Ingo Niebel (Colonia, República Federal de Alemania, 1965) es historiador y periodista. En 1994 se licenció en Historia Medieval y Moderna, Lenguas Románicas (Castellano) y Ciencias Políticas por la Universidad de Colonia, obteniendo el grado académico Magister Artium. En 1996, ingresó en las secciones de Historia/Geografía y de Medios de Comunicación de la Sociedad de Estudios Vascos. Desde 1990, ejerce también la profesión del periodista freelance para medios internacionales. Es, asimismo, autor de los libros de análisis político e histórico: Venezuela not for sale (Berlín: Kai Homilius, 2006) y Das Baskenland. Geschichte und Gegenwart eines politischen Konflikts (El País Vasco. Historia y presente de un conflicto político) (Viena: Promedia, 2009).
Esta semana pasada se presentaba un libro del historiador y periodista Ingo Niebel que, con el título «A la caza del primer lehendakari. Franco, Hitler y la persecución del primer presidente vasco» nos presenta una investigación sobre la huida del primer lehendakari, José Antonio Aguirre a través de la Europa controlada por los nazis.
Nosotros ya estamos devorando el libro con avidez, porque no solo está bien documentado, sino que es ameno. Creemos que es un libro esencial para conocer no solo una parte fundamental de la historia de nuestra patria sino para conocer, de verdad, quién fue José Antonio Aguirre y las razones de su enorme peso en la historia moderna del pueblo vasco.
El autor ha organizado el libro en dos grandes secciones. en la primera presenta los datos que aporta el estudio: los de la fuga inesperada del lehendakari para escapar de la persecución de los franquistas y nazis. Las informaciones que hacen revisable y por lo tanto científico el estudio se hallan en la segunda parte del libro en el “making of”, escrito también en un estilo ameno.
Nosotros, que somos muy aguirristas (y no lo disimulamos), hemos escrito mucho sobre este vasco que tanto aportó en la defensa de la causa del Pueblo vasco, de la libertad y de la democracia en unos años oscuros como los que le tocó vivir. Por eso nos disgusta tanto ver la sarta de mentiras y falsedades que sobre el Lehendakari, o sobre el comportamiento del nacionalismo vasco ante el fascismo, se están vertiendo desde hace años.
Pasa con Aguirre lo mismo que está pasando con el Bombardeo de Gernika, que las mentiras se acumulan hasta esconder la verdad.
Por suerte, para reivindicar la verdad y descubrir las mentiras sobre Gernika tenemos el trabajo del profesor Xabier Irujo, que con sus investigaciones ha desmontado toda las falsedades y manipulaciones que se han creado en torno a la destrucción de la villa sagrada de los vascos.
Ahora, para hacer esto mismo con la figura del Lehendakari Aguirre, tenemos la inmensa suerte de contar con el trabajo del historiador Ingo Niebel, que nos presenta en un trabajo, respaldado por investigación y documentos, la verdad histórica de aquella huida y del comportamiento del lehendakari Aguirre. Desmontando todas la ristra de mentiras y vilezas que llevamos escuchando años por parte de los que odian la libertad, la democracia y la causa del pueblo vasco.
Lo podrán leer en el texto del autor que recogemos a continuación, pero no nos resistimos, para acabar esta introducción, replicar unos párrafos de su texto:
«la posverdad también secuestra la historia cuando sus adeptos piensan que pueden escribirla a su gusto sin tener que respetar las mínimas reglas científicas como la de basarse en las fuentes. Hace unos quince años se formó una corriente que, funcionando así, hasta hoy se dedica a “nazificar” tanto al primer lehendakari José Antonio Agirre Lekube como también a su partido, el PNV.
Hacerlo les sale casi gratis. Por eso parece tan fácil pintar el pasado tan arbitrariamente sin someterse al complejo trabajo de un historiador que, como el forense, ha de procurar de no contaminar el objeto de estudio para que al mismo tiempo le pueda sacar el máximo posible de datos. Para ello hay métodos, que requieren tiempo y que a veces indican otra cosa que lo deseado. Pero así funciona la Ciencia».
No se puede decir más claro.
Acercamiento al primer lehendakari y su fuga por la Europa nazi
Ingo Niebel historiador y periodista
Portada del libro:«A la caza del primer lehendakari. Franco, Hitler y la persecución del primer presidente vasco» Ingo Niebel
Vivimos en una época en la que la posverdad con sus fake news, que antes se llamaban vulgarmente “mentiras”, se ha convertido en una amenaza letal para todas las Ciencias, la convivencia y en última consecuencia también para la vida de cada uno. Aún así, sólo las Ciencias nos pueden ayudar a encontrar soluciones a nuestros problemas. Entre ellas está la Ciencia de la Historia, la Geschichtswissenschaft como se la llama en alemán. Entender el pasado nos ayuda a comprender el presente y eso nos permite diseñar un futuro mejor.
Hasta aquí la teoría porque la posverdad también secuestra la historia cuando sus adeptos piensan que pueden escribirla a su gusto sin tener que respetar las mínimas reglas científicas como la de basarse en las fuentes. Hace unos quince años se formó una corriente que, funcionando así, hasta hoy se dedica a “nazificar” tanto al primer lehendakari José Antonio Agirre Lekube como también a su partido, el PNV.
Hacerlo les sale casi gratis. Por eso parece tan fácil pintar el pasado tan arbitrariamente sin someterse al complejo trabajo de un historiador que, como el forense, ha de procurar de no contaminar el objeto de estudio para que al mismo tiempo le pueda sacar el máximo posible de datos. Para ello hay métodos, que requieren tiempo y que a veces indican otra cosa que lo deseado. Pero así funciona la Ciencia.
El “perfil del fugitivo” y otras preguntas científicas
En el caso del primer lehendakari sabemos que consiguió escapar de las policías alemana y española. Por lo tanto no convenía contar otra vez más que ya había relatado en su obra autobiográfica “De Guernica a Nueva York pasando por Berlín” y en su diario personal que escribió exclusivamente durante su fuga. La cuestión más importante era explicar por qué Agirre consiguió fugarse él, pero no sus dos contemporáneos, el president catalán Lluis Companys y el expresidente del Gobierno republicano Francisco Largo Caballero. Los alemanes detuvieron a los dos, el primero a instancias de la policía de Franco en 1940 y el segundo por iniciativa propia en 1943. Companys murió fusilado, Largo Caballero fue liberado del campo de concentración de Sachsenhausen. Pasando a otra ciencia, la criminalistica, nos encontramos con investigaciones que dan lugar a lo que se podría llamar la “teoría de la fuga” que a su vez permite elaborar un “perfil del fugitivo”. Si se aplica estos conocimientos a como Agirre realizó su fuga, se comprende mejor su éxito. Y quien dice fuga, dice persecución que es la otra cara de la moneda.
Ante este fondo, no me bastaba con verificar la versión que Agirre ofrecía en su libro autobiográfico y en su diario, sino tenía que explicar también como funcionaban los sistemas policiales franquista y nazi y qué importancia le daban al lehendakari en particular y a “los vascos” en general. Los datos que necesitaba para ello, los encontré en algunas obras de otros historiadores, pero ante todo yendo a y por nuevas fuentes.
Una línea de investigación era encontrar documentos que acreditaban la existencia del abogado panameño José Andrés Álvarez Lastra, es decir, la identidad falsa que Agirre empleaba entre junio de 1940 y septiembre de 1941. Di con el dosier de extranjería belga donde firmó por primera vez un documento oficial con su nombre falso. Hallé también las fichas que la policía secreta nazi, la Gestapo, había elaborado sobre Agirre. Lamentablemente, mucha información se perdió por la guerra en Alemania, otra, según parece, en el Estado español por la purga de archivos que se efectuó cuando el dictador murió en 1975.
Dado que, en 1956, Agirre regresó a Berlín, donde se había escondido durante casi seis meses en 1941, incluí también algunos aspectos de la Guerra Fría en el libro. Además, el policía franquista Pedro Urraca, quien le había perseguido ya en 1940/41, seguía causando problemas a la familia Agirre en Bélgica.
Aparte de comprobar hechos y añadir nuevos datos, siempre es importante tener en cuenta la dimensión humana de la persona biografiada. En este caso concreto, la conducta y el equilibro interno del fugitivo constituyen un factor decisivo en si va a lograr escaparse o no. Luego, el lehendakari no era “bueno” porque sí sino porque había al menos un “malo”. El carácter humanista de Agirre sobresale cuando se comparan sus hechos y pensamientos con los del ministro de Propaganda nazi, Joseph Goebbels. Este último también dejó su diario para la posteridad. Al ser además el jefe regional nazi de Berlín es interesante ver como gestionaba por ejemplo la falta de tabaco la cual el apasionado fumador Agirre había lamentado en su diario. El abismo moral que les separa se percibe comparando sus comentarios sobre la muerte del exrey español Alfonso XIII.
Queda la pregunta del millón por qué era necesario profundizar tanto en la fuga de Agirre. Aquí nos topamos con la subjetividad controlada sin la cual no puede haber objetividad.
De la subjetividad controlada a la objetividad
Encontré su libro autobiográfico en la biblioteca sobre temas vascos que mi padre, Klaus, había ido completando desde que en 1960/61 había pasado un año trabajando en Gernika. Las amistades que pudo entablar entonces le enseñaron que debajo de la bandera rojigualda y de la del yugo y las flechas se hallaban escondida otra realidad política, cultural e idiomática. De vuelta en Alemania se dedicó a erradicar su ignorancia sobre lo que es Euskal Herria, reuniendo los máximo posible de información sobre aquel enigmático país, pueblo y su lengua que oficialmente no debería existir. En 1975, mis padres decidieron pasar las vacaciones en Gernika. Antes de salir de Colonia, me dijo: “Gernika fue bombardeada y que fueron los alemanes”. A mis nueve años, me sorprendió ante todo el hecho de que rompiera de golpe y sin aviso previo con el tabú que había en la familia de no hablar sobre la época nazi y la guerra. Le pregunté por un libro en alemán y con fotos sobre el bombardeo me dijo que aún no existía. De paso me explicó asimismo que había gente que seguía diciendo que la destrucción era obra de los propios vascos.
La curiosidad infantil la convertí más tarde en interés académico y periodístico. Desde niño viví el trecho que había entre la imagen distorsionada que la prensa alemana pintaba de Euskadi (término que entonces se entendía como el conjunto de las siete provincias vascas) y la realidad que vivía yo en mis estancias ahí, las cuales se incrementaban en proporción a mi edad. Luego en la universidad me topé con el hecho de que no se cuestionara en absoluto el enfoque de un tema vasco en Historia, Románicas o Ciencias Políticas si venía desde una óptica española. Sin embargo, si procedía desde dentro del “laberinto vasco”, el profesorado -contento por tener una propuesta tan distinta a las habituales- daba su visto al tema pero con la coletilla “que el trabajo sea académicamente fundado y ningún panfleto separatista”. Estas exigencias me ponían en una posición defensiva ante la hegemonía académica española la cual se entendía como algo “normal” y per se científica a pesar de haber sido un sostén del régimen. Aceptando esas reglas, aprendí a blindar mis posiciones a base de argumentos. Eso incluía, por supuesto, estudiar bien las argumentaciones contrarias para encontrar su flanco débil.
Cuando decidí en los años 90 que iba a hacer mi tesina final de curso sobre el Gobierno de Euzkadi durante la Guerra Civil, supe que primero tendría que afirmar la veracidad de lo dicho y escrito por Agirre antes de poder citarle como fuente fiable. Aparte de ser vasco había, como agravante, que pocos años antes el escándalo de los diarios falsificados de Hitler había causado mucho daño a la credibilidad de periodistas y historiadores. De ahí resultó que casi cualquier fuente personal -un diario o unas memorias- se hallaba bajo la sospecha generalizada de ser un falsificación en potencia.
Que al final tardé casi tres décadas en terminar este proyecto se debe aparte del rigor científico al hecho de que en 1940/41 Agirre no quisiera ser encontrado. Por eso mantuvo un perfil bajo. Luego, muchos documentos imprescindibles para comprender su fuga, aparecieron poco a poco y de forma escalonada, los más importantes sólo hace un lustro.
De la coherencia a la credibilidad
El estudio de este capítulo existencial de su vida permite comprender el respeto que le rindieron sus contemporáneos. Pienso que una buena parte de la sociedad vasco-navarra es reacia a seguir a un “líder”. Si concede a una persona una posición especial es porque ésta se ha ganado el respeto por su coherencia, la base de la credibilidad. Agirre mostraba esta coherencia porque no cambió de chaqueta ni tiró la toalla a pesar de todo lo que había vivido después de 1936 cuando tuvo que asumir la responsabilidad política y militar en una guerra ajena a su política e ideología. En 1940/41 no cayó en la tentación de crear un estado satélite bajo tutela nazi. Siguió fiel a su posición antifascista hasta su prematura muerte en 1960.
Aunque perdió en el ámbito militar y en la política internacional contra el régimen franquista, su credibilidad valía más. Inspiró a unos de seguir su ejemplo y a otros les sirvió de punto de orientación aunque aquellos giraron en otra dirección. Agirre convenció por su forma de ser. Además su propia biografía demuestra que llegado el momento un individuo es capaz de poner en práctica lo que hasta entonces ha sido una utopía o un proyecto político. Él mismo lo hizo aquel 7 de octubre de 1936, cuando, bajo el Árbol de Gernika, prestando su juramento, transformó la idea de “Euzkadi” en una institución real. Desde entonces no dejó de ser lehendakari, ni siquiera llevando una identidad falsa.
Todo ello se cuenta mejor si se separa la investigación con su metodología y el debate sobre los trabajos de otros investigadores de la presentación de los datos que aporta. Estos últimos sobre una fuga inesperada los he resumido en la primera parte. En ella he prescindido de las notas a pie de página y del inevitable debate entre académicos y sobre las fuentes empleadas. Todas las informaciones que hacen revisable y por lo tanto científico el estudio se hallan en la segunda parte del libro en el “making of”, escrito también en un estilo ameno.
Con esta forma diferente de presentar un trabajo de investigación quiere ayudar a mejorar la comunicación entre “mi” Ciencia de la Historia y el lectorado interesado en este tema. Este paso es necesario para que la Ciencia venza – en este caso con la verdad histórica – sobre la posverdad.
Niebel, Ingo. A la caza del primer lehendakari. Franco, Hitler y la persecución del primer presidente vasco. Barcelona: Penguin Books/Ediciones B, 2022.
ISBN: 9788466670739
Foro de cabecera: el lehendakari José Antonio Aguirre disfrazado de José Andrés Álvarez de la Lastra, ciudadano panameño, para huir de los nazis
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.