Al escribir la más reciente entrada de las que hemos recogido del blog de Mark Bieter y que es la referente a su experiencia en Arzak, hemos repasado artículos escritos por este norteamericano vasco-descendiente y que habíamos recogido en nuestra web.

Uno de ellos, que nos gusta de una forma especial, nos narra su estancia en Euskadi, y en concreto en Oñati, durante todo un curso escolar cuando el tenía 6 años. La narración y la descripción de lo que un crío de esa edad podía ver de aquella Euskadi en los tiempos oscuros, nos parece extraordinaria. El título lo dice ya todo: My life under Franco (parece que no está disponible de forma temporal  Amablemente Mark Bieter lo ha incluido en su nuevo blog) (el Blog va a desaparecer, por lo que hemos incluido este artículo del blog de Mark Bierter al final de nuestra entrada)

En cierto momento de su artículo cuenta cómo fue el día de su Primera Comunión:

I made my First Communion, and it was the closest I’ll ever get to a coronation.  I wore a sailor suit like all the other guys, and the girls wore what looked like wedding dresses.  We received our first hosts in the ancient cathedral.  All the kids from the program came to the after party.  I got my first watch from Bill Petersen, who would later become a lead on CSI.  He sat me on his lap and put it on my wrist, taught be a few basics.  I still have it somewhere. (Hice mi primera comunión, y que era el más cercano que nunca voy a llegar a una coronación. Yo llevaba un traje de marinero, como todos los otros chicos, y las chicas se llevaba lo que parecía ser vestidos de novia. Recibimos nuestros primeros huéspedes en la antigua catedral. Todos los niños del programa llegaron a la fiesta después. Conseguí mi primer reloj de Bill Petersen, quien más tarde sería una ventaja en CSI. Me sentó en su regazo y lo puso en la muñeca, que enseñó algunas cosas básicas. Todavía lo tengo en alguna parte.)

Sí. Es el Bill Petersen que muchos hemos conocido en la extraordinaria serie CSI Las Vegas. Se trata de un norteamericano de ascendencia danesa, nacido en Illinois, pero que estudió en Boise. Y con todos los respetos para el resto de las procedencias presentes en la capital de Idaho, nacer o crecer en Boise tiene como consecuencia absorber un poco de vasquidad.

William_Petersen_Grissom

Ese punto de vasco se multiplicó, evidentemente, al hacer lo que recoge su biografía:

He left school along with his wife, Joanne, in 1974 and followed a drama professor to the Basque country where he studied as a Shakespearean actor. Petersen was interested in Basque culture and he studied the Basque language, Euskara, and gave his daughter the Basque name Maite Nerea (meaning My Beloved); she was born in Arrasate – Mondragón 1975.(Dejó la escuela junto con su esposa, Joanne, en 1974 y siguió un drama de profesor al País Vasco, donde estudió como shakespeariano actor. Petersen estaba interesado en la cultura vasca y estudió la lengua vasca , el euskera, y le dio a su hija el nombre de Vasco Maite Nerea (es decir, mis queridos), que nació en Arrasate – Mondragón . 1975 )

Se convirtió en lo que se puede definir sin complejos, como un Amigo de los Vascos. Otro más de esos que andan por el mundo y que para los propios vascos muchas veces pasan desapercibido.

Les contamos todo esto, porque al leer la anécdota del reloj regalado por Bill Petersen a Mark Bieter, hemos recordado un vídeo que este actor grabó en 1998. Puede que muchos lo conozcan, pero son 15 años los que han pasado desde aquel saludo de Bill Petersen a la Sociedad Vasca con motivo de la recepción de final de año del Lehendakari Juan José Ibarretxe. Así que pensamos que merece la pena volver a tener la oportunidad de verlo y oírlo.

Grissom, protagonista de CSI, habla y canta en euskera


Mark Bieter Blog

My life under Franco

On January 5, 2015 by bieterblog

Propaganda poster of Franco as ‘saviour' engaged in a religious crusade.

This is how I remember it:  One night at dinner when I was six, Dad announced that we were going to Spain for a year. He was a professor who for years had been dreaming of starting a studies abroad program in the Basque town of Oñati, and it was finally going to happen. He’d was taking about 80 students over. Mom and all five of us kids would be going too.

Different reactions around the table, not all of them happy.  A year is a very long time when you’re six, beyond comprehension. And Spain was Mars. Did they have cartoons there? Peanut butter?

This was in 1974, and parts of Spain were still barely developed.  By then in its fourth decade, the suffocating dictatorship of Generalissimo Francisco Franco was alive and well. So was ETA. In fact, just a few months earlier ETA had completed its biggest operation, the assassination of Franco’s heir apparent, Prime Minister Luis Carrero Blanco. They blew his car up with 200 pounds of explosives planted in a tunnel they’d dug under a Madrid street. The car flew over the roof of a monastery and landed atop a balcony on the other side.

Then, just days before we arrived, a bomb exploded near the building where the students’ dorms and classrooms would be. Nobody was hurt, but the message was clear: We wouldn’t be in Idaho anymore.

Today, if a professor proposed a studies abroad program under those circumstances, the lawyers would laugh her out of the room. Of course, who knows if Dad even consulted with the university’s lawyers? If he did, apparently the lawyers said: No problem. Those were the times.

We left around Labor Day. Many tears in the airport. Going to Spain then was different from going to Spain now. No internet. No e-mail. No English newspapers or TV channels. Letters could take two weeks. Calling was ghastly expensive and barely audible. We were going to the desert for 40 years.

Flying away from New York, a terrifying place, I watched the United States disappear behind me out the window.

We landed in Madrid. There were big guys wearing green uniforms and shiny black tri-corner hats, like those worn in the U.S. Revolutionary War but scarier. They held machine guns. It was my introduction to the Guardia Civil, Franco’s national police force.

Everybody – and I mean everybody – smoked, and everybody smoked everywhere. There was a sheen of smoke in the airport, outside the bus, in the elevators, in the movie theaters. The smell crawled into the folds of our clothes and it’s still there today.

After about 30 hours of traveling, we arrived in Oñati at night. It was a town of 10,000 in a beautiful valley where everyone knew everyone. The streets were so narrow I could have reached out the bus window and touched the buildings. The signs were incomprehensible. I had just learned to read and suddenly I could no longer read.

I was seven by then, but a year was still a long time and it seems even longer the night you land in a place where they don’t speak English and sometimes they don’t have normal toilets, just little holes in the ground with porcelain grips where you stood.

We moved into a place called Villa San Jose, a house on the edge of town that had seen its best days around World War I. It was freezing and wet no matter the weather, the water ran cold much of the time, and the lights didn’t make a dent in the vast darkness of the rooms. And yet that spooky house was a paradise for me. Snails crawled on the mossy stone walls out back, and I organized very slow races. There was a Saint Joseph statue at the top of the roof that lit up at night. There were a million places to hide.

Before long, it was the first day of school. Under Franco, instruction in the Basque language was illegal, but they had started a Basque school in Oñati anyway, run on a slim budget by Augustinian priests. Spanish, Basque – it didn’t matter to me. I didn’t know either.

If y0u don’t cry, Mom said, I’ll buy you a treat at the end of the day. Okay. She dropped me off, and I saw all those kids staring at me, and the teacher smoking at the desk, and I burst into tears. The teacher walked me to my desk and tried to help me with the few words of English she knew, but I sat with my hands over my eyes much of the morning pretending to be anywhere else. After a while, I started to draw some pictures on the paper, which itself was all wrong because its lines went both directions, not just horizontally like normal paper did.

Somehow I made it through the morning, and Mom was outside to pick me up for lunch. How did it go? Did you cry? I looked down. Nope. Didn’t I deserve to lie after all my suffering?

When she took me back for the afternoon session, she had to pry me off of her. It’ll get better, she said. You’ll make friends. How? It was a good question, but somehow she was right because I walked home that day with a couple of new buddies. Kids are great because they don’t have to talk all the time.

After a few weeks, I started walking to school by myself. I had to pass a civil guard station, and one of them was always posted out front on the narrow sidewalk. I’d walk on the other side of the street, sneak a peek at their uniforms and moustaches and machine guns. And those hats. I passed by them four times a day, and it was scary four times a day.

When you walked by a butcher shop, you could see big beef tongues sticking out at you from trays. Plucked chickens with their heads still on, lounging around in stacks and staring at the customers.

I was always picked last for soccer games, but how could I blame them?

Those first few weeks it rained every day. The river by the school swelled and you could see rats scrambling for higher ground under the bridge.

Guys peed outside against the walls, in the corner of a handball court, or pretty much anywhere in broad daylight. Teachers did it too. Some mornings during fiestas the air was still heavy with the acrid smell remaining on the walls from the night of big fun.

Bursts of sunflower seed shells on the cobblestones by the benches, and the smashed remains of cigarettes everywhere. Littering was okay. Trash cans were just suggestions. I saw a woman open her kitchen window and toss a bag of garbage to the river below. It splashed, sunk, resurfaced, and drifted to the bank with the rest of the garbage.

Many nights, Dad came home nervous and tired. There were problems at school. A student had run into trouble out late in another town. There was no heat in the dorms. Or a thousand other things. He was in charge of 90-plus lives, knew no Spanish and just enough Basque to bluff through a card game. He seemed to be surviving on charm and Latin he’d learned as an altar boy. But somehow he and others made things work out. I didn’t appreciate then what a miracle that was.

And anyway, I had my own language struggles to deal with. I never really knew what was going on in school that year. Bit by bit, I picked up some Basque, although God alone knows what it sounded like. I was a unicorn: a little American kid speaking Basque, which many Basques couldn’t even speak. Of course, I wasn’t supposed to be speaking it in the first place. We were supposed to be speaking only Spanish at school. We had little fire drills to practice for surprise visits by the local school officials. We scrambled to replace the Basque text books with Spanish versions. We stood up and said, “Buenos Días, Señor Inspector!” It was a risky ploy, since many kids didn’t know any more Spanish than I did.

Franco was everywhere, on stamps, money, television. He was just an old bald man with a thin moustache and a sour puss, but he gave me chills then and he still does today a little bit. My classmates told me about the things he did to Basque prisoners and others: His guards whip them and tinkle on them; they cut off their noses and wieners; they barge into people’s homes in the middle of the night and cart them away, and nobody ever hears from them again.

I bought candy with coins, and there was Franco’s dour mug. When you got change back, no matter what size, there he was again.

I liked to watch the Pink Panther on Saturdays because there was no dialogue, and I understood what was going on.

After freezing for months, we gave up on Villa San Jose and the mysteries of its dark corners and moved to an apartment closer to the students’ campus, which for me meant four bus rides every day. But I was glad not to have to pass by those guards anymore.

I made my first communion, which in Oñati was really more like a coronation. I was showered with gifts, including a watch that all the kids on the program pitched in to get me. It was presented by one of the guys, Billie Petersen, who later became William Petersen and a star on CSI. I still have that watch.

One Saturday, Dad organized a day trip to the coast for the students. As we walked around, one of the kids took a picture of a civil guard. The guard yelled at him, snatched the camera away, flipped open the back, ripped out the film, and threw it to the ground. You couldn’t really blame him. He had friends and family too. I had heard about the children of civil guards attending schools in Oñati, and I could only imagine what their lives were like.

You could collect stickers with cartoon characters on the bottom of Twinkie packages, although they weren’t called a Twinkie but a Bimbo. Bimbos were sensationally delicious, and I ate a lot of them that year. And chocolate sandwiches. And I had a sip of Mom’s champagne at Christmas.

Summer came and school let out. I lived like a 7-year-old rock star. We ran around by ourselves all day and when there was a dance or fiesta, you could stay out really late and nobody cared.

I thought I wanted to stay in Oñati forever. But then it was time to go back to the U.S., time to say goodbye to all my new friends. I was at a dance with them the night before we left and then it was time to go home and that was it. Goodbye, they said and gave me a hug. Goodbye, Mark! I knew I’d never see them again.

I’m glad it turned out I was wrong, and that I’ve been able to see them many times over the years. I think Basques can be a little tough at the beginning, but once you get below the surface you have friends for life.

In the New York airport, it was strange to hear all the English. The money looked foreign. George Washington, no Franco. He died later that year, and I felt relieved even on the other side of the world.

Not too long ago, I saw a photograph of the students on that program, with the teachers the staff, and most of my family. We’re standing on the front steps of the school with our 1970s hairdos and massive collars.

I didn’t see Dad. I was sorry at first, especially because he died in 1999, and it seemed that he of all people should have been remembered there. Then I decided it didn’t matter since nobody in that photo needed to see his face to remember him. He was the reason they were there in the first place.

He was probably a little crazy to have done it and also a little lucky that everything turned out okay. And we were very lucky too, to have lived in that place then, and to have known people who didn’t always check with a lawyer first.

 

El Blog de Mark Bieter

Mi vida bajo Franco

5 de enero de 2015, por bieterblog

 

Así es cómo lo recuerdo: un día a la hora de la cena, cuando tenía seis años, Papá anunció que nos íbamos a España por un año. Él era un profesor que, durante años, había soñado con iniciar un programa de estudios en el extranjero en el pueblo vasco de Oñati, y por fin iba a suceder. Iba a tener a su cargo a unos 80 estudiantes. Mamá y sus cinco hijos también íbamos a ir.

Hubo distintas reacciones en la mesa, y no todas fueron de alegría. Un año es mucho tiempo cuando tienes seis años, va más allá de lo que un niño puede concebir. Y España era Marte. ¿Habría dibujos animados allí? ¿ Y mantequilla de cacahuete?

Corría el año 1974, y algunas zonas de España apenas estaban desarrolladas. Ya en su cuarta década, la sofocante dictadura del Generalísimo Francisco Franco seguía viva y coleando. Y ETA también. De hecho, tan sólo unos meses antes ETA había llevado a cabo su mayor operación, el asesinato del potencial sucesor de Franco, el Presidente Luis Carrero Blanco. Hicieron estallar su coche con 100 kilos de explosivos situados en un túnel que habían cavado bajo una calle de Madrid. El coche voló sobre el tejado de un monasterio y aterrizó en un balcón al otro lado.

Entonces, unos días antes de que llegáramos, una bomba explotó cerca del edificio donde se situaban los dormitorios de los estudiantes y las aulas. Nadie resultó herido, pero el mensaje era nítido: ya no estábamos en Idaho.

Hoy en día, si un profesor propusiera un programa de estudios en el extranjero en un contexto así, los abogados lo ridiculizarían. Pero claro, quién sabe si Papá llegó a consultar a los abogados de la Universidad. Si lo hizo, parece que dijeron: Sin problemas. Así eran aquellos tiempos.

Nos fuimos el Día del Trabajo. Hubo muchas lágrimas en el aeropuerto. Ir a España en ese entonces era diferente a hacerlo en la actualidad. No había internet. Ni e-mail. Ni periódicos o canales de televisión en inglés. Las cartas podían tardar dos semanas en llegar. Llamar por teléfono era prohibitivo y apenas sí se escuchaba bien. Nos dirigíamos al desierto por 40 años.

Volando desde Nueva York, un lugar terrorífico, vi a los Estados Unidos desaparecer detrás de mí a través de la ventana.

Aterrizamos en Madrid. Había hombres corpulentos que vestían uniformes verdes y relucientes sombreros tricornios, como los que se llevaban en la Guerra de la Revolución Americana, pero más aterradores. Portaban ametralladoras. Así conocí por primera vez a la Guardia Civil, el cuerpo de policía nacional de Franco. Todo el mundo -literalmente- fumaba, y todo el mundo fumaba en todas partes. Había una nube de humo en el aeropuerto, en la parada del autobús, en los ascensores, en las salas de cine. El olor impregnó los pliegues de nuestra ropa y aún permanece ahí a día de hoy. Después de casi 30 horas de viaje, llegamos a Oñati por la noche. Era un pueblo de 10,000 habitantes situado en un hermoso valle y donde todo el mundo se conocía. Las calles eran tan estrechas que podría haber sacado las manos por las ventanillas del autobús y haber tocado los edificios. Las señales eran ininteligibles. Acababa de aprender a leer y, súbitamente, era incapaz de hacerlo.

En aquél entonces, tenía siete años, pero un año sigue siendo mucho tiempo y lo parece aún más en una noche donde aterrizas en un lugar donde no se habla inglés, donde a veces no tienen cuartos de baño normales, sólo pequeños hoyos en el suelo con agarraderas de porcelana donde tenías que orinar de pie.

Nos mudamos a un lugar llamado Villa San José, una casa en los límites del pueblo que había vivido sus mejores tiempos hacia la Primera Guerra Mundial. Era heladora y húmeda independientemente del tiempo que hiciera, el agua estaba fría casi siempre, y las luces no lograban alumbrar la vasta oscuridad de las habitaciones. A pesar de ello, aquella casa fantasmagórica era un paraíso para mí. Los caracoles trepaban por los muros repletos de musgo de la parte trasera, y yo organizaba lentas carreras con ellos. Había una estatua de San José en lo alto del tejado que se iluminaba por la noche. Había millones de rincones donde esconderse.

A no mucho tardar, llegó el primer día de clase. Bajo Franco, la enseñanza en lengua vasca era ilegal, pero los sacerdotes agustinos habían promovido una escuela vasca en Oñati con un presupuesto muy reducido. Español, Vasco-me era indiferente. No conocía ninguna de las dos lenguas.

Si no lloras, dijo Mamá, te compraré algo cuando acabe el día. De acuerdo. Me dejó allí, y vi a todos aquellos niños escrutándome, y a la profesora fumando en su escritorio, y rompí a llorar. La profesora me condujo a mi pupitre y trató de ayudarme con las escasas palabras en inglés que sabía, pero permanecí gran parte de la mañana sentado con las manos cubriéndome los ojos y fingiendo estar en cualquier otro lugar. Al de un rato, empecé a hacer unos dibujos en el papel, que en sí mismo estaba mal, ya que lo cruzaban líneas en todas las direcciones, no sólo horizontales como las del papel normal.

De alguna manera, logré sobrevivir a la mañana, y a la hora de comer mamá me esperaba fuera para recogerme. ¿Cómo ha ido? ¿Has llorado? Bajé la vista. No. ¿Acaso no merecía mentir después de todo ese sufrimiento?

Cuando me devolvió a la escuela para las clases de la tarde, tuvo que despegarme de ella. Todo irá bien, dijo. Harás amigos. ¿Cómo?. Era una buena pregunta, pero de alguna manera tenía razón, porque aquel día volví a casa con un par de nuevos amigos. Los niños son geniales, porque no necesitan hablar continuamente.

Después de unas pocas semanas, empecé a ir solo a la escuela. Tenía que pasar por un cuartel de la Guardia Civil, y siempre había uno de ellos apostado en la estrecha acera. Yo caminaba al otro lado de la calle, mirando a hurtadillas sus uniformes y bigotes y metralletas. Y aquellos sombreros. Pasaba a su lado cuatro veces al día, y sentía miedo las cuatro veces.

Cuando caminabas junto a una carnicería, podías ver grandes lenguas de vaca apuntándote desde las bandejas. Pollos desplumados, aún con sus cabezas, yaciendo apilados y con la mirada fija en los clientes.

Siempre me eligían el último para jugar al fútbol, pero no podía culparlos.

Aquellas primeras semanas, llovió todos los días. El río que discurría junto a la escuela crecía y podías ver a las ratas desbandadas en busca de tierra firme bajo el puente.

Los chicos orinaban frente a los muros, en la esquina del campo de balonmano, o prácticamente en cualquier sitio y a plena luz del día. Los profesores también lo hacían. Algunas mañanas durante las fiestas, en el aire pesaba el acre olor que aún impregnaba los muros tras una larga noche de diversión.

Había cáscaras de pipas de girasol en los adoquines de debajo de los bancos, y los restos aplastados de colillas por todas partes. Tirar basura estaba permitido. Las latas de bebida eran sólo un ejemplo. Una vez, vi a una mujer abrir la ventana de su cocina y lanzar una bolsa de basura al río. Dio un fuerte salpicón, se hundió, volvió a la superficie y se amontonó en la ribera del río junto al resto de deshechos.

Muchas noches, Papá llegaba a casa nervioso y cansado. Había problemas en la escuela. Un estudiante se había metido en líos a las tantas de la mañana en otro pueblo. No había calefacción en los dormitorios. O mil cosas más. Él estaba a cargo de más de 90 vidas, no hablaba español y sólo el vasco suficiente para salir airoso de una partida de cartas. Parecía que sobrevivía gracias a su encanto y al latín que había aprendido cuando era monaguillo. Pero, de alguna forma, él y los demás conseguían que las cosas funcionaran. En aquel entonces, no fui capaz de entender que aquello era un auténtico milagro.

De todas maneras, yo tenía que lidiar con mis propios problemas idiomáticos. Nunca llegué a saber lo que se daba en la escuela durante ese año. Poco a poco, fue aprendiendo un poco de vasco, pero sólo Dios sabe cómo sonaría. Yo era un bicho raro: un pequeño niño americano que hablaba euskera, que muchos vascos ni siquiera podían hablar.  Por supuesto, se suponía que yo no debía de hablarlo. Se suponía que sólo podíamos hablar español en la escuela. Hacíamos pequeños simulacros de práctica por si las autoridades escolares de la zona se presentaban por sorpresa. Nos apresurábamos en reemplazar los libros de texto en euskera por sus versiones en español. Nos poníamos de pies y decíamos, “¡Buenos días, Señor Inspector!” Era un ardid peligroso, porque muchos niños no hablaban más español que yo.

Franco estaba en todas partes, en sellos, monedas, en la televisión. Era sólo un anciano calvo con un fino bigote y una mueca amargada, pero me daba escalofríos y aún a día de hoy me hacer sentir un poco así. Mis compañeros de clase me contaron las cosas que hacía a los prisioneros vascos y a otros: sus guardias los azotan y orinan sobre ellos; cortan sus narices y genitales; irrumpen en las casas de la gente en medío de la noche y se los llevan lejos, y nadie vuelve a oír de ellos jamás.

Compré caramelos con monedas, y allí estaba el rostro hosco de Franco. Cuando recibías el cambio, ahí estaba él, daba igual la cantidad que fuera.

Me gustaba ver la Pantera Rosa los sábados porque no tenía diálogos y entendía lo que sucedía.

Después de pasar frío durante meses, abandonamos Villa San José y los misterios de sus oscuros rincones, mudándonos a un apartamento más cercano al campus de estudiantes, lo que para mí significó cuatro viajes en autobús al día. Pero me alegré de ya no tener que pasar más junto a esos guardias.

Hice mi primera comunión, que en Oñati se parecía más a una ceremonia de coronación. Recibí una avalancha de regalos, incluyendo un reloj para el que todos los estudiantes del programa aportaron dinero. Me lo entregó uno de los chicos, Billie Petersen, que luego fue más conocido como William Petersen y que es una estrella de la serie CSI. Aún conservo ese reloj.

Un sábado, Papá organizó una excursión a la costa con los estudiantes. Mientras paseábamos, uno de los niños tomó una foto de un Guardia Civil. El Guarda le gritó, agarró su cámara, abrió la parte trasera, rasgó la cinta y la lanzó al suelo.

La verdad es que no podías culparlo. Él también tenía familia y amigos. Había oído algo sobre los hijos de Guardias Civiles que iban a las escuelas de Oñati, y sólo podía imaginarme cómo eran sus vidas.

Podías coleccionar pegatinas con personajes de dibujos animados de debajo de los paquetes de Twinkies, aunque no se llamaban Twinkie, sino Bimbo. Los Bimbos eran sensacionalmente deliciosos, y comí muchos de ellos ese año. Y sandwiches de chocolate. Y bebí un sorbo del champán de Mamá en Navidades.

Llegó el verano y terminó la escuela. Vivía como una estrella del rock de 7 años. Pasábamos todo el día solos y cuando había un baile o fiesta, podíamos quedarnos hasta tarde sin que nadie se preocupara.

Pensé que quería estar en Oñati para siempre. Pero entonces, llegó el momento de volver a los Estados Unidos, de decir adiós a todos mis nuevos amigos. Estuve en un baile con ellos la noche anterior a marcharnos, y entonces ya llegó el momento de volver a casa, y eso fue todo. Adiós, dijeron, y me dieron un abrazo. ¡Adiós, Mark! Creí que no los volvería a ver nunca más.

Me alegro de estar equivocado, y de haber sido capaz de verlos muchas veces a lo largo de los años. Creo que los vascos pueden ser un poco toscos al principio, pero una vez que atraviesas la superficie, tienes amigos de por vida.

En el aeropuerto de Nueva York, nos resultó extraño escuchar el inglés. El dinero parecía extranjero. George Washington, no Franco. Él murió ese mismo año, y yo me sentí aliviado, a pesar de estar al otro lado del mundo.

Hace no mucho, vi una fotografía de los estudiantes que participaron en aquel programa, junto a los profesores, el personal y gran parte de mi familia. Posábamos de pie en los escalones delanteros de la escuela, con nuestros peinados setenteros y nuestros gigantescos cuellos de camisa.

No vi a Papá. Me sentí un poco culpable, especialmente porque murió en 1999, y me parecía que, entre todas las personas, él merecía ser recordado allí. Después decidí que no importaba, ya que ninguno de los que aparecía en esa foto necesitaba ver su rostro para recordarlo. Él era la razón principal de que ellos estuvieran en ese lugar
Probablemente, había estado un poco loco al hacerlo y había tenido suerte de que todo saliera bien. Y nosotros también tuvimos suerte de vivir en aquel lugar en ese entonces, y de haber conocido gente que no lo consultaba todo con un abogado primero.

Last Updated on Nov 22, 2016 by About Basque Country


Lagun iezaguzu aboutbasquecountry.eus mantentzen!
Help us keep aboutbasquecountry.eus running!
Ayúdanos a mantener aboutbasquecountry.eus

3 COMENTARIOS

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Al escribir la más reciente entrada sobre Mark Bieter referente a su experiencia en Arzak, hemos repasado artículos escritos por este norteamericano vasco-descendiente y que habíamos recogido en nuestra web. Uno de ellos, ……

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.