Unai Aranzadi, el autor de esta investigación sobre el extraordinario Pedro Baigorri, es reportero de guerra, periodista de investigación, y realizador de documentales. Con 20 años inició su actividad profesional como reportero en Gaza, donde fue sacada esta foto en compañía de miembros del Frente popular para la liberación de Palestina. Al que quiera conocer más sobre su trayectoria profesional y humana le recomendamos la lectura de un amplio artículo en Vice.
Recogemos un trabajo de investigación del periodista y realizador Unai Aranzadi sobre un vasco que tuvo una vida de esas que te dejan “sin aliento”.
Pedro Baigorri fue una persona que vivió con intensidad los 33 años de su vida. Desde su Mañeru natal, hasta su final en la Serranía del Perijá, en el Norte de Colombia junto a la frontera con Venezuela. Una vida que fue segada, literalmente, por una ráfaga de ametralladora del ejercito de aquel país.
La primera vez que escuché hablar de un vasco que murió en Colombia tratando de abrir un foco guerrillero, fue a principios del año 2005, durante una visita a un campamento del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Año tras año fui descubriendo nuevos datos, y aquello que parecía una leyenda, terminó siendo una conmovedora biografía, desconocida hasta hoy.
Pedro Baigorri, en una foto de sus últimos años de vida
Los más veteranos del ELN, se referían a él como Pedro Irragorri, y en ocasiones simplemente como “el cocinero vasco”. En Cuba, en Colombia e incluso en Europa, cada vez que me reunía con militantes de la que ya es hoy, la guerrilla más antigua del mundo, las referencias a esta enigmática figura de la que no hallaba ni una sola referencia escrita, dato o siquiera, prueba de su existencia, eran tan vagas y difusas como las historias que muchas veces cuentan aquellos que creen haber visto un fantasma. ¿Era solamente una leyenda? Y de no serlo, ¿cuánta verdad había en todos esos episodios que hacían de él un personaje extraordinario, propio de una novela? Con el paso de los años, ansiando datos rigurosos, y confrontando los relatos orales que unos y otros me exponían, comenzaba a tomar cuerpo la sorprendente biografía de un personaje real, que fue cocinero, que en Cuba conoció bien a los hermanos Castro y al Che, y que en 1972 murió a manos del ejército en el noreste de Colombia, borrándose, tras su martirio, toda evidencia que pudiera probar su existencia.
Pero no fue ni en una de las visitas a militantes del ELN en Colombia, ni en uno de mis encuentros con los refugiados de esta guerrilla en Cuba donde finalmente pude dar con la clave para resolver el misterio, sino que fue en Donostia, y gracias a Fermin Munarriz, amigo y periodista de GARA, como pude resolver la incógnita. Haciendo uso de su astucia y jugando con unos elementos mínimos, Munarriz fue capaz de concluir que definitivamente el personaje en cuestión se apellidaba Baigorri, y que este apellido abunda en Navarra, tierra en la que él mismo creció y aún vive su madre. Ni corto ni perezoso, no pidió favores ni buscó en Google, simplemente cogió un listín telefónico, y uno a uno fue llamando a aquellos domicilios de Pamplona-Iruña en los que figuraba el apellido Baigorri, que no son pocos. La suerte, el destino, o simplemente la tenacidad del periodista que basa su trabajo en el arte de intentarlo, le hicieron dar de golpe con la casa de Pablo, hermano menor del fascinante Pedro María Baigorri Apezteguia. Pocas semanas después quedaríamos los tres en la sede pamplonica del Lagunak Mendi Taldea. Era la primera vez que alguien le entrevistaba para dar a conocer esta asombrosa historia.
La familia Baigorri Apezteguia es originaria de Mañeru, en la merindad de Lizarra, una tierra rica en vinos, pero Pedro creció en Etxarri-Aranatz, “porque nuestro padre”, se explica Pablo, “estuvo allí destinado”. Entre montones de mapas que hablan por sí solos del interés que en esta familia suscitan las montañas, se acomoda y habla. “Después de la guerra civil, mi padre se quedó mal y no encontraba trabajo. Aunque era de ideas republicanas al final tiró por donde pudo, y se hizo Guardia Civil, por eso mi hermano, que nació al final de la guerra, en 1939, creció en Etxarri, donde jugando con los otros niños hablaba euskera y fue muy feliz, al punto de visitar el pueblo siempre que regresaba del extranjero a Navarra”.
En la larga noche de la posguerra vasconavarrra, las penurias fueron muchas. En el caso de su familia, sobre todo, económica. “Éramos tres hermanos, y mi madre ama de casa. Así que siendo el mayor, Pedro Mari tuvo que comenzar a trabajar muy pronto. Su primer empleo fijo, como a los dieciséis años, fue en el Hotel Yoldi, que a mediados de los cincuenta era de lo mejorcito que había en Pamplona”. Pero el hecho de que tanto en la calle como en casa de los Baigorri, las conversaciones políticas brillaran por su ausencia, no quería decir que no existieran. “En la cocina del hotel Yoldi había un hombre mayor que mi hermano, que fue el que le introdujo de verdad en el mundo de la cocina. Este cocinero era guipuzcoano, y debía de tener ideas de izquierda. Con mi hermano se portó como un padre, y su influencia en Pedro Mari fue decisiva”.
En Pamplona, Pedro, demostró tener muchas inquietudes. Se hizo socio de la biblioteca municipal, practicaba el judo, iba al cine a ver dos veces seguidas la misma película, y pasaba mucho tiempo con sus amigos disfrutando de festejos como los Sanfermines. “Aunque a ratos era poco hablador y no era de beber mucho, sí que le gustaban las fiestas populares, aunque no el encierro. No le parecía que mereciese la pena perder la vida bajo las astas de un toro. Siempre decía, que morir así era malgastar una vida”, recuerda su hermano. A grandes pasos, el jovencísimo Baigorri dio muestras de sus buenas dotes para la artes culinarias. Recomendado por su mentor en los fuegos, dio el salto a Donostia, donde entró a formar parte del equipo que cocinaba en el lujoso Hotel María Cristina. “Allí hizo amigos, salía a bailar e iba a la playa de la Concha”, afirma Pablo mostrando una fotografía de un grupo de jóvenes en los que se ve a un Pedro robusto y sonriente. “Era muy responsable. En casa hacía falta ayuda, y enviaba parte de lo que ganaba. Siempre, siempre. Nunca dejaba de hacerlo”. Para entonces, las inquietudes políticas de Pedro estaban ya desatadas, pero, o bien no quiso, o no vio el momento, o quizás simplemente no encontró fuerzas para darlas a conocer en casa. “Nunca nos dijo nada, aunque yo creo que el ya estaba decidido a meterse en algo de izquierdas, pero eran los cincuenta y había poca cosa moviéndose, o al menos el no supo cómo tocar puertas”. Un día, comenzando la jornada en el Hotel María Cristina, un mando de la Guardia de Franco fue a darle una inesperada noticia: “El generalísimo viene al hotel y usted ha de hacerle la comida”. Pasadas unas horas, el dictador degustaba un menú del mismo navarro que pocos años después cocinaría innumerables veces para Fidel Castro, su hermano Raúl, y el Che Guevara.
La labor de más de 40 años como compositor de textos en la imprenta del Diario de Navarra han hecho de Pablo Baigorri un hombre atento a los detalles. “Un día nos dijo que se marchaba a París. A finales de los años cincuenta, y más aún para alguien tan joven, aquello tenía sus motivos”. ¿Crees que fue a buscar la revolución fuera para no enfrentarse en casa a su padre?, le pregunto. “Sí, algunas veces lo he pensado”, responde alto y claro. Pero el viaje a la ciudad de la luz estaba profesionalmente justificado. Previo paso por un restaurante español del Barrio Latino, entró a trabajar en un prestigioso hotel de cinco estrellas: El Príncipe de Gales.
Como le sucediera a tantos otros compatriotas, en París, Pedro se sintió más libre que nunca. Se compró una bicicleta con la que recorría la ciudad de punta a punta, merendaba con unas primas que vivían en la metrópoli, y se apuntó a clases de francés en la Nouvelle Université. Fue allí donde se enamoró de una joven mexicana, que tras muchas giras internacionales como bailarina de danzas folclóricas, decidió tomarse un año sabático aprendiendo francés en la capital gala. Se llamaba Colombia Moya, y era hija de un conocido escenógrafo que en los años treinta se trasladó de Medellín a la Ciudad de México. Juntos, comenzaron a frecuentar el ambiente de los refugiados de izquierda, que poco a poco y a causa de la doctrina Monroe de los Estados Unidos, iban viniendo de Latinoamérica. Los bares y restaurantes del Barrio Latino eran su espacio natural, y aquel idealismo compartido tomó aún más fuerza a la postre de las noticias que llegaban de Cuba, pues la revolución del Movimiento 26 de Julio acababa de triunfar. Arrancaba la década de los sesenta, la toma del poder era posible, y lo que hasta entonces parecía una utopía, ya era un Gobierno consolidado con silla en Naciones Unidas.
Más de cincuenta años después, en un restaurante de la mejicana Avenida Insurgentes, Colombia Moya rompe un silencio de medio siglo para hablar de aquel tiempo en París como camarada y pareja sentimental de Pedro Baigorri. “Sí, lo conocí en la Nouvelle Université de la Sorbona. Lo recuerdo con unos zapatones grandes, y como un personaje exótico por su trabajo de chef bien reconocido. Teníamos amigos comunes, y militamos juntos haciendo esas cosas que se hacían entonces”. En pequeños cineclubs de Francia, los jóvenes se indignaban con películas sobre la situación en Argelia, Vietnam y otros conflictos del mundo. “La guerra irregular estaba en auge”, y fuera como fuese, la bailarina mejicana deja entrever que se movían “con nombres falsos, en células clandestinas”, repartiéndose tareas de las cuales prefiere no hacer memoria. “Fue hace mucho tiempo y ya terminé con esa vida, aunque eso no quiere decir que haya cambiado de forma de pensar ni me arrepienta. Cuando veo a esa gusanera hablando mal de Cuba… Eso nunca”. La señora, suspicaz y elegante, no da nombres concretos, ni habla de siglas u organizaciones. Tampoco quiere extenderse con el tiempo en esta primera cita, ni aún menos dejarse tomar fotografías. “El caso es que al final, yo creo que como después de dos años, en el sesenta y dos o sesenta y tres, me dijo que me fuese con él a Cuba, y nos fuimos. A mí esa isla, que ya la conocía de antes por mis giras artísticas, me encanta”, dice coqueta.
Gran parte de la izquierda parisina, y sobre todo la latinoamericana, orbitaba alrededor de la nueva delegación cubana. Según algunos testigos de la época, resulta plausible, que a la embajadora Rosa Elena Simeón, Pedro Baigorri le cayese en gracia, tanto por su determinación revolucionaria como por compartir con él, raíces navarras. “En París, Antonio Núñez Jiménez conoció a Pedro, y le ofreció hacerse cargo de un proyecto para cultivar champiñones en Cuba, los cuales yo misma llevé en avión, partiendo desde Europa semanas después de que lo hiciera Pedro”, recuerda Colombia Moya haciendo lo que parece un auténtico ejercicio de memoria. Núñez Jiménez, al igual que su amiga, la embajadora en París, Rosa Simeón, era un hombre de ciencias. Además fue barbudo, y había hecho la revolución con Fidel desde los días de Sierra Maestra. Fundador de la Sociedad de Espeleología de Cuba, y en aquel entonces, director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, vio en Pedro las cualidades necesarias para ser invitado como uno de los llamados, “técnicos”, una suerte de milicia cooperante, en la que expertos de diversas áreas contribuían al fortalecimiento de la revolución cubana. Muchos de ellos, incluido el propio Pedro, se hospedaban en el ya mítico hotel, Habana Libre, desde donde partía cada mañana a las cuevas en las que trataba de hacer que los hongos crecieran para alimentar a las generaciones de niños desnutridos que dejó tras de sí la dictadura de Fulgencio Batista. “Sí, pero además de eso, Pedro Mari también se dedicó a surtir de vino a la isla. Lo sé porque una vez, en una salida de montaña, una chica de Bodegas Sarriá me sorprendió diciendo que mi hermano les hizo un pedido enorme a mediados de los sesenta”, recuerda Pablo, aún con ojos de sorpresa.
Pablo Baigorri mostrando una foto de su hermano Pedro, durante su estancia en Cuba como miliciano
Con la llegada de Colombia Moya a La Habana, la pareja se instaló en un pequeño chalet de Miramar, justo al lado de la casa de Núñez Jiménez. La bailarina, hoy ya una coreógrafa de prestigio internacional, rescata de su memoria vivencias que ya daba por cerradas. “En Cuba Pedro empezó a codearse con lo más alto. Le tenían confianza todos. Fidel le apreciaba, y también Raúl. Recuerdo el día que conocí al Che en una cena de nuestro círculo. Fidel era muy expresivo y hablador, pero el Che observaba en silencio desde su esquina. Era muy hermoso y muy agradable. Me pareció como un ángel”. Corría la mitad de los sesenta, y en Pamplona, el matrimonio Baigorri Apezteguia, recibía cartas de su hijo. Contenían fotografías en las que se veía a Pedro cazando con Raúl Castro. En otras junto a Fidel. Y en otras vestido de verde oliva con una pistola al cinto. “Pero es una pena, porque mi madre las quemó casi todas”, lamenta, Pablo. “Eran los días del franquismo y tener un hijo metido en algo así, a tanto nivel, daba miedo”. Según fue pasando el tiempo, llegando a 1965, la convivencia entre Pedro y Colombia se deterioró, y un día la bailarina decidió regresar a México. “Desde ese día no le volví a ver más”. Tampoco fue muy bien el experimento con champiñones que las instituciones cubanas pusieron a cargo de Pedro. Sin un amor que lo anclara, y alejado de sus raíces, el joven navarro ahondó en su determinación por darlo todo en el internacionalismo más combativo. La decisión estaba tomada. Haría el cursillo de guerra de guerrillas que los cubanos facilitaban a algunos grupos revolucionarios del continente americano. Consciente de los peligros que le aguardan a quien toma una decisión así, Fidel se mostró a disgusto con la idea de su predecible marcha. Quería tenerlo cerca. Era su chef de confianza.
De entre los muchos y muy variopintos cuadros políticos de la izquierda latinoamericana que pasaban por La Habana, Pedro conoció a un médico que llamaba la atención allá donde fuera, pues media más dos metros, hablaba sin pausa, y aún habiéndose titulado en Harvard, optó por dejar atrás una prometedora carrera profesional, para sumergirse de lleno en la guerra popular. Se llamaba Tulio Bayer, un hombre de ribetes románticos que ya en 1961 participó, junto a otros idealistas, en una guerrilla efímera pero gloriosa, del departamento de Vichada, al Este de su Colombia natal. Tras una serie de victorias puntuales, su guerrilla fue asfixiada por el ejército, pero aquellas gestas, por modestas que fueran, le otorgaron un gran renombre y cierto crédito internacional, ya que fue esta, según algunos, la única guerrilla que logró notoriedad en Sudamérica poco después del éxito de la revolución cubana.
En Cuba, junto a Tulio Bayer, había un joven estudiante de sociología llamado William Ramírez Tobón. En menos de un año, Pedro, William y Tulio formarían una curiosa guerrilla de tres. Sentado en un sofá de su apartamento en Bogotá, el hoy profesor universitario, William Ramírez Tobón, lo recuerda así: “Hicimos juntos el curso de guerrilla. Muy bueno e intensivo, como de tres meses o más. Aprendimos cosas como usar explosivos, armas y comunicaciones. Al terminar, cuando llegó la hora de viajar a Colombia para iniciar nuestra insurrección, lo hicimos pasando por París, como maniobra de distracción para que no se viese que veníamos de Cuba”. Aprovechando la estancia en Europa, William viajó con Pedro a Navarra. Sería la última vez que el matrimonio Baigorri Apezteguia podría abrazar a su hijo. “Yo estuve en el pueblo de Baigorri con su familia. Recuerdo que Pedro le tenía un gran respeto a su padre, que era muy alto, parecía un campesino”, dice William, quien al igual que Colombia guarda memorias un tanto vagas.
Siguiendo la teoría del foquismo que Ernesto Guevara y Régis Debray desarrollaron (aquella que invitaba a iniciar la acción armada aunque las condiciones subjetivas aún no estuviesen dadas) Tulio, William y Pedro se desplazaron a la Sierra Nevada de Santa Marta para ponerla en práctica. Mal armados, sin sistema de comunicaciones y con una persona de confianza que les subía provisiones cada quince días como único enlace, su precariedad era notable. Sin embargo fueron muy bien recibidos por los habitantes de las montañas. El hecho de que Tulio fuese médico jugó a su favor, pues la desatención sanitaria que sufrían los campesinos de la zona era total. “Pero según pasaron las semanas, Tulio comenzó a abusar del trago. Se la pasaba emborrachándose, escribiendo y fumando, hasta que un día le dije a Pedro que había que hablar claro con él. Lo hicimos, pero Tulio lo negó todo, y desde entonces el tipo sabía que yo era su opositor allá”. Un día que escaseaba la comida, Tulio les propuso salir de caza. “Vaya usted por delante que yo le sigo, me dijo Tulio. Y a una de estas –recuerda William- veo que se gira , me apunta y dispara. Por suerte no me dio y escapé, pero el loco casi me mata”. De vuelta en el campamento, William le dijo a Pedro que había que hacer un juicio y matar a Tulio. “Pero cuando se lo dije Pedro me miró con ojos de pánico, y me dijo, ¿cómo se le ocurre algo así?. Yo creo que Pedro en el fondo era un tipo suave. Así que totalmente emputado le dije que no le matábamos pero que le abandonábamos, y así hicimos. Nos fuimos sin avisarle”. Tulio Bayer terminaría exiliado en París, haciendo traducciones para el diario Le Monde, tratando de retomar su vocación de escritor y asegurando que Pedro y William le habían traicionado. Una versión de lo ocurrido que casi ningún historiador toma en serio.
De vuelta en Bogotá, Pedro y otros compañeros formaron una milicia urbana, al tiempo que solicitaron una reunión con varios mandos del ELN para sopesar su entrada. Mientras tanto, Pedro trabajó en algunas de las cocinas más emblemáticas de la ciudad, como la del ya clausurado Hotel Presidente, donde tuvo a William como pinche. El tiempo pasaba sin que el ELN les recibiera para discutir su posible incorporación a la formación armada, y Pedro se impacientaba, aunque sus compañeros le recuerdan disciplinado y humilde. “Es que usted fíjese que era alguien que venía respaldado por el mismo Fidel, pero él nunca hablaba de ello ni lo utilizó a su favor”, destaca William. Los acostumbrados silencios de Pedro se hicieron más profundos, y de un día para otro dejó Bogotá y se fue a vivir a Santa Marta. Preparaba algo.
“Él era un personaje muy misterioso, y muy atractivo por lo tanto. Misterioso porque venía de la vieja escuela clandestina que se daba en los años cincuenta, pero muy claro en sus principios éticos, que era inamovibles”. Alfredo Molano, sociólogo, periodista y uno de los escritores que mejor conoce el devenir de las guerrillas, fue quizás la última persona que vio a Pedro antes de que este viajara por su cuenta al Departamento del Cesar para impulsar, con un puñado de campesinos pobremente equipados, un nuevo foco guerrillero. Molano, que al igual que Pedro y William era uno de aquellos jóvenes que habían realizado contactos con el ELN, recuerda al cocinero como, “un vasco rebelde que sentía mucho nuestro país, porque yo creo que hay muchas similitudes en el paisaje quebrado y en el temple de la gente”. Pero aquella nueva insurrección a las faldas de la Serranía del Perijá no duró mucho. Cerca de la vereda Media Luna, según cuenta Molano, los militares del Batallón La Popa desplegados en Valledupar le prepararon una emboscada en la que Pedro Baigorri murió acribillado, presuntamente, junto a otros dos insurrectos. Estaba a punto de cumplir la edad de Cristo; 33 años. “El cuerpo quedó prácticamente partido en dos por la ráfaga de ametralladora”, asegura Molano. Pocos días después, William supo de su muerte. “Me dio muy, muy duro, pero no sentí sorpresa. Me pareció consecuente”.
Aquel 11 de octubre de 1972, Pablo Baigorri Apezteguia se encontraba trabajando en la rotativa del Diario de Navarra. Como de costumbre, antes de componer una noticia en la imprenta, primero leía el contenido de esta, y así lo hizo, o mejor dicho, así quiso hacerlo, porque al leer, “Guerrillero navarro muerto en Colombia” no pudo más que arrojar la nota y exclamar al responsable de turno: “¿Sabes que me has dado la noticia de la muerte de mi hermano?”. En casa el mazazo definitivo vino confirmado mediante una carta. “Algo malo le ha pasado a Pedro Mari”, dijo su madre con sólo ver el sobre. Al funeral acudió todo el barrio de la Txantrea, y el párroco, de ideas progresistas, hizo una homilía honrosa, elogiando la entrega de Pedro del mismo modo que otros sacerdotes de entonces defendieron la “opción preferencial por los pobres” en Latinoamérica. La policía española no tardó mucho en llamar al padre para ser interrogado en comisaria. “Nos ayudó que fuese un Guardia Civil retirado, sino la presión hubiese sido mucho más grande”, señala Pablo. Aún así les pusieron vigilancia. “Notamos cómo nos rondaban”, recuerda aún abrumado. Hoy la familia Baigorri quiere conmemorar el heroísmo de su hermano y tío, con toda la dignidad y orgullo que entonces no les permitió la oscura noche del franquismo. Y para que este homenaje culmine con el retorno de Pedro a su tierra, el año pasado solicité en nombre de la familia el hallazgo de sus restos en la fiscalía colombiana. Entra así en la historia una biografía, que hasta hoy, parecía una leyenda.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.