Hace unos días, en un grupos de vascos en Argentina de los que hay en Facebook, y que en este caso agrupa a descendientes de vascos continentales (vasco franceses como se denominan en él) una persona comentaba, no sin una cierta tristeza, que nadie en Argentina, y mucho menos en nuestro país, hablaba de Iñaki de Azpiazu.
Cuando leímos este mensaje, tuvimos que pensar unos segundos para tener algún recuerdo de ese nombre, que nos sonaba, pero al que no le ubicábamos por sus actos. Nos vino a la memoria haber leído algo de él y de su participación en el Batallón Gernika. Nada más.
Pero, como solemos decir, a nuestra ignorancia en muchas cosas, solo le supera otra cosa, nuestra curiosidad. Así que nos pusimos a buscar y, por suerte hay personas que sí han decidido mantener la memoria de este vasco y ser humano extraordinario.
Descubrimos a un vasco extraordinario y a un hombre comprometido con su pueblo, y con los seres humanos. No podemos dejar de preguntarnos ¿Cómo es posible que se sepa y se hable tan poco de él? ¿Qué nos pasa a los vascos que olvidamos tan rápido a los mejores de los nuestros?
Así que, como en otras ocasiones y quizás para compensar nuestros propios olvidos y desconocimientos, nos hemos decidido a incluir en este blog su perfil y su obra.
Iñaki de Azpiazu fue un sacerdote nacido en Azpeitia, vasco, sindicalista ( parte del sindicato que entonces se conocía como Solidaridad de Trabajadores Vascos, La «Soli»), nacionalista vasco, pacifista, demócrata convencido, y enemigo de todas las dictaduras.
Su compromiso le llevó a la cárcel, a la clandestinidad, al campo de Gurs, a colaborar con la resistencia francesa, a ayudar a perseguidos por la Gestapo (entre ellas a Roger Sermont, un joven violinista judío al que escondió durante un derrotero por varias locaciones… Sermont llegó a integrar la Orquesta Sinfónica de Boston), a ser el Capellán del Batallón Gernika… para acabar exiliándose a Argentina
Una huella inmensa en Argentina
Llegó a ese país sudamericano en 1947, y lo hizo como tantos y tantos miles de vascas y vascos que tuvieron que abandonar su patria huyendo del monstruo de totalitarismo franquista. Y aparte de ser sacerdote (con una atención especial a la colectividad vasca); periodista (fue corresponsal de El Correo de la Tarde en Israel, durante el juicio a Adolf Eichmann, y en el Concilio Vaticano II); defensor de la democracia, de la Doctrina Social de la Iglesia, y de los perseguidos; aparte de todo eso, que no es poco, dejó una huella que perdura hasta hoy en aquel país.
Su experiencia como capellán de una de las cárceles de Buenos Aires y luego como Capellán de Institutos Penales de la Nación, lo llevó a la fundación de la Casa del Liberado, creada con la intención de reinsertar a los exconvictos en la sociedad- y del Secretariadode Ayuda Cristiana a las Cárceles (en cuyo patio hay plantado un retoño de Árbol de Gernika) que continúa su labor hasta la actualidad. Además de ser un férreo luchador contra la pena de muerte.
Un libro para entender qué fue el franquismo
Portada libro de Azpiazu publicado en Venezuela 1964
En su faceta como escritor destaca por dos obras que nos narran la tragedia que vivieron los demócratas vascos en la insurrección franquista y la dura situación, de persecución que vivió la Iglesia vasca, sacerdotes y fieles, que se negó a sumarse al golpe militar. Nunca se debe olvidar, aunque mucho lo deseen, que 16 sacerdotes vascos fueron asesinados por las tropas franquistas o por sentencia de sus «tribunales militares».
Para explicar sus vivencias en el tiempo en que le tocó vivir, sobrevivir, bajo aquel régimen de terror (y de terroristas), escribió la obra «7 meses y 7 días en la España de Franco». Para defender y explicar al mundo la posición en que la iglesia católica vasca que se mantuvo alejada del franquismo escribió en 1938 «El caso de los católicos vascos», que fue publicado en castellano, inglés y francés, y que firmo con el seudónimo de J. Hiriartia.
Le hemos pedido a Iñaki Anasagasti, miembro de EGI en Venezuela durante los años 60 del pasado siglo, que nos haga una semblanza de este sacerdote. Como él mismo dice en su texto, «El P. Azpiazu era muy conocido en Caracas y su labor pastoral, periodística y política que irradiaba desde Buenos Aires era muy seguida». Aquello jóvenes de EGI editaron en 1964, desde Ediciones Gudari, un libro que recogía ambas obras. le agradecemos su amabilidad por compartir sus recuerdos con nuestros lectores.
Nosotros hemos buscado un ejemplar, lo hemos escaneado y lo compartimos aquí, para ayudar a que esta obra, y su mensaje, no se pierda.
Ahora les dejamos la semblanza de Iñaki de Azpiazu, escrita por Anasagasti. Además recogemos el artículo «Iñaki de Azpiazu: un pastor de almas y de cuerpos» escrito por Gonzalo Javier Auza y publicado en 2003 en la web EuskoNews de Eusko Ikaskuntza (y recogido también en la web del Secretariado de Ayuda Cristiana a las Cárceles de Argentina).
DON IÑAKI AZPIAZU
Iñaki Anasagasti
Iñaki de Azpiazu
Iñaki Anasagasti. Hijo de una familia vasca exiliada a Venezuela, marchó a los siete años a San Sebastián. Tras su educación, marchó de nuevo a Venezuela, estudiando Periodismo y Sociología en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. En 1970 regresó a San Sebastián y allí dirigió la Revista del PNV, Euzkadi. En 1977 inició su carrera política como miembro del Consejo Regional del PNV en Vizcaya, siendo después diputado del parlamento Vasco, del Congreso de los Diputados y Senador.
Bajo la dictadura de Franco, en Venezuela, funcionaba un grupo de gentes nucleados alrededor de la sigla EGI que realizaba trabajos clandestinos fundamentalmente dirigidos a la información y a la formación. A impulsos del vicepresidente del gobierno vasco en el exilio, Joseba Rezola y ante el cierre de la radio Euzkadi clandestina de Bayona, hecha por presión del régimen de Franco ante las autoridades francesas en 1951, se pudo organizar en Venezuela una emisora que transmitía en onda corta un programa de media hora tres veces al día, fue la Radio Euzkadi de la resistencia vasca. Funcionó trece años y se cerró cuando en Euzkadi, en 1977, se podía informar libremente.
Este Grupo mantenía asimismo la revista clandestina Gudari y editaba cada cierto tiempo una publicación que luego se repartía clandestinamente en Euzkadi. De ahí salió el libro de George Steer “El Árbol de Gernika”, así como “La Causa del Pueblo Vasco” de Javier Landaburu, o ”Los Vascos no son Españoles“ de Pantaleón Ramírez Olano y el libro del P. Iñaki Azpiazu “Siete Meses y Siete Días en la España de Franco”.
El P. Azpiazu era muy conocido en Caracas y su labor pastoral, periodística y política que irradiaba desde Buenos Aires era muy seguida. Sus informaciones desde Israel cuando juzgaron al responsable nazi Adolf Eichman y la creación del Secretariado para atender las cárceles le dieron una gran notoriedad.
Tras su fallecimiento, en 1988, ya en Euzkadi, llevé el libro al Gobierno Vasco y allí el director de Cultura Eusebio Larrañaga lo reeditó aunque tuvo una mala distribución. De ahí que me parezca del mayor interés el que ahora la Asociación Euskadi Munduan, a través de su blog aboutbasquecoutry.eus, recupere esta obra del P. Azpiazu muy bien escrita y que narra espléndidamente lo que fue aquella dictadura nefasta.
Pero sepamos antes quien fue D. Iñaki.
Nació en Azpeitia el 1 de febrero de 1910. Falleció el 29 de marzo de 1988. Afortunadamente en Azpeitia, su lugar de nacimiento le dedicaron una calle.
A los 11 años ingresó en el Colegio de los Padres Jesuitas de Durango. Siguió sus estudios en los seminarios de Elexabeitia y Gasteiz (25-33) y es ordenado en esa ciudad, con dispensa del obispo don Mateo Muxika, el 24 de enero de 1933. Discípulo de Aitzol y don Poli Larrañaga se inclinó por un humanismo cristiano en lo social, cursó Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad de Lille, donde se graduó.
De regreso a Euzkadi, se le destinó a Salinas de Añana, Alaba (1934) donde entró a colaborar con ELA-STV. Cuando al año siguiente le trasladaron a Azpeitia siguió preocupándose por el tema social; escribió en “Euzko-Langille” con el seudónimo de “Igazola”.
Las tropas franquistas entran en Azpeitia el 20 de setiembre y don Iñaki queda en la Parroquia. Craso error el suyo, pues es detenido y encarcelado por “siete meses y siete días”. En libertad, el 23 de abril de 1937 recibe la información que nuevamente es buscado, y sin pensar más, por Beasain, Oiartzun e Irún llega el 26 de abril al otro lado de la “muga”, para fijar residencia en Lille, desde donde entra en contacto con el Comité Católico de Ayuda a los Refugiados. Baja a Laburdi y con el apoyo de la Delegación del Gobierno de Euzkadi, brinda ayuda a las colonias de niños exilados.
Conferencia de prensa (en el Plaza Hotel) (Final de la misma). De izd. a der.: Joaquín Gamboa, Iñaki Azpiazu, Andrés irujo, Basaldua y el Lehendakari Aguirre.
La II Guerra Mundial, el campo de Gurs, la derrota de Francia, su intento de embarcar en Donibane para ir a Gran Bretaña, el Gobierno de Vichy. Pasa al seminario de Air-sur-l’Adour y con el tiempo se produce el desembarco, el batallón Gernika, su ingreso en la Sociedad de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram, y en 1947 llega a la ciudad de Buenos Aires, destinado a la popular parroquia del Sagrado Corazón, en el barrio de Barracas, donde cumple una destacada labor del agrado del Cardenal Primado, Mons. Santiago Copello, quien le permite, al salir de la orden garaitzkoitarra incardinarse en el clero secular del Arzobispado.
El tema social, algo que llena en buena parte el corazón del sacerdote, lo conduce al Secretariado Económico y Social y a los grupos que luego (1954) constituirían el Partido Demócrata Cristiano, siendo desde 1952 mentor de “Relación”, cuadernos mensuales para la formación cívica y social, y del Equipo “Edición”. Es jefe de Asistencia Espiritual de las Cárceles, donde conoce casi a todos los “antiperonistas” de la época. Se produce el derrocamiento de Perón, un año después la sublevación encabezada por el general Valle, su fusilamiento, el primer infarto de don Iñaki.
Sus experiencias con prisioneros y cárceles lo llevan a crear el Secretariado de Ayuda Cristiana a las Cárceles, única en ese momento, la gran creación de don Iñaki.
Periodista y escritor, es autor de “Sept mois et sept jours dans l’ Espagne de Franco”, 1938, que firma como Iñaki de Aberrigoyen, y que años después traducirá al castellano el grupo EGI de Caracas; “Le cas de catholiques basques”, 1938, como J. Hiriartia, “Ideario de Conciencia Vasco”, 1945, “Mensajes Cívicos”, etc. Colaboró en “Anayak”, “Gure Erria”, “Euzko Deya” de Buenos Aires y México, en BIAEV del cual es miembro, y entre 1954-55 funda y dirige el mensuario “Euskaldunak” del cual aparecieron 11 números. Otro seudónimo “Mikel de Makazaga”.
Creador de la “Misa Mensual de los Vascos”; conferencista ameno, desfiló por casi todos los centros vascos de la República Argentina, donde por años fue el celebrante de las misas vascas. Como corresponsal asistió en Jerusalén al juicio de Adolf Eichman.
En los últimos años vivió entre Argentina y Euzkadi, donde dio vida a un secretariado de ayuda a las cárceles. El 4 de diciembre de 1985 fue designado miembro benemérito de la Fundación Juan de Garay.
Euskonews – 2003 – Euskadi
Iñaki de Azpiazu: un pastor de almas y de cuerpos
¿Qué mejor cuna para un sacerdote que Azpeitia, cerca del lugar de nacimiento de San Ignacio, uno de los santos con mayor transcendencia histórica? Allí nació un 1° de febrero de 1910 Iñaki de Azpiazu. Y, como no podía ser menos, a los 11 años ingresó al Colegio de los Padres Jesuitas, en Durango. Sin embargo, cuando descubrió su vocación sacerdotal se decidió por el clero diocesano; y, así, se formó en los seminarios de Elexabeitia y Gasteiz, donde se ordenó a los 23 años.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies necesarias activan las funciones básicas como la navegación y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
persistente
1 año
Esta cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para guardar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesario".
PHPSESSID
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es nativa de PHP y permite a la web guardar datos serializados de estado. En esta web se usa para establecer sesiones de usuario pasando datos de estado a través de una cookie temporal también conocida como Cookie de sesión. La cookie PHPSESSID no tiene caducidad establecida ya que desaparece cuando se cierra la web.
viewed_cookie_policy
persistente
1 año
La cookie es colocada por el plugin de Consentimiento de Cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
__cfduid
persistente
1 mes
Establecida por el servicio de CloudFlare para identificar tráfico web de confianza.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
1P_JAR
persistente
1 mes
Esta cookie se utiliza para transferir datos a Google.
DSID
persistente
1 hora
Establecida por Google , si has iniciado sesión con tu cuenta de Google en otro dispositivo para vincular tu actividad entre los dispositivos y coordinar los anuncios que aparecen en ellos y su conversión.
fr
persistente
3 meses
Esta cookie es necesaria para el funcionamiento del botón de “Like” en Facebook.
IDE
persistente
2 años
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre la manera en la que el usuario utiliza el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les resulten relevantes según el perfil del usuario.
mc
persistente
1 año
Cookie de la plataforma QuantCast de medición de audiencias granularizadas. No almacenan datos personales, sino identificadores de usuario y su navegación
NID
persistente
6 meses
La cookie "NID" contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado.
uid
persistente
1 año
Esta cookie se utiliza para medir el número y el comportamiento de los visitantes del sitio web de forma anónima. Los datos incluyen el número de visitas, la duración media de la visita al sitio web, las páginas visitadas, etc., con el fin de comprender mejor las preferencias de los usuarios en cuanto a los anuncios dirigidos.
VISITOR_INFO1_LIVE
persistente
5 meses
Esta cookie es colocada por Youtube. Se usa para rastrear la información de los vídeos incrustados de YouTube en un sitio web.
_fbp
persistente
1 día
Utilizado por Facebook para ofrecer una serie de productos publicitarios, como ofertas en tiempo real de terceros anunciantes.
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
GPS
persistente
30 minutos
Esta cookie es colocada por Youtube y registra una identificación única para rastrear a los usuarios en base a su ubicación geográfica.
_ga
persistente
2 años
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
_gat_gtag_UA_18912877_1
persistente
1 minuto
Instalada por Google Analytics se usa para distinguir a los usuarios y limitar el porcentaje de solicitudes.
_gid
persistente
1 día
Instalada por Google Analytics esta cookie se utiliza para distinguir a los usuarios y sesiones.
__gads
persistente
1 año
Ayudan a Google Ad Manager a identificar anónimamente a los visitantes que han visto o han hecho click en algún anuncio
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
YSC
sesión
Fin de la sesión del navegador
Esta cookie es colocada por Youtube y se usa para rastrear las vistas de los vídeos incrustados.
Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasificar, junto con los proveedores de cookies individuales.
Cookie
Tipo
Duración
Descripción
cref
persistente
1 año
Recoge datos sobre la interacción de la navegación del usuario y el tiempo pasado en la página web y sus subpáginas. Estos datos se usan para optimizar la relevancia de los anuncios y para motivos de estadística.
d
persistente
3 meses
Recoge datos anónimos sobre las visitas del usuario a la página web, como el número de visitas, el promedio de tiempo pasado en la página web, y cuáles páginas se han cargado, con el fin de generar informes para optimizar el contenido de la página web.
i
persistente
1 año
Registra datos de usuario anonimizados, como dirección IP, ubicación geográfica, páginas web visitadas, y en cuáles anuncios el usuario ha hecho clic, con el fin de optimizar los anuncios mostrados basado en el movimiento del usuario en las páginas web que usen la misma red de anuncios.
KADUSERCOOKIE
persistente
3 meses
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
KTPCACOOKIE
persistente
1 día
Esta cookie identifica cada navegador o dispositivo desde el que un usuario individual visita las webs de los partners de Pubmatic.
na_id
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_rn
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sc_e
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_sr
persistente
1 mes
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_srp
persistente
1 día
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
na_tc
persistente
13 meses
Utilizada para reconocer al visitante en su reingreso. Esto permite que la web registre el comportamiento del visitante y facilite la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.
ouid
persistente
13 meses
Establece una cadena de identificación para un visitante específico. Esto se utiliza para reconocer al visitante en su reingreso. Además, permite a la web registrar el comportamiento del visitante y facilita la función de compartir en las redes sociales provista por Addthis.com.