Una reflexión previa:

Las lenguas que quieren sobrevivir necesitan una estructura standard, un idioma oficial que sirva como un nexo y vínculo común que ayude a garantizar su supervivencia. Así mismo, la lengua está unida a la idea de Nación desde el nacimiento del concepto moderno de ésta. Los creadores de Francia e Italia lo entendieron perfectamente, obligando a que unos idiomas, que ni por asomo se hablaban en todo el territorio que conformaba los estados-nación recién creados, fueran la única lengua a enseñas en el sistema educativo.

La creación, fallida, de un estado-nación en lo que es ahora el Reino de España, también lo intentó, pero consiguió, a pesar de la presión realizada, un sonoro fracaso. Pero dejo al Euskera en una situación de extrema debilidad. Si se quería recuperar, sólo podía ser a través de una forma unificada que garantizase que  la enseñanza ofreciese un sustrato común para todos los estudiantes de la mengua, y que los medios de comunicación serían accesibles a todos los vasco-parlantes.

Euskaltzaindia

La unificación del Euskera, la definición de un Euskara Batua por parte de Euskaltzaidia, fue una realidad hace 50 años y la enseñanza normalizada del Euskera en la red educativa de una parte significativa del País tiene aun menos años. Es lógico, por lo tanto, que en este momento convivan vasco-parlantes que no han sido alfabetizados más que dentro de la estructura familiar y social, hablando un dialecto determinado, con otros vasco-parlantes que viviendo en ese mismo entorno conocen la variante local del Euskera y la variante unificada a través del sistema educativo, y con otros que viviendo en entornos no vasco-parlantes y que por tanto su encuentro con el euskera se ha dado en el sistema de enseñanza y  en exclusiva a través de la lengua unificada.

El desarrollo y recuperación de la lengua vasca habría sido impensable, por no decir imposible, sin el Batua, e incluso el futuro de las variantes locales y dialectos sólo está garantizado gracias a la difusión y generalización del uso del Batua.

Les contamos todo esto, porque nos hemos  encontrado con una información en la web Phys.org, sobre la 88th Annual Meeting of the Linguistic Society of America (LSA), que se va a realizar a principios de enero en Minneapolis, y en la que se va a presentar un trabajo sobre el Euskera que nos ha llamado extraordinariamente la atención.

El título es castellano es La racialización del euskera: el resultado de revitalización de la lengua, y será presentado por la estudiante de doctorado (por lo menos lo era a principios de 2013) en el Departamento de Español, Italiano y Portugués de la Universidad de Illinois, Ixaso Rodríguez.

Nos ha llamado la atención porque, al menos en la síntesis que se presenta en la información que recogemos, relaciona de una forma extraña: etnia, euskera, nacionalismo y nuevas formas de rechazo a “el otro” por la no utilización de un euskera con una pronunciación y un vocabulario tradicional. Además de transmitir que el Batua está siendo rechazado por jóvenes nacionalistas-radicales por ser una lengua inauténtica.

Así mismo nos ha llamado la atención que se hable de: un estudio reciente, un debate con 8 jóvenes hablantes nativos de euskera fue grabado en el que se discuten los temas de elección de la lengua y la identidad. Eso, de ser así no sería un estudio, sino una mera anécdota. Del mismo nivel que la que podríamos conseguir juntando a 8 vasco-parlantes  de diferentes dialectos  y hablas, y les oyéramos a todos ellos, refiriéndose a los demás,que “el resto” no sabe hablar bien Euskera.

Es curioso que ese mismo “problema” no se vea como tal, en relación con los diferentes dialectos y hablas del castellano. No sólo entre los “castellanos” de ambos hemisferios sino incluso entre los existentes entre las diferentes partes del Reino de España.

Esperemos que este resumen se trate de un erróneo planteamiento de los encargados de resaltar los asuntos más noticiosos de los que se van a producir en este encuentro de lingüistas.

Por cierto, resulta curioso encontrarnos, una vez más, asuntos relacionados con el Euskera en departamentos universitarios dedicados a lenguas románicas o e estudios hipánicos. Cuando es evidente que no encaja ni en unos ni en otros, aunque entendemos que una lengua de tan pocos hablantes, de origen desconocido, superviviente única de las lenguas anteriores a la llegada de las culturas indo-europeas, es difícil de catalogar.

Phys.org – 6/12/2013 – USA

Linguists to gather in Minneapolis for national conference

Hundreds of linguistics scholars from across the U.S. and around the world will convene in Minneapolis, Minnesota for the 88th Annual Meeting of the Linguistic Society of America (LSA) this January. Members of the news media are invited to observe and report on the proceedings. The meeting is scheduled for January 2-5, 2014, at the Minneapolis Hilton. The meeting provides a forum for the presentation of cutting-edge research focused on the scientific study of language. In addition to the LSA program, the meeting also features concurrent programs sponsored by the American Dialect Society, the American Name Society, the North American Association for the History of the Language Sciences, the Society for Pidgin and Creole Linguistics, the Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas, and for the first time, The Association for Linguistic Evidence.

(Sigue) (Traducción automática)

Last Updated on Ene 3, 2014 by About Basque Country


Lagun iezaguzu aboutbasquecountry.eus mantentzen!
Help us keep aboutbasquecountry.eus running!
Ayúdanos a mantener aboutbasquecountry.eus