho Statesman – 30/4/2019 – USA
“Song of the Basque” — the sequel
In 1949, the Basque community put on a show for Boise Music Week. Now, 70 years later, descendants of the original performers are doing another one.
Seventy years ago Boise Music Week invited the Basque community to stage its first-ever, formal, public music and dance performance entitled, “Song of the Basque.”
Lucas Gatica es un argentino que vive en Bilbao. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba, actualmente estudia en la Universidad de Deusto, y colabora con varios periódicos y revistas.
Comparte con nosotros una historia de vascos en los USA.
Lucas Gatica, un argentino que vive en Bilbao, y escribe artículos para varios diarios y revistas. Todos ellos de gran interés y que podemos consultar en su página de Facebook.
Escribió un artículo sobre Beltrán París un vasco continental que emigró a los USA y se instaló en el Estado de Wyoming (sí, en ese Estado en el que uno de sus condados tiene una Ikurriña como enseña).
Beltrán París tenía que ser um “tipo extraordinario”, ya que William Douglass, el antropólogo que da nombre al “William A. Douglass Center for Basque Studies at University of Nevada”, le dedicó un libro. Hoy le conocemos a través Lucas Gatica.
Historias de vascos por el mundo hay a montones. La diáspora vasca es extensa y variopinta. En ese contexto, la historia de Beltrán París tiene sus peculiaridades.
Este señor fue un pastor vasco que en 1912 emigró a Wyoming, Estados Unidos, y pasó a ensanchar el asentamiento euskaldun en el oeste norteamericano. Su historia es la historia de un triunfador, de aquel que llega a la tierra prometida, trabaja duro y gracias a su propio esfuerzo y a una voluntad de hierro, prospera en sus negocios.
La vida de este buen hombre se pudo conocer gracias al antropólogo experto en temas vascos, William Douglass, quien lo entrevistó y escribió un libro en coautoría con Beltrán, contando paso a paso su vida. Douglass estaba obsesionado con contactar personas de cierta edad que le permitieran reconstruir los “viejos tiempos” a través de sus narraciones. Douglass conoce a Beltrán en Ely, estado de Nevada, durante un festival euskaldun celebrado en la década de los sesenta. Lo que primero le llama la atención a este antropólogo es la fortaleza del vasco y el hecho que a sus 78 años posea un magnetismo increíble. Lo cautivó.
Luego llegará la visita a su rancho de Cherry Creek, donde el vasco vivía con sus hijos, Bert y Pete. Pasarán los años y Beltrán París le cogerá confianza a Douglass como para contarle su vida. Bucearán juntos por sus orígenes familiares, sus recuerdos y los paisajes grabados en su mente. Como los de otros tantos vascos emigrados, los orígenes familiares eran rurales y la educación formal del entorno, muy baja.
Beltrán nació en 1888 y su vida incipiente transcurrió entre el fin del siglo XIX y el comienzo del XX en pleno campo vascongado. Tenían una granja pirenaica de tamaño mínimo que, según los relatos, tendría que haber sido realmente difícil vivir allí. Su infancia estuvo marcada por la austeridad.
En sus años mozos fue pastor, encargado de campamento, capataz de rancho, pastor itinerante, granjero. Amasó un gran capital y así se hizo de una hacienda que se extendía por cuatro condados de Nevada. Todo iba de maravillas hasta que en los años de sequía, de las enormes pérdidas de ganado producidas por las ventiscas de 1948 y los efectos aún persistentes de la Gran Depresión, todo se fue al garete. No obstante, y a pesar de estos infortunios, el vasco de Wyoming era un narrador cautivante, capaz de reírse de sí mismo y de sus desgracias, como se refleja en el libro escrito junto a Douglass.
Según el investigador, los puntos de inflexión en la vida de Beltrán, como el de emigrar o el de casarse, estuvieron marcados por consideraciones de índole económicas. Estas consideraciones tienen su eco en la niñez de París Beltrán a quien de niño se le inculcó la idea de que el valor o precio de una persona debe sopesarse a través del éxito económico.
Fue a los veintitrés años cuando arriba al estado de Wyoming. Allí aplica su capacidad de trabajo y su voluntad de prosperar en el mundo del pastoreo, un oficio poco valorado por su rudeza y que requería del trabajador destreza, fortaleza y soledad, ya que el pastor vivía en las grandes praderas del Oeste americano, aislado. Así fue como llegó a pastorear ovejas, oficio que no requería hablar inglés y además le suponía la posibilidad de ganar dinero rápidamente e invertirlo en la adquisición de cabezas de ganado para formar su propio rebaño.
El no regreso
Para Douglass la migración les suponía a los migrantes una especie de purgatorio, de impasse, que les permitiría regresar e instalarse mejor en la patria que se dejaba atrás. Pero no fue éste el caso de Beltrán.
Lo que solía suceder era que cuando los pastores habían conseguido ahorrar unos dólares regresaban a Euskadi, del que nunca se habían alejado, al menos afectiva o emocionalmente. Este fue el caso también de muchos vascos en la Argentina, mi país. Empero, durante todos los años pastoreando, Beltrán fue afincando el sentimiento de haber llegado para quedarse y cada vez veía más lejano el regreso al País Vasco. Así lo cuenta Douglass en el libro antes citado: “Beltrán, poco a poco, llegó a ver su futuro en términos americanos”.
En el último capítulo del libro, titulado “Últimas reflexiones”, Beltrán bromea alegando que fue al país del tío Sam para ganar unos diez mil francos y regresar a Euskadi para comprarse un baserri y casarse. Sin embargo, continuó en su rancho de Wyoming, en paz, con tranquilidad y la sensación de haber cumplido su deber.
Envejeció rodeado de familiares, amigos y vecinos en el país al que de joven emigró.
Esta es una historia de las que te dejan un poco angustiada el alma. No hace falta que recordemos que en 1945 la ciudad de Hiroshima primero, y de Nagasaki después, fueron «volatilizadas» por dos bombas atómicas.
Aparte de la tragedia humana que es la muerte de centenares de miles de víctimas, y las secuelas que dichas explosiones dejó en la población superviviente y en sus descendientes, hay un aspecto que nunca se habían estudiado o desentrañado.
Mientras que en los bombardeos clásicos, como el de Gernika o Dresde, los restos de la ciudad destruida quedan diseminados en forma de escombros, en el caso de Hiroshima o Nagasaki, buena parte de la ciudad «desapareció«, se «volatilizo»
El trabajo de campo del geólogo vasco Marc de Urreiztieta, en las playas de la península de Motoujina, ha servido para descubrir dónde y cómo acabaron los materiales que un día fueron parte de esta ciudad japonesa. El Dr. Mario Wannier entonces descubrió algo en esas muestras, y un equipo en la Universidad de California en Berkeley dirigido por el Dr. R. Wenk analizó las muestras y llevó a cabo la meticulosa investigación.
En la arena de estas playas halló una alta concentración de las extrañas partículas que se formaron con la explosión de la bomba y que acabaron acumuladas allí. Los investigadores estiman que por cada km cuadrado de playa, y hasta una profundidad de 10 cm, hay entre 2.200 y 3.100 toneladas de esas partículas.
La historia, como no puede ser de otra forma, está dando la vuelta al mundo.
Les dejamos dos artículos que la recogen y el estudio que se ha publicado en Anthropocentre.
Revisión el 10 de junio del 2019: ¡Muchísimas gracias a Marc de Urreiztieta por escribirnos y ayudarnos a reflejar esta noticia con más precisión!
Diario Panorama de Santiago de Estero – 15/5/2019 – Argentina
Descubren donde están los edificios pulverizados por la bomba de Hiroshima
En la mañana del 6 de Agosto de 1945, la bomba lanzada por Estados Unidos en la ciudad japonesa de Hiroshima mató ese día a cerca de 80.000 personas. Para fines de 1945 la cifra de muertes había llegado a al menos 140.000. La explosión también destruyó o dañó al 90% de las construcciones de Hiroshima.
The Ghostly Legacy of Hiroshima Has Finally Been Discovered in Physical Form
What happened to Hiroshima? Everybody thinks they know the answer, and yet, strangely, nobody does. History tells us Hiroshima was destroyed by the first atomic bomb deployed in war on 6 August 1945. But what happened to the actual city when it was consumed in its awful, unforgettable fire? Where did Hiroshima go?
Fallout melt debris and aerodynamically-shaped glasses in beach sands of Hiroshima Bay, Japan
A complex association of millimeter-sized, aerodynamically-shaped debris, including glass spherules, glass filaments, and composite-fused melt particles was recovered from beach sands on the shores of the Motoujina Peninsula in Hiroshima Bay, Japan
Financial Times ha publicado, en la sección Food & Drink de Financial Times Magazine, un artículo en el que la periodista Wendell Steavenson relata su experiencia gastronómica en el restaurante Elkano de Getaria.
La verdad es que es difícil añadir o complementar algo a lo que se recoge en esta visión de lo que es el alma de nuestra cocina.
Somos un país en el que la inmensa mayoría de la gente ha sido siempre muy humilde, pobre como dirían algunos, y han tenido que luchar, y duro, por la supervivencia. Nuestra tierra no es, en su mayor parte, productora de grandes recursos alimentarios y nuestro mar, el Golfo de Bizkaia, se resiste a ceder sus grandes recursos. Las familias de baserritarras y arrantzales han tenido, durante siglos, que aprender a hacer su cocina con productos sencillos, básicos.
Productos sencillos, pero de calidad; poca transformación de los alimentos, respetando sabores; o cocina “de casa” en cada restaurante, en cada esquina de cada pueblo. Eso es lo que puede ser considerado el sello de la gastronomía de este país.
Como hijos de un país pobre, los vascos tuvieron que emigrar para buscar un futuro. Y cuando ya dejamos de ser pobres y nos convertimos en una sociedad donde la industria tomaba un papel predominante, el franquismo no sólo obligó a decenas de miles de personas a emigrar escapando de la represión, sino que nos retraso decenas de años y evitó que la sociedad vasca progresara.
Esos inmigrantes, llevaron consigo esa forma de pensar ante los fogones. Se adaptaron a cada lugar, bien sea a la Pampa argentina, o al Far West de los USA. Ellos llevaron su “forma de hacer” por todo el mundo.
Por eso, la gastronomía de los vascos es respetada en toda América, desde el norte al sur. Por eso, cada vez más visitantes se acercan a nuestra nación a disfrutar no únicamente de grandes restaurantes sino, sobre todo, de la cocina popular, de la que cada día disfrutan los vascos.
Incluso ahora, los grandes restaurantes vascos, los líderes de la gastronomía que acumulan premios y reconocimientos globales, no abandonan esas raíces. No renuncian a su herencia.
Por todo ello muchos sentimos que vivimos en The Culinary Nation. Es difícil encontrar otra cultura “tan pequeña” (en volumen de habitantes) como la vasca que tenga una proyección y una influencia ( y un reconocimiento) como la nuestra en el campo de la gastronomía.
Wendell Steavenson ha percibido el alma de nuestra cultura gastronómica y lo ha reflejado de una forma extraordinaria en su artículo.
Eskerrik asko!!!
(Nota: para leer Financial Times es necesario estar registrado, es gratuito)
Financial Times – 10/5/2019 – Gran Bretaña
This is probably the best fish restaurant in the world
It was a dark and stormy night. Drenching gusts blurred the car windscreen; the wipers were going triple time. This kind of spring squall is not unusual in the rainy climate that gives the Basque coast of Spain its colour scheme: bright green hills, battleship-grey skies.
Traductor de Google. Financial Times no admite el sistema automático de traducción de Google. Es necesario cortar el texto y pegarlo en la página del traductor
Una año más los vascos “tomarán” la Avenida de Mayo en una nueva edición de “Buenos Aires Celebra el País Vasco”. Es el día y el espacio en que la comunidad vasca de Argentina ocupa el corazón de Buenos Aires para celebrar y mostrar con orgullo sus raíces, dentro del programa de festivales de las colectividades extranjeras que viven en el país.
Nosotros lo hemos contado ya en alguna ocasión. Y como siempre, queremos transmitir nuestro satisfacción, como vascos, de ver a nuestros compatriotas vasco-argentinos conservando sus tradiciones y mostrándolas al mundo. Nuestra supervivencia como nación y como una comunidad cultural depende, también, de los vascos que a lo largo del mundo conservan nuestra herencia común y muestran en cada rincón del planeta lo que en verdad somos los vascos. Son nuestros mejores embajadores.
Eskerrik asko!!!
Clarín -12/5/2019 – Argentina
Comida, música y baile: la colectividad vasca tendrá su fiesta en la Avenida de Mayo
La Avenida de Mayo será otra vez escenario para un nuevo “Buenos Aires Celebra”, el programa de festivales de las colectividades extranjeras que viven en el país. El turno será para los vascos, que con su comida, sus bailes y su música armarán un festejo en pleno centro.
Este domingo la colectividad vasca celebra sus tradiciones en la Avenida de Mayo. Habrá dos escenarios para disfrutar de su cultura, danzas y gastronomía. El evento comienza al mediodía.
El País Vasco muestra sus tradiciones en otra edición de BA Celebra
Este domingo 12 de mayo la colectividad vasca tendrá su festejo en la Avenida de Mayo. Habrá dos escenarios para disfrutar de su cultura, danzas y gastronomía. El evento comienza a las 12 horas y es abierto a todo el público.
Ya hemos hablado en alguna ocasión sobre la importancia que la pelota vasca en general y el Jai-alai en particular tuvieron (y tienen) en México. En concreto hemos recogido en nuestro blog artículos sobre la re-inauguración del Frontón México (el mayor del mundo), o la afición de Pancho Villa por este deporte Una presencia que se intenta mantener e impulsar en estos momentos.
Hoy El Universal nos alegra la mañana con este magnífico artículo de Carlos Villasana y Ruth Gómez en el que se hace un repaso a los frontones que tuvieron presencia en el Centro Histórico de la capital mexicana. Algunos, como el Frontón México, siguen en pie (y con una nueva vida) y otro sucumbieron al crecimiento que la ciudad ha ido teniendo a lo largo del siglo XX.
Un trabajo que nos ayuda a entender el peso y la importancia que este deporte ha tenido a lo largo de toda América.
El Universal – 12/5/2019 – México
Los frontones del Centro Histórico
El juego de la pelota vasca vivió su auge en la capital a finales del siglo XIX, cuando abrieron sus puertas imponentes inmuebles dedicados al disfrute de este deporte. Hoy recordamos 5 de los más grandes y famosos del Centro Histórico
El diario británico The Telegraph ha publicado en su sección Destinations un artículo de Marti Buckley en el que se describen a los lectores del periódico algunas de las maravillas con las que se puede encontrar un viajero que visita San Sebastián. Bueno, referencias turísticas de esta capital vasca y de su entorno.
Una guía que, sin duda, va a ayudar a muchos lectores a decidirse a conocer y disfrutar de una de las principales “puertas” de acceso turístico a nuestro país. Porque, como decimos, está hecha por Marti Buckley Kilpatrick, una vieja conocida para los lectores de nuestra web. Una norteamericana nacida en Birmingham, Alabama y ahora vive en San Sebastián.
Qué bueno es tener “amigos de los vascos”, como ella, con esa capacidad de transmitir su amor por nuestra tierra.
(Nota: para leer el artículo es necesario registrarse en el diario. Es gratuito)
The Telegraph – 8/5/2019 – Gran Bretaña
The 10 best things to do in San Sebastián, from art galleries to colourful parades
Posing gracefully between sea and mountains, San Sebastián’s beauty is enthralling; staring at (and photographing) it is a favourite pastime. While most come to eat, the city has been attracting visitors since long before the gastronomic boom, and it boasts plenty of non-foodie activities.
Traductor de Google. The Telegraph no admite el sistema automático de traducción de Google. Es necesario cortar el texto y pegarlo en la página del traductor
Desde que Sabino Arana, a finales del siglo XIX, publicara los primeros diarios que defendían que los vascos tenían derecho a recuperar su libertad y a constituir un estado propio, estos medios de comunicación han sufrido una persecución contumaz por parte de gobiernos, representantes locales de éstos, jueces, fiscales… ¿El motivo? su desafección a la idea de que “la nación vasca no existe”, y que este territorio es “propiedad” de los estados de España y Francia.
Ésta es una constante a ambos lados de los Pirineos con todo tipo de gobiernos, de todo color y de toda ideología. Da lo mismo si la forma de gobierno es una república, o una dictadura, o una monarquía… El elemento que une a todos esos sistemas de gobierno, en relación a los vascos, es lo mucho que les molesta que se ponga en duda la idea de estado-nación sobre la que se basan.
El periodista e investigador brasileño Raphael Tsavkko Garcia, del que ya hemos recogido algunas referencias más, ha escrito en The Globe Post un lúcido análisis del último capítulo de esa fiebre persecutoria cuyas consecuencias siguen sufriendo diarios que no encajan con comodidad en los principios en los que se sustenta, en este caso, el Reino de España.
El “cierre preventivo” de Egunkaria y Egin, o la aplicación de la prisión preventiva a directivos y periodistas, ha acabado… en nada. Ni condenas, ni demostración de que “todo es ETA”, ni nada que se le parezca.
Pero ese desenlace, sin disculpas y sin reparación, está generando otras consecuencias nefastas. El Estado que cerró de forma arbitraria un diario, Egin, hace que otro diario, Gara, tenga que asumir unas deudas nacidas como consecuencia de esa decisión arbitraria del cierre del diario. Para ello se basan en un “concepto jurídico” (modo “ironía on”) que, como poco, debe ser calificado de “imaginativo”: la “sucesión ideológica”.
En realidad, nada nuevo bajo el sol.
Global Post – 8/5/2019 – USA
Newspaper Gara Victim of Spain’s Ideological Persecution of Basque Independence Movement
After 20 years of uninterrupted circulation, the Basque daily Gara faces its biggest challenge yet: overcoming political and judicial persecution imposed through the collection of an “ideological” debt. The story begins in 1998, about half a year before Gara’s foundation, when Spanish judge Baltasar Garzon closed the Basque radical left-leaning daily Egin on charges of belonging to and being controlled by the terrorist group ETA.