Hemos encontrado en la web del diario mexicano, El Siglo de Torreón, un interesantísimo articulo, firmado por Luis Alberto Vázque Álvarez, que ofrece algunas claves para entender a uno de los personajes históricos más importantes, extraordinarios y controvertidos de la Historia de México. Un hombre que llego a ser nombrado, por mas de 100 años, en el Himno de ese país y que, al volver a su país del exilio para avisar del peligro que corría el México, fue fusilado por orden del propio gobierno al que iba a avisar de dicho peligro.

Su presencia en el himno de México se debía a que fue el creador de la bandera del país, a la que el denominó la bandera de las Tres Garantías (Unión, Religión e Independencia) con el águila coronada.

Ese personaje clave, fundamental para entender la historia de México, era un vasco como el mismo gustaba de definirse. Se trata de Agustín de Iturbide, Libertador de México y primer emperador de ese país norteamericano.

Luis Alberto Vázquez Álvarez recoge en su artículo las referencias que en el libro “El Libertador” del padre Mariano Cuevas, sacerdote jesuita (qué poco nos extraña que sea un jesuita quien escriba sobre un vasco), se hace de hechos trascendentales en la vida del discutido consumador de la independencia de México, Agustín de Iturbide. Acontecimientos que se presentan divididos en tres períodos, cada uno de cuatro días, y que conforman una significativa etapa de la historia de México.

Este artículo publicado en  el diario el Siglo de Torreón, hacer referencia, por tanto, a un momento exacto de la historia de este vasco-mexicano. Para que nuestro lectores tengan una visión más amplia de este personaje histórico incluimos el artículo “Agustín de Iturbide, Libertador de México“, publicado en Euskonews (siempre una fuente imprescindible) por Gorka Rosainz Unda, además de  la obligada referencia a Wikipedia.

Creemos que resulta extremadamente interesante para entender la capacidad de visión que tuvo Iturbide.  Su visionario planteamiento del riesgo que corría el recién creado estado de México ante las pretensiones de control, y territoriales, que tenían los USA. Una percepción de riesgo que poco después se vio confirmada con la Guerra de Intervención Estadounidense  y la posterior  firma, en 1848, del Tratado de Guadalupe Hidalgo.  Por la que México cedió a los USA más de la mitad de su territorio, y que, además, fue incumplido por los Estados Unidos de América del Norte.

Territorios_Perdidos_por_Mexico
Territorios perdidos por México en 1848

El Siglo de Torreón- 1/6/2014 – México

Los doce días de Iturbide

proclamacion de iturbide como emperador
Proclamación de Iturbide el 19 de marzo de 1822. Acuarela anónima. Museo Nacional de Historia. INAH México.

Vascongado de la misma tierra de Ignacio de Loyola y Sebastián Elcano, Agustín de Iturbide y Arámburu nació en Valladolid al igual que su padre José Joaquín Iturbide y Arrégui; y sin seguridad alguna su abuelo Don José Iturbide y Álvarez de Eulate; ya que de su bisabuelo si tiene plena seguridad que era originario de Navarra, España, aunque luego vivió muchos años atrás en esa preciosa ciudad tarasca.

(Sigue) (Traducción automática)

——————————-

Euskonews – 20/10/2003 – Euskadi

Agustín de Iturbide, Libertador de México

Vasco de cuatro costados, como a él mismo le gustaba llamarse frecuentemente, Agustín de Iturbide y Aramburo, nació en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, en el actual estado de Michoacán, el 27 de noviembre de 1783, en el seno de una familia acomodada, poseedora de vastas extensiones de tierra, entre ellas las haciendas de Apeo y Guaracha.

(Sigue) (Traducción automática)

 

 

 

 

 

Last Updated on Sep 3, 2022 by About Basque Country


Lagun iezaguzu aboutbasquecountry.eus mantentzen!
Help us keep aboutbasquecountry.eus running!
Ayúdanos a mantener aboutbasquecountry.eus