En esta entrega de la serie que estamos publicando sobre el bicentenario de las independencias americanas , está escrito por Xabier Inaki Amezaga Iribarren, fundador y director de la Editorial Xamezaga, que se encarga de difundir el legado de su aita, Vicente Amezaga, una auténtica personalidad vasca.
Vicente Amezaga Aresti
Vicente Amezaga fue un intelectual de primer nivel. Poetam escritor, periodista, literato, traductor, estudioso del euskera y, por encima de todo, patriota vasco. Como otros muchos exiliados vascos que tuvieron que marchar de su patria para no caer en manos del monstruo del franquismo, y encontró su nuevo hogar en América (Argentina, Uruguay y Venezuela). Es allí donde desarrolló su vida profesional, creció su familia y donde pudo seguir haciendo lo que más le importaba: defender la Causa del Pueblo Vasco.
Xabier Inaki Amezaga Iribarren ha donado la recopilación de todas las horas de su aita, Vicente Amezaga, a aboutbasquecountry.eus para que la pongamos al acceso de todos los que nos visiten. Para ello haremos una entrada específica, desde donde podrán ser consultadas.
Pero en esta ocasión Xabier Amézaga nos ha enviado un artículo en el que se analiza el papel, clave, que jugaron los vascos en el territorio que es hoy es la República de Venezuela, desde el inicio de la etapa colonial.
Una presencia que ha dividido en tres etapas:
el siglo XVI, el periodo de exploración, fundación, y conquista;
el Siglo XVIII y la puesta en marcha de La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, que de alguna manera creó el embrión de lo que es hoy Venezuela;
y el exilio vasco que llegó a partir del triunfo del fascismo en Europa, que ha dejado también una huella indeleble en esta república americana, del que hemos hablado en numerosas ocasiones.
Tres migraciones vascas a Venezuela, a través de 500 años de historia
Xabier Inaki Amezaga Iribarren
Agradezco la invitación de Limako Arantzazu Euzko Etxea –Lima basque Centrer y de aboutbasquecountry.eus para participar en esta série de artículos sobre los bicentenarios de las Independencias americanas, que se están publicado en este blog.
La incorporación del elemento vasco a Venezuela puede ser estudiada a través de tres momentos, que hemos denominado: la Aventura, Siglo XVI; la Real Compañía Guipuzcoana, Siglo XVIII; y el exilio vasco, Siglo XX.
La Aventura Siglo XVI
En el periodo de exploración, fundación, y conquista hubo una importante presencia de vascos. Notoria fue la figura del primer cartógrafo de América, Juan de la Cosa, quien acompañó a Cristóbal Colón en sus viajes exploratorios, siendo el primer cartógrafo que levantó mapas de Venezuela. En 1492 “El Almirante genovés encuentra la decidida colaboración de Juan de la Cosa, o Juan Vizcaíno, como se le llama en los documentos de entonces, propietario y maestro o patrón de la mayor de las tres naves, de la Santa María. Levantada, sin duda, en astillero vasco con maderamen de las montañas de Euzkadi, fue dotada para la histórica travesía por una mayoría de tripulantes de idéntica casta” (Vicente Amezaga Aresti)
Boceto Nueva Cadiz Venezuela – Miguel Yabrudez
En Cubagua, y en la fundación de la «Nueva Cádiz», incluyen los cronistas a un Ochandiano y un López de Arechuleta, Juan Pérez de Tolosa, juez de residencia de la zona de Venezuela y Cabo de la Vela, llegó en 1546 y restauró el orden en la ciudad de Coro y El Tocuyo. Su hermano Alonso reconoció lo que sería Trujillo.
Cabe destacar al primer Simón de Bolívar, de Zenarruza, escribano real y secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo, quien de Santo Domingo pasó, en 1589, a Caracas como primer regidor perpetuo y procurador general. Fue responsable de la creación de escuelas de primeras letras y un seminario de gramática dirigido por Juan de Arteaga y Simón de Basauri (1591).
El capitán Antonio de Berrio, un buscador de perlas en Guayana, baja los ríos hasta el Orinoco donde funda San José de Oruña (1592) y Santo Tomás de Guayana (1593), conocida más tarde Angostura.
Lope de Aguirre
Una mención particular merece la nueva aventura de El Dorado (1561) con Lope de Aguirre y Pedro de Ursúa como protagonistas y Barquisimeto como punto final. Siendo Lope de Aguirre quien escribe la Primera Acta de Independencia de América
Ya en el siglo XVII, encontramos a propietarios de ranchos, como Francisco de Arrieta, Pedro Hernández de Galarza y Antonio Arraez de Mendoza en el Bobures Valle, Juan Félix de Arrúa en el valle Chama, etc.; gobernadores y miembros del capítulo de Caracas; apellidos vascos como Alquiza, Hernani, Oñate, Aguirre, Hoz de Berrio, Ybarra, Bolívar, Lezama, Arguinzoniz, Zabala, Arechederra, Mendoza, Arteaga, Múxica y Butrón, Villela, Echeverría, Landaeta, Guevara, Zuazo, Arraez, Ochoa, Bera se asentaron en la ciudad. En Barinas, Ochagavía; en Barquisimeto Ansola; en Mérida, Uzcategui..
Con los primeros años del siglo XVII (1606-1611) tenemos al gobernador Sancho de Alquiza cuyo nombre, deformado en Sanchorquiz, aún perdura en la toponimia caraqueña. Están también los Landaeta, una de las estirpes más prolíficas entre todas las familias caraqueñas; los Arguinzoniz, los Arechederra, y, para concluir con dos conocidas esquinas de la ciudad, los Ibarra y los Veroiz, que ahora dicen Veroes.
Los frutos de esta «inmigración de la aventura» correspondieron a sus orígenes y no pudieron ser otros que invididuales y dispersos.
Siglo XVIII. La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas
El 4 de septiembre de 1730, con la llegada a Puerto Cabello de sus tres primeros navíos, de las fragatas “San Ignacio de Loyola”, “San Joaquín” y la galera “Guipuzcoana”, comienzan sus actividades La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas . Su primer director fue Pedro de Olavarriaga, y con su llegada se iniciaba la actividad de esta empresa que tenía un carácter puramente mercantil.
Sede de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas en Puerto Cabello (Venezuela). Dibujo tomado del Álbum de Caracas y Venezuela
Con todas las limitaciones con que nacía y todos los reparos y objeciones que desde distintos ángulos pueden hacérsele, es indudable que esta empresa, ya se la mire desde el punto de vista del esfuerzo vasco, ya desde el de su influencia en los destinos de Venezuela reviste una trascendencia que sólo los voluntariamente ciegos pueden negar
Desde el aspecto económico, como dice Hussey, se encontró una Venezuela “…reducida a la situación de una provincia económicamente limitada, .. y la dejó próspera, revalorizada para el Imperio y bogando en la plena corriente del comercio exterior”.
Pero más allá de ese aspecto mercantil de la empresa no se ha de olvidar, como escribe Gil Fortoul, “que los bascos de la Compañía Guipuzcoana trajeron a la hasta entonces pobre e inculta colonia venezolana, algo más importante que las mercaderías españolas. Trajeron libros, ideas, moderno espíritu emprendedor, hombres arrastrados en su mayoría por el movimiento que iba a culminar en la Enciclopedia y la Revolución Francesa. Guipúzcoa, vecina de Francia vino a modernizar en lo posible el anticuado régimen de los conquistadores“.
Con lo que consiguió, añadimos nosotros, que Venezuela no estuviera ausente del siglo XVIII y hasta que fuese su siglo auroral, sin que pudiera decirse aquí lo que Ortega y Gasset escribió de España: “Cuanto más se medita sobre nuestra historia más clara se advierte la desastrosa ausencia del siglo XVIII… Este ha sido el triste sino de España, la nación europea que se ha saltado un siglo insustituible“.
Los libros y las ideas de ese siglo traídas por los vascos a Venezuela, fueron claves en la incubación del movimiento independentista. Pero hay que señalar, además, el valor y la influencia que tuvo algo tan importante como es la natural predisposición del hombre vasco para las empresas de libertad.
Existe una plétora de apellidos del País Vasco que hormiguean en las rebeldías de las guerras civiles de América. Se evidencia al leer la lista de los implicados en el alzamiento de Gual y España, y después, aún con más violento esfuerzo, al ver en la gloriosa lucha por la Independencia venezolana, junto a la figura de Bolívar, tantas otras de primera magnitud como Urdaneta, Anzoategui, Arismendi, Sagarzazu, Aramendi, Mendiri, etc, etc.
Esta inmigración impulsada por La Guipuzcoana fue organizada y, en lo que cabe, masiva. Hay recogidas más de 2.500 fichas de vascos llegados con ella, lo que algo significa, habida cuenta de que la mayor parte corresponden a Caracas cuya población no excedía de 20.000 a 30.000 habitantes por aquel entonces. Los Olabarriaga, Aizpurua, Goizueta, Urroz, Zarandia, Uranga, Goicoechea, Amenabar y Mintegui, por citar sólo a los Factores principales de la empresa, encabezan una relación desde capitanes generales a grumetes, pasando por marinos, comerciantes y representantes de las más diversas actividades. De estos hombres proceden familias tan profundamente arraigadas en los medios venezolanos de hoy como los Lecuna, Zufoaga, Azpurua, Triarte y tantos otros.
Vascos que se asentaron y se quedaron en Venezuela, dedicándose al campo de la agricultura entre otras actividades
La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas fue disuelta en 1785. Se disolvió porque ya había cumplido los objetivos de la Corona, acabando con el contrabando existente antes de su llegada y, por lo tanto, integrando el territorio en la economía general del Imperio.
Todo esto sirvió para sentar las bases para el nacimiento de la Capitanía General de Venezuela. Creada por orden de Carlos III en 1777 y que tuvo como primer Capitán General de Venezuela, a un vasco, Luis Unzaga y Amezaga. La creación de esta Capitanía General fue un hito importante para la historia de este país, ya que conformó y agrupó las provincias que pasarían a formar parte de la futura Venezuela. Si su primer responsable fue un vasco, también lo fue el último: Vicente Emparan.
Las semillas de los navíos de la Guipuzcoana, que trajeron no sólo mercancías, sino libros de la Ilustración cargados con las ideas de enciclopedismo, desencadenaron una notoria participación en la emancipación de Venezuela, de muchos descendientes de vascos, entre los que podemos destacar
El General Simón Bolívar Presidente de la gran Colombia
El General José Antonio Anzoátegui del Ejército de Venezuela durante la Guerra de Independencia
El General Urdaneta del Ejército de Venezuela durante la Guerra de Independencia
El General Juan Bautista Arismendi General en Jefe del Ejército de Venezuela durante la Guerra de Independencia
Simón Bolivar, un Libertador de ascendencia vasca
En esta época en la que se ha ido conmemorando en diversos países latinoamericanos el Bicentenario del inicio de su proceso de Independencia, es importante recordar el papel de los vascos y sus descendientes. Protagonistas de los acontecimientos más importantes de la época de la conquista, la colonia, la lucha independentista, así como de vida en las naciones emancipadas.
El principal ejemplo de este protagonismo es la figura de Simón Bolívar (1783-1830), el libertador de gran parte de territorio sudamericano, descendiente de Simón de Bolívar, que llegó a inicios del siglo XVI a Caracas proveniente de Bolibar, en Bizkaia.
Pero en esas luchas independentistas americanas, aparecen infinidad de personajes con apellidos vascos como:
Policarpa Salabarrieta, en Colombia
Vicenta Juaristi Eguino, en Bolivia
Ignacio Allende y Juan Aldama, en México
Pedro Antonio Olañeta, Mariscal de Campo, Jefe Supremo del Alto Perú
José Larrea. Vicepresidente de la República de Colombia y Encargado del Poder Ejecutivo
Casimiro Olañeta, Presidente del Congreso Constituyente de Bolivia;
Miguel de Azcuénaga Basavilbaso y Juan Larrea, ambos hijos de vascos. Tomás de Balenzategui en Argentina
Prudencio Murguiondo, así como Dámaso Antonio Larrañaga, Pablo Zufriategui y Francisco Xavier de Viana, en Uruguay
Y este es un mero listado de ejemplos, que se podría completar con otros muchos nombres propios y muchísimos más, anónimos, que ayudaron a liberar, crear y construir las repúblicas americanas
Exilio Vasco Siglo XX
Tenemos que llegar al año 1939 para poder dar testimonio de una tercera fuerte corriente migratoria de Euzkadi a Venezuela.
Es la que hemos llamado del Exilio. Vasco Siglo XX. se inicia con la llegada de tres barcos, el “Cuba”, el “Flandre” y el “Bretagne” a los puertos de Venezuela. Pero es muy distinta a las dos anteriores en su motivación y en su espíritu.
Buque Cuba con exiliados vascos a Venezuela
No llegaban ellos como aventureros a tierra conquistada ni organizados en poderosa empresa mercantil bajo los auspicios de un monarca. Venían rotos, con sus vidas truncadas por los horrores de una guerra que nunca quisieron pero que hubieron de aceptar, con heroica determinación, en defensa propia y de sus valores nacionales entre los que se alza el primero y más alto que ninguno el culto a la Libertad.
Vascos, que al ser recibidos fraternalmente en la tierra generosa de Venezuela ofrecen a su tierra de acogida cada día lo mejor que un hombre puede rendir, su trabajo constante y su conducta rectilínea, sin olvidar a su patria lejana.
La prensa venezolana seguía reclamando la inmigración de vascos. En el editorial de El Heraldo, de Caracas, se decía: «Indiscutiblemente, una de las emigraciones más deseadas por Venezuela es la inmigración vasca. Entendiéndolo así, el Gobierno de Venezuela gestiona entre los mejores elementos refugiados en Francia su venida a nuestro país, y bastantes de ellos han llegado ya, dando en sus respectivas especialidades los mejores y más brillantes resultados».
Fernando de Carranza, en un informe presentado por la delegación venezolana en el I Congreso Mundial Vasco, señala que, hasta 1940, la cifra rondaba los 500. Ésta aumenta considerablemente desde el final de la guerra mundial, entre 1945 y 1947, con la llegada de íos vascos refugiados en Francia y los primeros exiliados a causa de sus actividades en la Resistencia clandestina. A comienzos de la década de los 50 del siglo XX se produce una fuerte corriente migratoria por motivaciones económicas (aunque, como veremos, no exentas de raíces políticas). De esta forma, en 1956 Carranza fijaba el número de vascos residentes en Venezuela entre 8.000 y 10.000. Quiere decir ello que, en aquellos años, uno de cada 800 venezolanos era vasco.
La presencia de los vascos en la Venezuela del siglo XX dejó aportes fundamentales en su hacer y quehacer en el campo profesional y técnico y en la fundación de empresas.
En el campo profesional arribaron y luego se formaron: médicos, odontólogos y enfermeras; contadores y administradores; arquitectos, ingenieros, delineantes y topógrafos; maestros de obras; herreros, carpinteros y ebanistas, plomeros y electricistas; joyeros, químicos, abogados, periodistas y tipógrafos, filólogos, docentes en todos los niveles de educación; pintores y escultores; sacerdotes y misioneros; marinos y capitanes de barco que lideraron las expediciones con barcos de exiliados.
En el campo empresarial se crearon medianas y pequeñas empresas de construcción; fundiciones de hierro y talleres metalúrgicos; medios de comunicación vascos, radio y prensa; empresas de tipografía y litografía; de alimentos; y grandes y medianos comercios de diversas ramas, entre otros.
Con un aporte desde Venezuela a la cultura vasca y universal a través de una cantidad ingente de actividades culturales y académicas: publicaciones de artículos de prensa en la prensa nacional; se dictaron 60 conferencias sobre temas vascos; historiadores que estudiaron y publicaron tres libros sobre los vascos en el siglo XVII venezolano, publicados por el banco Central de Venezuela; universitarios e intelectuales vascos en Venezuela, 3 coros de música coral nacidos entre los vascos; aportación del arte vasco en Venezuela especialmente en pintura y escultura, presencia vasca en el folklore venezolano o un grupo de Teatro.
Una aportación que se extendió a todos los campos de la vida social y económica: constructores, una fuerte influencia vasca en la arquitectura venezolana, vascos que trabajaron y destacaron en la industria petrolera , creación de fábricas de elaboración de productos alimenticios varios, docentes universitarios, químicos, abogados…
En 1940 llegaban a Venezuela dos universitarios destacados: Eugenio Imaz Echeverría y, poco después, Juan David García Bacca. El filósofo Eugenio Imaz Echevarria (San Sebastián, 1900-Veracruz, 1950), traductor de Dilthey e impulsor de la escuela racionalista en América, aunque pasó poco tiempo en Caracas dejó su impronta en los medios académicos del país. No es éste el caso del navarro García Bacca, sacerdote secularizado, catedrático de Filosofía y Lógica Matemática en la Universidad de Barcelona (Cataluña). Tras su paso por la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Quito y, luego, por México, se instala en Venezuela ocupando cátedra en la Universidad Central de Caracas. A esta generación pertenecen, asimismo, Félix Gaubeka, que enseña en la Universidad de los Andes (Mérida), o el capitán Ricardo de Maguregui, fundador y director de la Escuela de Náutica (Marina Mercante) venezolana.
Inauguración en marzo de 1950 del Centro Vasco de Caracas con la presencia del Lehendakari Aguirre (foto del blog de Iñaki Anasagasti)
En el campo de la investigación histórica destaca la figura del polígrafo Vicente de Amézaga, que reparte su exilio entre Argentina y Uruguay hasta su llegada a Venezuela, donde fallece en 1969. Además de sus traducciones al Euskera desde 6 idiomas de es autor de obras como «Hombres de la Compañía Guipuzcoana» (Caracas, 19631; «Jesús Muñoz Tetar» (Caracas, 1965), en colaboración con el doctor Edgar Pardo Stolk; «Vicente Antonio de Icuza, comandante de corsarios» (Caracas, 1966), «El elemento vasco en el siglo XVIII venezolano y El hombre vasco» (Buenos Aires, 1968) Todos publicados por la Editorial Xamezaga.
Asimismo, en el campo de la investigación científica la figura más relevante es la del lasalliano Pablo Mandazain (Hermano Ginés), profesor de Zoología, Biología, Mineralogía, Geología, Química y Anatomía en diferentes centros de enseñanza. Fundador de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, que mantiene relaciones con instituciones científicas de todo el mundo como la Smithsonian Institution (Washington) o el American Museum of Natural History (Nueva York) y otras de Francia, Alemania, Holanda o Gran Bretaña .
La lista de profesores vascos es interminable. En Medicina (Miguel Layrisse o José María Bengoa); Periodismo (Laurentzi Odriozola, José Félix Azurmendi, Vicente Guezala); Arquitectura (Iñaki Zubizarreta -en la actualidad profesor de la Universidad de Raleigh, en Estados Unidos- o Lander Quintana, o Illari Mirena Egiarte); Biología (Usue Díaz de Rekarte y María Esther Solabarrieta); Historia (Dorronsoro y Ramón Aizpúrua); Psicología (Carlos Otaño), Antropología (Daniel Barandiarán), Formación Técnico Profesional (Aguirregomezcorta), Ingeniería (Aizpúrua, Kepa Lekue, Jon Ander Badiola y Zubizarreta), Matemáticas (Javier Maguregui)…
Como se señalaba antes, en el campo de la traducción (al euskera y al castellano) destacan los trabajos de Vicente de Amézaga y Andima de Ibiñagabeitia. El primero realiza las versiones euskéricas de Goethe, Baroja, Descartes, Bocaccio y del poeta persa Omar Khayyam. Por su parte Ibiñagabeitia es traductor de Virgilio y Ovidio.
Presento este compendio,como la mejor manera de mantener siempre viva la llama del sentimiento vasco que tan eficazmente encendieron y conservaron los representantes de nuestro exilio.
Siempre habrá un vasco o un descendiente, ayer y siempre, asociado a la empresa de «hacer a Venezuela».
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.