Vivimos unos tiempos en los que, desde ciertos ámbitos, se pone en duda cuáles son los territorios que conforman el Solar vasco que se encuentra en la Península Ibérica. Llevamos sufriendo desde hace años, como mínimo desde los años 70 del pasado siglo, una linea de revisionismo histórico que niega que Navarra forme parte de ese solar. Los esfuerzos, bien recompensados desde los centros de poder españoles, de escribir una historia de los Vascos peninsulares al gusto del unionismo español han creado un discurso que ha llegado a rozar el absurdo.
Un discurso en el que se llega a plantear, por un lado la no vasquidad de los navarros, mientras que por el otro, se afirma que los territorios que conforman la actual Comunidad Autónoma del País Vasco, son territorios en los que habitaban otros pueblos y que fueron ocupados , por la fuerza, por los vascos. Con lo que no podemos menos que preguntarnos, si los navarros no son vascos, como aseguran, ¿de donde salieron los vascos los territorios que forman la actual CAPV?.
Pero por suerte, por mucho que se reescriba la historia, siempre quedan resquicios por donde se asoma la verdad. Y uno de esos resquicios nos lo abre en esta ocasión el artículo publicado en la web Alfanoticias, por Carlos Jara un asesor internacional peruano.
El artículo analiza la visita de una misión comercial de la Diputación Foral de Bizkaia a ese país. Un asunto que por si mismo merecería tener un espacio en nuestra web, pero que, por causa de una información contenida en el artículo del Sr. Jara, no va a ser el centro de nuestro comentario.
Por qué. Creemos que es claro. Juzguen ustedes mismos:
El peruano Francisco Igartua Rovira, peruano de origen vasco nacido en Huarochiri hoy parte de la Región Lima-provincias; expuso en el Primer Congreso de Comunidades Vascas celebrado en Vitoria en noviembre de 1995 que, contra lo que se creía o venía sosteniendo, el primer centro vasco de América no fue fundado en Montevideo (1876) si no en Lima a principios del siglo XVII, como aparece de las ordenanzas de la “Ilustre Hermandad Vascongada de Nuestra Señora Aranzazu” fundada por “los caballeros hijos-dalgo que residen en esta Ciudad de los Reyes del Perú, naturales del Señorío de Vizcaya y Provincia de Gipuzkoa y descendientes de ellos, y de los naturales de la Provincia de Alava, Reino de Navarra y de las cuatro Villas de la costa de la Montaña…en el Convento de San Francisco de esta Ciudad, en la capilla que tiene advocación el Santo Cristo y Nuestra Señora de Aranzazu, a quien se dio principio por los años 1612….
No hay palabras que puedan explicar con más claridad lo que los vascos eran, y son. Resulta indiscutible que, para los vascos del siglo XVII, los vascos peninsulares eran los vascos recogidos en esa descripción. Incluidas las villas de San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales, que sin formar parte del Solar vasco, mantenían tan estrecha unión económica con las poblaciones de la Costa vasca, que en los mapas de la época a alguna de ellas se las presentaban formando parte de Bizkaia. Esta villas siguieron luego un camino aparte hasta acabar formando lo que ahora se conoce como Cantabria.
Eso ocurría en los inicios del siglo XVII. Pero ¿Qué ocurría casi 300 años después, en la primera mitad del siglo XX? Pues parece que las cosas no habían cambiado mucho. En 1903 los navarros, por suscripción popular erigen un monumento a sus Fueros en el centro de Pamplona. Tal y como podemos ver aquí, en ese monumento hay unas placas, en las que, los vascos de Navarra de aquel momento, dejaban claros sus principios y su sentimiento de pertenencia. De las cinco placas, dos de ellas son muy claras al respecto”:
“GU GAURKO EUSKALDUNOK GURE AITASOEN ILLEZKORREN OROIPENEAN, BILDU GERA EMEN GURE LEGEA GORDE NAI DEGULA ERAKUSTEKO”. (“Nosotros, los vascos de hoy, nos hemos reunido aquí en inmortal recuerdo de nuestros antepasados, para demostrar que queremos seguir manteniendo nuestra ley”)
“GU EUSKALDUNOK BESTE JAUN EZTEGU JAUNGOIKOA BAIZIK, ATZEKOARI OSTATUA EMATEN DEGU ONIRIZKERO BAINO EZTEGU NAI AIEN UZTARRIA JAZAN. ADITU EZAZUE ONDO, GURE SEMEAK”. ( “Nosotros los vascos, no tenemos más señor que Dios. Al extranjero le damos acogedora hospitalidad, pero no queremos soportar su yugo. Oidlo bien, hijos nuestros”)
Podría ser que estemos equivocados y que ese monumento fuera levantado en defensa de la opinión de sólo una parte de los navarros, de los que se adscribían, ya en aquellos momentos, al recién nacido movimiento del Nacionalismo vasco. Algo totalmente opuesto a la realidad de las cosas, pero aceptemos que exista la posibilidad. Porque era un momento donde ocurrieron muchas cosas en Navarra y todas ellas, al menos entre los que defendían las Libertades navarras, en unión con el resto de los vascos.
Qué pensaban entonces los habitantes de estos territorios que, en 1936, se unieron al golpe militar que se dio en contra del Gobierno de la República. Un movimiento insurgente que estaba guiado por una particular visión de la defensa de la “unidad de la Patria” y que dio lugar a una dictadura que tenía como definición de su idea de España la de “Una, Grande Libre”.
Nada más clarificador de cuál era su visión de lo que era el Solar vasco peninsular y, por tanto, de quiénes eran los vascos peninsulares, que sus primeras demostraciones publicas, las que estaban gobernadas por el mayor entusiasmo y el mayor ardor ideológico.
Cojamos para ello un diario gipuzkoano. El Diario Vasco. Un diario que es descrito en Wikipedia de esta manera:
El Diario Vasco es un periódico de pago que se edita en Guipúzcoa, España. Fue fundado el 27 de noviembre de 1934 por la Sociedad Vascongada de Publicaciones, siendo su primer director Pedro Pujol. Entre sus fundadores se encontraban políticos conservadores de la época como Ramiro de Maeztu o Juan Ignacio Luca de Tena.2 Pese a ser bilingüe en español y vascuence, se publica en un 90% en español. Con el golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil, El Diario Vasco se posicionó a favor de los sublevados -no en balde el banquero Juan March era su titular- y fue clausurado por el gobierno. Con la toma de San Sebastián por las tropas franquistas, El Diario Vasco volvió a ser editado.
Vayamos pues a esos primeros momentos de la re-edición de este diario tras la ocupación de Donostia por parte de los insurgentes. Fijémonos en la mancheta de su edición del 2 de mayo de 1937. Es decir una edición publicada apenas unos días después del Bombardeo de Gernika, realizado el 26 de abril de 1937.
Fíjense, como les decimos, en la mancheta. Sí. A la izquierda del nombre del diario aparece un escudo. Se trata de un “Laurac-bat” el escudo que representa a los territorios vascos peninsulares: Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa. Este diario estaba editado por los más furibundos anti-nacionalsitas vascos. Así que no hay duda ninguna que, aunque sea considerándolos como “españoles hasta las cachas”, veían a los habitantes de estos cuatro territorios como verdaderos y auténticos vascos.
¿Qué ha pasado, entonces, desde el final de la dictadura hasta el día de hoy para que se haya dado ese proceso de deformación de la realidad? Seguramente habrá explicaciones para todos los gustos. Pero para nosotros los ejes de ese intento de “desvasquizar” a los navarros, pasan por dos razones básicas.
Por un lado, el deseo de la derecha navarra “beaumontesa” de conservar el poder sobre las estructura económica y de gobierno del territorio que poseen desde prácticamente la invasión castellana a principios del siglo XVI.
La otra razón, está relacionada con el miedo que tienen estos grupos sociales, políticos y económicos de que la tesis del nacionalismo vasco penetren en Navarra. Algo que ocurrió, con una cierta intensidad, en los tiempos previos a la Guerra civil. El alzamiento militar “purgó” a Navarra de esas ideas. Bien enterrándolas, junto con los que las tenían, en las fosas comunes donde acabaron los asesinados por los insurgentes, o bien viéndolas marchar al exilio con los que consiguieron escapar.
Podremos ver cientos de libros, artículos y declaraciones de historiadores y políticos unionistas afirmando que los navarros no son vascos. Pero la Verdad, que es como el agua, se filtra por todas las rendijas y acaba empapando todo.
Les dejamos el artículo que ha ocasionado toda esta reflexión. Un interesante texto lleno de interesantes referencias, a cuyo autor no podemos darle otra cosa que las gracias.
Alfanoticias – 5/4/2014 – Perú
VISITAN AL PERU REPRESENTANTES POLITICOS Y COMERCIALES DEL PAIS VASCO
En una larga conversación con nuestro profesor de Historia del Derecho Juan Vicente Ugarte del Pino en Madrid, alla por los años de 1990 cuando en el mes de junio llegaba a instalarse en la Residencia del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid, para dictar su Curso de Derecho Comparado en la Universidad Complutense Madrid, nos relataba mientras desayunábamos con el en la cafetería de la residencia pasajes de la historia de España y recuerdo haber conversado de forma distendida sobre los Vascos en el Perú de esas conversaciones guardo muchos recuerdos de nuestro maestro.
(Sigue) (Traducción automática)
La web Alfanoticias ya no tiene disponible esta entrada. Por suerte, Emprebask Perú la ha guardado y podemos consultarla en su web.
Last Updated on Sep 5, 2022 by About Basque Country
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Vivimos unos tiempos en los que, desde ciertos ámbitos, se pone en duda cuáles son los territorios que conforman el Solar vasco que se encuentra en la Península Ibérica. Llevamos sufriendo desde hace años, como mínimo d…
[…] retrotraído al siglo XVII, cuando parte de la actual provincia de Santander, incluida su capital, tenía fuertes vínculos con los vascos. Pero, aplicar esa parte de la historia a hoy en día, nos parece un poco […]
[…] los vascos que allí fueron durante cientos de años. Vascos de todo el país, desde Baiona hasta el límite que en aquel tiempo tuviera El País de los Vascos en aquellos siglos, son los creadores de esa parte de la historia […]
[…] Quiénes son los Vascos peninsulares: el caso de Navarra […]
Muy buen artículo. Bikaina benetan
[…] tiempo escribíamos un artículo titulado “Quiénes son los vascos peninsulares. Las lecciones que nos fa la historia (desde Perú)” en el que hacíamos un repaso a lo que la sociedad entendía como vascos entre el siglo XVII […]
[…] NOTA: Como vemos que la entrada sobre “CÓMO VESTÍAN LOS VASCOS EN EL SIGLO XVI Y EL “SANTANDER DE BIZKAIA”” está levantando algunas dudas y suspicacias en algunas de las personas que la han visto (posiblemente sin leerla) pensamos que es bueno recordar una entrada que publicamos hace ya dos años. […]