Se llamaba Esteban Hernandorena Zubiaga, nació en Muzkiz (Euskadi) en 1905 y murió en Haifa (Israel) en 1965. Su historia es una de esas historias dignas de una película, un libro, y un reconocimiento que, en Euskadi, se queda, como casi siempre, corto. Este marino vasco, conocido por los judios como el Captain Steve, participó en 1947 en el traslado desde Europa de 15.000 judíos a Palestina después de la Segunda Guerra Mundial.
Placa en Haifa en honor al marino vasco
«1905-1965, nacido en Vizcaya; capitán de mar, activo en la flota “ilegal”; uno de los fundadores de la Israel Merchant Marine, residente en Haifa.» (El Sr. Bajurtov podrá dar Fe de ello).
Nosotros éramos unos totales desconocedores de la historia de este vasco extraordinario. Comunista, fiel a la República española, pero sobre todo fiel al Gobierno Vasco, al que sirve como marino y combatiente antifascista durante la guerra y el exilio. Su familia aún conserva su “Euzko Izat Agiria“, su “carnet de identidad vasco” emitido en Baiona, por el Gobierno Vasco el 4/4/1947.
Hemos conocido esta historia a través de la web del Comité Central Israelita en Uruguay, al que ya hemos citado en otra ocasión con motivo de un artículo sobre el judío navarro Benjamín de Tudela cuya nacionalidad era desconocida por el propio alcalde de ese municipio navarro, ya que lo calificaba de “español”.
La verdad es que la curiosidad nos ha “picado” fuerte y hemos dedicado un buen rato a navegar por Internet a la búsqueda de datos sobre este vasco que es reconocido como uno de los creadores de la “Marina mercante de Israel“. Pero no es por eso por lo que es un héroe en Israel, ni la razón por la que tiene una calle en el puerto de Haifa ( y otra en el municipio costero vasco de Portugalete).
Esteban Hernandorena, conocido por los judíos como el Captain Steve, participó en 1947 en el traslado desde Europa de 15.000 judíos a Palestina después de la Segunda Guerra Mundial. Una historia que es consecuencia de la colaboración entre el Gobierno Vasco y la Haganá (la fuerza paramilitar de autodefensa judía en Palestina origen del Ejercito de Israel). Una colaboración que se inicia años antes como se puede encontrar relatado en varios lugares de internet
Durante la ocupación nazi de Francia la resistencia vasca, a través de sus enlaces, los jefes de cadena de pasos fronterizos (la Red Comete de la que pueden encontrar amplia información aquí) y en relación con los aliados, consigue pasar por la muga (frontera) a muchos judíos. Incluso se realizan operaciones de rescate, por ejemplo en el campo de concentración de Gurs, que permiten la liberación de algunos hebreos detenidos a través de un túnel subterráneo que excavan vascos desde el exterior. Más tarde, entre 1947 y 1953 un gran número de marineros vascos, más de un centenar, son contratados por la Haganah y la Agencia Judía, en Marsella y París, para participar en la aliyah beth (inmigración clandestina judía) a Palestina.
Estas contrataciones tienen el visto bueno de la delegación del Gobierno vasco en París, por medio de Javier de Gortázar. Se realizan a través de la Sociedad Ginesta, que en plena Guerra Civil había servido como tapadera a la red de apoyo a la República española y que ahora se ha convertido en un telón para la actividad del Mossad. Una de las operaciones más espectaculares es la ejecutada por Víctor Gangoitia, delegado del Gobierno de Euskadi para asuntos de refugiados en el período 1947-1953 (es uno de los hombres clave en la repatriación de judíos a Israel en 1949), el capitán Esteban Zubiaga Hernandorena de Portugalete, Rafael Inda y Mariano de Lekeito —que ya habían transportado anteriormente judíos a Palestina—, un tal Txomin de Bermeo y otros treinta vascos de Erandio, Algorta, Lekeito, Bermeo y Somorrostro. Todos ellos constituyen las tripulaciones de los barcos gemelos Pan York y Pan Crescent,
Es decir, material suficiente para muchos estudios de historia y muchos libros de aventuras. Por ejemplo podemos encontrar varias referencias a Victor Gangoitia en el libro TO WAR IN A RED SUBARU: A MEMOIR A Volunteer’s Chronicle of the Yom Kippur War Between Stories and Dreams , del judío de origen argentino Adolfo Neufeld.
La historia de Esteban Hernandorena Zubiaga,y del grupo de marinos vascos que comandaron el Pan York en ese viaje que buscaba trasladar refugiados judíos desde Europa hasta Palestina, la cuenta maravillosamente Koldo San Sebastiánen los comentarios de una entrada del blog de EITB “vascos en el mundo”:
Tras la Segunda Guerra Mundial, el israelí Venia Hadari, agente del Mosad Aliya Bet, el organismo encargado de organizar la emigración clandestina a Palestina (bajo mandato británico) reclutó al capitán de la Marina Mercante Rafael Inda, de Las Arenas. Inda, oficial de la Armada republicana durante la guerra, salió de un campo de concetración (de “accueil”) francés en Bizerta para mandar un barco que transportaba munición para el Afrika Korps desde el Pireo. En Marsella, contactó con Victor Gangoitia, un antiguo oficial de ANV que era, a su vez, subdelegado del Gobierno Vasco, quién contactó, a su vez con otros compatriotas exiliados. Por ejemplo, entre ellos, tres lekeitiarras: Hilario Erkiaga -gudari antes de formarse el Euzko Gudarostea- que había huída a Francia y tras sumarse al Batallón Gernika, fue entrenado en París por la OSS- Hilario Zarragoitia, un cocinero de barco, que tras huir de un campo en Prat de Mollés y ser internado por los franceses en Argelés sur Mer, acabó en un campo nazi en Fecamp (en el canal de La Mancha) o Santi Zumaran, un marinero que había formado parte de la tripulación del “Vita” -el yate que llevó fondos de la República a México- y que embarcó, luego, en barcos bananeros que fueron comprados por el Haganah y el Mosad para el transporte de refugiados. También reclutaron al capitán Esteban ernandorena, un comunista de Erandio casado con la hija del alcalde carlista de Oñate.
El Pan York trasladando a los supervivientes judíos de los campos de concentración camino del territorio del Mandato Británico de Palestina
Todos ellos -y otros- debía formar parte de la tripulación del “Pan York” que, junto al “Pan Crescent” (tripulado por italianos), debían trasladar refugiados judíos desde Rumanía.
La tripulación embarcó en Marsella en 1947. Pero, no toda. El capitán Inda fue requerido por el Mosad para pilotar un motovelero con refugiados que hizo encallar en Haifa. Del “Pan York” se hizo cargo Esteban Ernandorena. De Marsella, partieron a Costanza (Rumanía) donde pasaron varias semanas preparando las bodegas (fabricando catres, etc) para acoger a unos 8.000 refugiados -la Agencia Judía quería repetir un golpe de efecto como el del “Exodus”. Pero, esta vez los británicos, bastante enfadados por el ataque del Irgun contra el Hotel Rey David de Jerusalén, no estaban para bromas. El barco -que zarpó en las Navidades de 1947- fue interceptado por una fragata y conducido a Chipre. Sus ocupantes, refugiados y marinos, acabaron en el campo de concentración de Famagusta (¡el pobre Hilario Erquiaga, con este, “cataba” el cuarto campo, todos de nacionalidad distinta!). Los vascos, prisioneros de los británicos, hicieron algo más: entregaron sus salvoconductos franceses para poder ser usados en la emigración clandestina. Pocos meses después (1948) se proclamaba el Estado de Israel. Ernandorena o Gangoitia se incorporaron al ZIM (la compañía mercante israelí). Los otros regresaron a Francia y para quienes, como el en caso de Hilario Erkiaga, peligraba su vida, se exiliaron en Venezuela. “Captain Steve” (Capitan Esteban) Ernandorena fue toda una leyenda, hasta el punto que una placa (en hebreo e inglés) le recuerda en la capitanía de puerto de Haiffa (en cuyo cementerio cristiano está enterrado junto a su esposa) y donde viven algunos de sus descendientes convertidos al judaismo que mantienen, como el amigo Etcheverry, un apallido euskaldun en el Israel del siglo XXI.
En esa misma linea de comentarios hay uno del hijo de una de las familias judías que viajaron en el barco tripulado por los vascos al mando de Ernandorena:
En este día de hoy, 60 aniversario del estado de israel, con inmensa emoción mi hermano, Adi, me ha llamado para explicarme que había encontrado este blog. Mis padres , junto a mi hermano que contaba con seis meses de vida, partieron de Rumania en diciembre de 1947 con el Pan Crescent hacia Palestina. fueron arrestados en chipre (conservamos unas fotos de su estancia allí) y en febrero de 1948, algunas familias que tenían hijos menores de dos años fueron liberados, pues un epidemia de desintería se declaró en el campo de Famagusta y los británico no querían muertos en el campo. Así llegaron mis padres a Palestina, en febrero de 1948. Yo nacía en septiembre de 1948. , a los pocos meses de nacer el propio estado de Israel. Desconocíamos esta parte de la historia y la bravura de los marinos vascos en ayudar a los judíos, al resto de los judíos que no fueron exterminados, a salvarse. GRACIAS Y QUE DIOS LES BENDIGA A ELLOS Y A SUS DESCENDIENTES. SHALOM.
Hay información extraordinariamente interesante, incluidas un amplio y apasionante reportaje publicado en tres entregas en 1991-1992 por la revista mensual BIL de Hendaia y recogidos en el blog Monografías históricas de Portugalete.
No podemos hacer otra cosa que, de nuevo, reconocer el valor y la dignidad extraordinaria de aquellos vascos que les tocaron vivir los duros años de la Guerra y el Exilio.
Les dejamos aquí la informaciones más interesantes que hemos encontrado.
Comité Central Israelita en Uruguay -25/2/2014 – Uruguay
El capitán que llevó a 15.000 judíos a Israel
La hija del marino que trasladó a miles de hebreos después de la Segunda Guerra Mundial a Haifa vive en Gran Canaria. María del Pilar Hernandorena Arrazola vive en Las Palmas de Gran Canaria desde hace cuarenta años. Aunque nació en Bilbao en 1937 es judía. Se convirtió a los 17 años, en Israel, para poder casarse. Su padre, Esteban Hernandorena, conocido en Haifa – una ciudad costera al norte de Israel– como el Captain Steve, participó en 1947 en el traslado desde Europa de 15.000 judíos a Palestina después de la Segunda Guerra Mundial.
Monografías históricas de Portugalete – 6/8/2009 – Euskadi
ESTEBAN HERNANDORENA ZUBIAGA
Esteban Hernandorena Zubiaga con el uniforme de la Marina Mercante de Israel
Hace unos meses, en otro de los blog dedicados a la historia de Portugalete, se suscito una polémica sobre el nacimiento de Esteban Hernandorena Zubiaga, marino republicano al que el consistorio portugalujo dedico una calle. La citada polémica se zanjó al insertarse la partida de nacimiento y comprobarse que esta persona no había nacido en nuestra localidad sino en la San Julián de Musques.
Hace ya casi un año en este blog se produjo una polémica a cuenta del lugar de nacimiento de Esteban Hernandorena Zubiaga, a quien el ayuntamiento portugalujo le tiene dedicada una calle, y que se zanjó al mostrar su partida de nacimiento.
Hace unos días, como se puede ver en la entrada de aquella fecha intervino su hija, cuyo texto, para que no pase desapercibido, recogemos a continuación:
En 1941, la Haganá (fuerza paramilitar de autodefensa judía en Palestina) creó una unidad militar de élite, la Fuerza de Choque (Plugot Májatz o abreviadamentePalmaj), y dentro de ella, en 1943, las Compañías de Mar (Plugat HaYam o Palyam). Las actividades del Palyam, fueron principalmente la escolta y conducción de buques que traían inmigrantes judíos clandestinamente a Palestina y, posteriormente, acciones de demolición submarina contra buques británicos, instalaciones costeras o embarcaciones utilizadas para la deportación de inmigrantes.
Exiliados vascos tripularon en 1947 los mayores barcos de la emigración de judíos a Israel
Un hombre de 88 años llamó hace dos semanas a EL CORREO. Alejandro Coto -aunque tuvo por nombre de guerra Marcel Levy- quería reivindicar un olvidado episodio de la Historia protagonizado por un puñado de exiliados de nuestra Guerra Civil, la mayoría vascos, en las navidades de 1947. Sesenta años después, Alejandro recuerda las aventuras y, sobre todo, desventuras a bordo del ‘Pan York’ y el ‘Pan Crescent’, dos enormes barcos gemelos bananeros que llevaron en sus bodegas a 16.000 judíos, la mayoría rumanos -muchos supervivientes del Holocausto-, desde Bulgaria a Palestina para ayudar a formar el inminente estado de Israel. En realidad, es una historia similar a la vivida poco antes por el ‘Exodus 1947’, la travesía que reflejó Leon Uris en su libro ‘Exodo’, después llevada al cine con Paul Newman. Estos otros buques, los dos ‘Panes’, los más grandes de la emigración ilegal semita, acabaron finalmente en Chipre, después de un montón de peripecias.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.