Ivan Ureta y Mohammad Aslam estan realizando sus doctorados en el King’s College de Londres. Entre ambos han escrito un artículo para la web Eurasia Review, en el que hacen una reflexión en torno a la situación actual del Conflicto Vasco.
En este intento de acercamiento al problema, y a una posible solución, nosotros pensamos que faltan elementos claves para que un lector, sin un conoximiento directo del problema, entienda que esta pasando el el País Vasco.
En primer lugar, resulta llamativo que pese al título del artículo, La Odisea Vasca, no existan referencias que ayuden a entender el por qué del nacimiento de ETA. Es decir, da la impresión de que el grupo terrorista nace por generación espontanea. No existe ni una sóla línea que explique la situación que se vivia en el Pais Vasco penínsular como consecuencia de la dictadura de Franco. Es imposible entender, y explicar, el nacimiento de ETA, sin ublicarlo en su contexto histórico, que pasa, por un lado, por la violenta opresión de una dictadura que intentaba acabar con la existencia del Pueblo Vasco, al sur de los Pirineos; y que, por otro lado, se ve influenciado por el desarrollo de los procesos de liberación nacional, de orientación marxista, que salpican el mundo en los años 60 del pasado siglo. Todo ello hace que una parte de las juventudes del entonces ilegalizado por la dictadura, Partido Nacionalista Vasco (PNV), primero renuncien a los postulados de no violencia que defendía ese partido en su lucha contra la dictadura de Franco, y que luego se impregnen de los principios del marxismo-leninismo que alentaban buena parte de los procesos de lucha contra el colonialismo o las dictaduras de ultraderecha, que se daban en aquellos años en Africa, Asia y Sudamérica.
Obvian que en buena parte esta reacción de la juventud nacionalista es consecuencia de la posición de debilidad en que las democracias occidentales dejaron al PNV y al conjunto de las fuerzas republicanas, cuando, al final de la Segunda Guerra Mundial, incumplieron sus promesas y permitieron la continuidad de la única dictadura fascista que perduraba en Europa occidental. Posteriormente, no sólo permitieron la existencia de esa dictadura, sino que la reconocieron como gobierno legal de España, aceptándola, incluso, como miembro de la ONU.
Por otra parte, desde el primer párrafo se deja entrever la idea de que la violencia es sólo un asunto de los separatistas vascos. Una vez más, a pesar del título, los autores no hacen ni una sola referencia al proceso de integración violenta en el Estado español que sufrieron los vascos peninsulares a lo largo del todo el siglo XIX, con la eliminación de sus constituciones, sus parlamentos y sus gobiernos. Cambiando, por la fuerza de las armas, el modo tradicional, y voluntario, en el que los vascos del sur de los Pirineos se habían integrado en la monarquia española (eso, olvidándonos de que a principios del siglo XVI Navarra fue invadida por las tropas de Castilla, su territorio partido en dos, y que a la parte sur del Reino navarro, se le impuso una nueva dinastia de reyes, aunque conservando todas las instituciones de gobierno del Reino, hasta la pérdida total de la independencia en el siglo XIX).
No vamos a repetir nuestra reflexión sobre lo que significa, o no, los resultados de BILDU en las últimas elecciones (sobre ello ya hicimos nuestro análisis tras las Elecciones forales y locales). Pero sí vamos a resaltar algo que, desde nuestro punto de vista, sólo se bosqueja en el artículo. La suma de los votos del Partido más votado en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), el PNV, y los votos de BILDU dan una clara, y muy amplia, mayoria nacionalsita en la CAPV. En el caso de la Comunidad Foral de Navarra, el voto nacionalista no es mayoritario, pero sí tiene una representación similar a la que los partidos de obediencia española (PP-PSOE) tiene en la CAPV (el 30%), lo que, en buena lid, significaría que debíeran recibir la misma antención y respeto por parte de esos partidos españones, que el que estos exigen para sí en la CAPV.
En definitiva, pensamos que la reflexión recogida en este artículo presenta las cojeras típicas de los acercamientos al problema que aceptan como único, evidente, lógico y adecuado, el Status Quo actual. Algo que nosotros, con todo respeto, no compartimos, porque esa visión hace desaparecer una cuestión fundamental, ese Status Quo no está aceptado por una parte importante de los ciudadanos de País Vasco. No lo fue hace ya casi 200 años y no lo es ahora. Alguien tendría que pararse a pensar en las razones de esa resistencia a la asimilacion que ya dura dos siglos.
Eurasia Review – 1/6/2011 – USA
The Basque Odyssey – OpEd

There is, if not a remedy for the violence perpetuated by Basque separatists, a palliative for the situation. The future solution for ETA-inspired Basque militancy in Spain seems to be determined and handcuffed by a long history of mutual distrust; one that’s been highly profitable politically speaking for the parties involved in the process.
Last Updated on Feb 25, 2012 by About Basque Country