Esta nueva entrega de la serie que estamos publicando sobre el bicentenario de las independencias americanas se va a tratar de la Independencia de México desde una perspectiva que afecta, y mucho, a los vascos. Eso, ya de por sí, es de un gran interés. Pero esta entrega tiene un valor muy especial por otras y poderosas razones.
Por el momento en que lo publicamos: un 15 de septiembre de 2021. Dentro de unas horas se inician los actos de la fiesta nacional de losEstados Unidos Mexicanos. Fue en 1821, es decir hace exactamente 200 años cuando el primer gobierno del México independiente , una junta Junta Provisional Gubernativa, que estaba formada por Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria y Agustín de Iturbide (del que ya hemos hablado en este blog), declaró al 16 de septiembre como día de fiesta nacional.
Lo hicieron en memoria de otro día histórico, fundamental en la historia de aquella república americana: elGrito de Dolores, y que es considerado el acto con que dio inicio el proceso de independencia de México. Según la tradición, en la madrugada de un 16 de septiembre de 1810, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas.
Una aportación desde el Colegio de San Ignacio de Loyola-Vizcaínas
La coincidencia de la fecha de publicación no ha sido una coincidencia ni, en realidad, la hemos elegido nosotros. Han sido dos intelectuales y estudiosas mexicanas las que lo han hecho posible desde el Colegio de San Ignacio de Loyola – Vizcaínas.
Ambas trabajan en dos centros dependientes del Colegio de San Ignacio de Loyola-Vizcaínas. Una institución, fundada por los vascos en el siglo XVIII a través de la Cofradía de Nuestra Señora de Aránzazu de México, y de la que hemos hablado a menudo.
(Al final de este artículo los lectores encontrarán las referencias de los artículos que hemos escrito sobre esta obra de vascos que ha acabado convirtiéndose en la institución de vascos más antigua en activo del mundo entre las que se encuentran fuera de nuestra patria, a excepción de la Compañía de Jesús).
Patio del Colegio de San Ignacio de Loyola – Vizcaínas
Gracias a su profundo conocimiento de esta institución de vascos en México, y a su amabilidad, podemos compartir con todos nuestros lectores dos vídeos, cada uno desde la perspectiva de la institución que dirigen, en los que se analiza el proceso de independencia de México desde su origen en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, hasta su culminación con la firma de los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821 entre Agustín de Iturbide, comandante del ejército independentista mexicano, y Juan O’Donojú, jefe político superior de la Provincia de Nueva España, en representación del Reino de España.
Parte de nuestra aportación al Día de la Diáspora Vasca
El Colegio de las Vizcaínas durante el proceso de independencia
En estos dos vídeos, ambas investigadoras, la doctora Ana Rita Valero de García Lascuráin, y la doctora Lizzeth Armenta, nos van a explicar, desde el punto de vista de la institución que dirige cada una, cómo se vivió en este Centro educativo, el proceso de independencia. Pero sobre todo, cómo lo vivieron sus «habitantes», personal y alumnas. Entre cuyas alumnas se encuentra una de las heroínas de la independencia de aquel país, Josefa Ortiz de Domínguez.
Es un viaje apasionante a una parte de nuestra historia que es también una parte de la historia de México, y del mundo. Como decimos muchas veces, nunca deja de asombrarnos cómo un pueblo tan pequeño, ha podido dejar una huella tan profunda y persistente en el mundo. Y este Colegio, su fundación su historia y su presente, es una muestra ejemplar de ello.
No podemos acabar estas líneas de presentación sin volver a agradecer al Archivo y al Museo de las Vizcaínas, en la figura de sus directoras, la amabilidad que han tenido para con nosotros al preparar estos dos apasionantes vídeos. Tampoco podemos dejar de resaltar cómo el espíritu de aquellos vascos fundadores, comerciantes y empresarios en su mayor parte, sigue vivo en esta institución. Seguro que de muchas más formas, pero sin duda lo está en el cuidado con que tratan y conserva su documentación y sus bienes desde hace más de dos siglos y medio. Lo que ha permitido la existencia de archivo y museo, que funcionan como fuentes de información histórica y científica de primer nivel.
Nosotros recomendamos darse un «paseo» por las páginas de Facebook del Archivo y del Museo. Está lleno de pequeñas joyas de nuestra historia.
La independencia en Vizcaínas: Una breve mirada al otro lado de la Historia. Fondos antiguos del Archivo Histórico.
Ana Rita Valero, directora del Archivo Histórico de las Vizcaínas
Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia enah, Maestra en Historia y Etnohistoria por la División de Estudios Superiores (enah), Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México unam. Forma parte del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social ciesas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología conacyt. Su área de investigación abarca iconografía, códices y manuscritos coloniales.
Miembro de número de diversas instituciones como la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras raha; la Academia Mexicana de Doctores en Ciencias Humanas y Sociales; y la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas amca. Es directora del Archivo Histórico José Ma. Basagoiti Noriega, del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, donde se encuentran los documentos de la historia del colegio, desde su fundación hasta nuestros días así como un museo propio.
Independencia Nacional Mexicana: vestigios en Museo Vizcaínas
Lizzet Armenta, directora del Museo de las Vizcaínas
Licenciada en restauración por la ENCRyM del INAH y maestra en estudios de arte por la Universidad Iberoamericana.
Se ha desempeñado profesionalmente como restauradora en el Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, el Museo Nacional de Antropología y Museo de El Carmen. Desde 2019, es directora del Museo de sitio del Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas.
Sus investigaciones se han centrado en los procedimientos de documentación museística como una herramienta para la conservación de conocimientos sobre materiales y técnicas en el arte.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.