Francisco Igartua Rovira, «Paco» Igartua, fue un periodista peruano de ascendencia y conciencia vasca, que fundó, dirigió y dio su alma a la revista Oiga, que, aún hoy día, y muchos años después de su cierre, es un referente en el periodismo y en la sociedad peruana.
De Paco Igartua y su labor como periodista, y como vasco, pueden consultar el artículo que le dedicamos. De la revista Oiga, su más importante obra como periodista, pueden consultar el artículo que publicamos en el 70 aniversario de su primer número.
En la fotografía, Paco Igartua con “Bobby Kennedy”
Tal día como hoy hace 73 años, el 8 de noviembre de 1948, aparecía el primer número de la Revista Oiga. Esta publicación, que se ha convertido en un referente (casi un mito) del periodismo en aquel país, fue creada y dirigida por el periodista peruano-vasco Francisco “Paco” Igartua.
El compromiso de este peruano, y vasco, con sus principios y su conciencia le llevó a la cárcel, al destierro y a sufrir una persecución política que terminó con el último cierre de la revista (que tuvo varios) y con su ruina. Callar a la revista y arruinar la vida de Paco Igartua lo acabó de conseguir el dictador Alberto Fujimori. Hoy en día la marca Oiga es propiedad de la familia Bedoya Bazán y de la Editorial Periodística Oiga.
Nosotros «descubrimos» a Francisco Igartua Rovira por su participación en el Primer Congreso de Comunidades Vascas donde explicó a los presentes, vascos de todo el mundo, que la primera agrupación de vascos en América fue la Hermandad de Nuestra Señora de Aránzazu de Lima. Fundada en 1612 por «los caballeros hijos-dalgo que residen en esta Ciudad de los Reyes del Perú, naturales del Señorío de Vizcaya y Provincia de Gipuzkoa y descendientes de ellos, y de los naturales de la Provincia de Álava, Reino de Navarra y de las cuatro Villas de la costa de la Montaña…». Así lo contamos en un artículo en el que explicamos cuáles son los territorios vascos peninsulares y que se ha convertido en uno de los más leídos de nuestro blog.
Porque, además de un gran periodista, Paco Igartua fue un comprometido vasco que impulsó el nacimiento de un centro vasco en Lima (de los primeros que fueron reconocidos por el Gobierno Vasco) y que asistió a los primeros congresos de Comunidades Vascas invitado por el propio Lehendakari.
Por todo esto, nos ha parecido que era perfecto retomar la publicación de las entregas de nuestra serie sobre el bicentenario de las independencias americanas con un texto de Paco Igartua sobre la participación de los vascos en la historia del Perú. Un artículo que fue publicado en la web Euskomedia de Eusko Ikaskuntza, en 2003. No podemos citar esta web sin resaltar, de nuevo, el valor extraordinario que tiene para la difusión de la cultura y la realidad de los vascos.
Publicar este texto en este día tan señalado en la biografía de Paco Igartua, y en el del periodismo peruano, nos parece un buen homenaje a la persona y a su obra. Además, el artículo nos ofrece una buena perspectiva del papel, del importante papel, que los vascos han jugado, también, en la historia de Perú no solo durante la extensa etapa colonial, sino en su formación y desarrollo como república independiente.
No deja de ser llamativo que de los nueve jefes peruanos que acompañaron a Bolívar y Sucre en las batallas que sellaron la independencia de las colonias de América del Sur (Junín y Ayacucho) cinco eran de origen vasco. A los que habría que sumar al propio Bolívar, es decir 6 de 11. Una cantidad absurdamente desproporcionada en relación con la población vasca en aquella parte del mundo.
Sin duda, una de las cosas para lo que nos está sirviendo esta serie es para ser más conscientes de cómo este pequeño país nuestro ha dejado una huella profunda y permanente en la historia de todo un Continente.
Rastros vascos en la historia del Perú
Francisco Igartua
Figura muy destacada de los primeros años republicanos fue don Hipólito Unanue, prestigioso intelectual e investigador médico, originario del puerto de Mutriku
Si grande fue la presencia vasca en la Conquista y Virreynato del Perú, también esta se hizo presente y con mucha fuerza en la formación de la República peruana. Por lo pronto, de los nueve jefes peruanos que acompañaron a Bolívar y Sucre en las batallas que sellaron la independencia americana (Junín y Ayacucho) cinco eran de origen vasco (La Mar y Cortázar, Gamarra, Salaverry, Vivanco y Orbegozo). Y la figura más respetable, más reposada e ilustrada, más lúcida y por completo desinteresada de figurar o de lucrar con la política fue un vasco-criollo, don Hipólito Unanue, prestigioso investigador médico originario de Mutriku. Participó con severa serenidad en el Primer Congreso Constituyente de la naciente república (Congreso iniciado con misa celebrada por el Dean Echague y del que fue su secretario Francisco Javier Mariátegui, una de las estrellas parlamentarias de aquellos años aurorales); pero a Unanue no se le puede encasillar como congresista, fue un sabio, un representante de la ilustración en esa aristocratizada sociedad limeña, que lo encumbró gracias al apoyo de las poderosas familias de los Landaburu. Sin embargo, su liberalismo secularizado no lo aleja, como apunta el historiador Jorge Basadre, de la recia fe de sus antepasados y en sus memorias “Mi Retiro” escribe: “en medio de esas convulsiones (de la ciencia y la filosofía) en las que me he considerado un átomo vagando en la inmensidad de la naturaleza, un fuerte sentimiento religioso me levanta siempre hacia Dios; y experimento no se qué aliento de seguridad y grandeza”.
Ese espíritu abierto, espiritualmente refinado, llevó a Unanue, junto a otros hijos de vascos como él (José María Egaña y José Javier Baquíjano) a fundar en 1787 una “Academia Filarmónica”, academia que después, inspirados en la Sociedad Bascongada de Amigos del País, transformaron en “Sociedad Amantes del País”, editora de “Mercurio Peruano“, revista que fue embrión de la conciencia cívica del Perú que estaba en gestación y promotora de las ciencias y letras peruanas. También, en esos años virreynales, Unanue fundó “Verdadero Peruano” y “Nuevo Día del Perú”, dando prueba de cómo iba formándose en su mente la idea de Perú como nación independiente, aunque esa idea no surgió de una explosión emotiva, fue evolucionando en su pensamiento de una posición reformista, de convivencia entre peruanos y españoles, hasta la inevitable independencia. Estuvo en su proclamación y fue ministro de Hacienda de San Martín, quien dijo “el viejo honradísimo y virtuosísimo Unanue fue uno de los consuelos que he tenido en el tiempo de mi incómoda administración”. Sin embargo, Unanue estuvo más estrechamente unido a Bolívar, ganado por el brillo intelectual del Libertador y por la idea de formar una sola comunidad de pueblos latinoamericanos.
Si Hipólito Unanue destacó como el virtuoso e ilustrado consejero de la nueva república, otros vascos de origen destacaron también, como el citado Mariátegui, en el campo político y parlamentario. Es el caso de Manuel Salazar y Baquíjano y de Manuel Lorenzo de Vidaurre, personalidad fuerte y contradictoria, prototípica del carácter vascongado, quien también estuvo entre los partidarios de Bolívar en las horas álgidas del desgobierno que siguió a la retirada de San Martín. Pero en esas fieras y revueltas épocas el poder sólo en teoría emanaba del pueblo. La voluntad popular era pura ficción. El poder lo ejercían las armas y los militares eran los que fijaban la política del país. Y en este terreno los vascos abundaron y destacaron. Por ejemplo, los cinco generales vasco-peruanos vencedores en Junín y Ayacucho fueron presidentes del Perú; a los que hay que añadir al general Rufino Echenique, quien también fue presidente en aquella etapa de formación republicana. Echenique era originario del Baztán.
No todos, sin embargo, eran militarotes de cuartel, al contrario, ninguno de ellos figuró en los salones limeños sólo por su rango político o militar. Y algunos hubo que más se distinguieron con la pluma que con la espada. Es el caso del infortunado coronel Juan de Berindoaga, que fue ministro de Tagle (el segundo fugaz presidente) y uno de los que indecisamente quedaron en el puerto de El Callao junto a los ricos aristócratas limeños que primero se unieron a la independencia con fervor patriótico, pero que luego, al sentirse desplazados por el vendaval de la historia, reaccionaron contra el estallido de la anarquía y el surgimiento de la “plebe”, refugiándose en el puerto al lado de la fortaleza que no había rendido el realista Rodil. En esas circunstancias el coronel Berindoaga se vio obligado a escribir en los periódicos realistas “El Desengaño” y “El triunfo del Callao”. Resultado de estas indecisiones fue que, capturado en una chalupa yendo hacia un barco chileno en busca de asilo, resultó enjuiciado y ahorcado en la Plaza Mayor de Lima, junto a otro contrario a Bolívar. Los cuerpos quedaron a la vista del público durante todo un día. Otro de los oficiales que se opuso a Bolívar y a los colombianos que lo acompañaban, Manuel de Aristizabal, acabó también ahorcado en la plaza y su cuerpo reposa en el Panteón de los próceres peruanos, junto a los de Iturregui, Arriz, Cortazar, Ugalde y de algunos vascos más.
El Puerto del Callao a principios del siglo XIX Fuente: Archivo Fotográfico del Diario el Comercio (Lima)
José de la Mar y Cortazar (vasco por parte de madre y padre), otro militar que sí era bravo hasta la temeridad en los combates, vencedor en Junín y Ayacucho, no se hallaba con ánimo de ejercer el mando en la vida civil y, sin embargo, fue elegido por el Congreso presidente del Perú al retiro de Bolívar. Carente de ambición, hombre limpio, bien educado, sin astucia ni trastiendas creyó su deber dejar que el Congreso gobernara y él organizó un ejército para fijar los límites del Perú frente a Colombia. Esa expedición fue un desastre y él terminó traicionado por su compañero de armas, Gamarra, y desterrado en Costa Rica. Donde murió acompañado por su soberbio caballo, su mascota (un chivo) y sus seis esclavos negros que cargaron el ataúd hasta su tumba.
Antes de morir La Mar, viudo, sin hijos, abandonado en Cartago (Costa Rica), se casó por poder con su sobrina carnal Angela Elizalde, la que nunca lo conoció en el sentido bíblico, por lo cual, al morir, fue amortajada de blanco y con palmas, como a las vírgenes.
En una carta a Vidaurre, respondiéndole a sus insistencias para que asumiera la presidencia, La Mar se autoretrata: “habiendo que hacer bienes para la humanidad…. no tengo capacidad para hacerlo… Es una fatalidad, es un compromiso horrible que se me supongan recursos para encargarme de semejante mando; y no es justo que yo abuse de este error de concepto para perjudicar al Perú, para perjudicarme a mi mismo; es, por fin, la mayor desgracia para mi, que por no pasar por obstinado, cuando no por algo peor, vaya a Lima, como ya me estoy disponiendo, seguro de ir a perder el aprecio que me dispensan algunos hombres honrados, que han penetrado los sentimientos rectos de mi corazón”.
En esta limpísima confesión se retrata el alma buena y refinada de un hombre tímido hasta el extremo de parecer depresivo, pero decidido a cumplir con lo que cree es su deber, un deber que se lo imponen.
De José de La Mar y Cortazar hace Jorge Basadre, el más lúcido historiador peruano, esta breve y bella estampa: “La guerra a que se lanzó no tuvo éxito. Sin embargo, al lado de las turbulencias y pecados que después imperaron, su figura, purificada por el infortunio y el destierro, resultó engrandecida. Y su gloria ha quedado sin fervores y sin envidias, sin apasionados ni detractores, gloria pálida que surgiere el respeto y quizá también la piedad”. Quién sabe, añado yo, no tanto lo último y sí la lección de pulcritud cívica.
Agustín Gamarra, ambicioso, audaz, inescrupuloso, político con metas definidas, destituye en su cara a su amigo y se hace (no lo hacen) presidente, con base en intrigas, alianzas y traiciones. Pero no está solo don Agustín. A su lado, ordenando, mandando, imponiéndose, está su mujer doña Francisca Zubiaga, hija, según Basadre, de un “comerciante español de origen vizcaino y de una dama cuzqueña”. Otros, al padre lo hacen militar, pero más confiable es la opinión de Basadre, que encaja con la principal actividad de los vascos en tierra americana.
Francisca Zubiaga (1803-1835) Autor desconocido. Museo arqueólogo de Historia del Peru
Ésta, doña Francisca Zubiaga, “La Mariscala”, es todo un carácter, que en algo se asemeja, por su imponente personalidad, a Catalina la Grande, pero, por, otro lado, su vida aventurera también tiene similitudes con otra vasca que logró fama en el Perú, doña Catalina de Erauso, la Monja Alférez. Hay con la última tantas semejanzas que los opositores a doña Francisca, feroces odiadores, pusieron en el teatro para denigrarla una pieza titulada “La Monja Alférez”. La indirecta era tan directa que el teatro fue clausurado y los empresarios y artistas detenidos.
Pero el tema de estas dos mujeres que comienzan de monjas y terminan vistiendo y actuando como varones de pelo en pecho, es tema largo que merece capítulo aparte.
De la época hasta aquí tocada hay figuras vascas que son señeras de la historia peruana. Entre ellas, otros dos de los vencedores de Junín y Ayacucho que representaron en momentos distintos el ánimo juvenil por la renovación política. El primero fue Felipe Santiago Salaverry, joven, impetuoso, aventurero (a los 14 años estuvo en la guerra emancipadora), quien removió el sentir rebelde del pueblo y lo lanzó a la lucha por un Perú nuevo. Sin embargo, tanto ardor peruanista lo lanzó a enfrentarse a quien aspiraba a reunificar a Bolivia con el Perú. El resultado fue la derrota y su fusilamiento (heroico y romántico) dejó el nombre de Salaverry como símbolo de la renovación nacional. El otro que, poco después, despertó la misma inconformidad de la juventud, fue Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde. Aristócrata, elegante, cultivado, su bandera fue “la regeneración”, para que el poder lo ocuparan los capaces y los cultos. Fue eco del reformismo juvenil de Salaverry.
En el siglo XX siguen los rastros euskéricos en el Perú y cinco de sus presidentes llevan apellido vasco. Algunos con clara conciencia de su origen, otros no ignorantes de su raíz y uno sin la menor idea de quiénes fueron sus ancestros. Ellos fueron Nicolás de Piérola, a quien le constaba su origen navarro; Augusto B. Leguía, se sabía vasco por Leguía y por Salcedo; Manuel Odría, conocía hasta la cuna de su origen (Azpeitia) y en sus horas de ocio no se separaba de un trío de cantantes vascos; Fernando Belaúnde, no ignoraba sus raíces; y Juan Velasco, al parecer, desconocía su origen.
Se advierte por este resumen de los rastros vascos en el Perú que la emigración ha ido en descenso y, ahora último, no faltan retornos al próspero Euskadi.
Imagen de cabecera: Batalla de Ayacucho. De Martín Tovar y Tovar (1827 – 1902)
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.