Usamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.
Personalizar las preferencias de consentimiento
Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Siempre activas
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Cookie
PHPSESSID
Duración
session
Descripción
This cookie is native to PHP applications. The cookie stores and identifies a user's unique session ID to manage user sessions on the website. The cookie is a session cookie and will be deleted when all the browser windows are closed.
Cookie
__cf_bm
Duración
1 hour
Descripción
This cookie, set by Cloudflare, is used to support Cloudflare Bot Management.
Cookie
wt_consent
Duración
1 year
Descripción
Used for remembering users’ consent preferences to be respected on subsequent site visits. It does not collect or store personal information about visitors to the site.
Cookie
_GRECAPTCHA
Duración
6 months
Descripción
Google Recaptcha service sets this cookie to identify bots to protect the website against malicious spam attacks.
Cookie
rc::a
Duración
never
Descripción
This cookie is set by the Google recaptcha service to identify bots to protect the website against malicious spam attacks.
Cookie
rc::f
Duración
never
Descripción
This cookie is set by the Google recaptcha service to identify bots to protect the website against malicious spam attacks.
Cookie
rc::c
Duración
session
Descripción
This cookie is set by the Google recaptcha service to identify bots to protect the website against malicious spam attacks.
Cookie
rc::b
Duración
session
Descripción
This cookie is set by the Google recaptcha service to identify bots to protect the website against malicious spam attacks.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Cookie
yt-remote-device-id
Duración
never
Descripción
YouTube sets this cookie to store the user's video preferences using embedded YouTube videos.
Cookie
ytidb::LAST_RESULT_ENTRY_KEY
Duración
never
Descripción
The cookie ytidb::LAST_RESULT_ENTRY_KEY is used by YouTube to store the last search result entry that was clicked by the user. This information is used to improve the user experience by providing more relevant search results in the future.
Cookie
yt-remote-connected-devices
Duración
never
Descripción
YouTube sets this cookie to store the user's video preferences using embedded YouTube videos.
Cookie
yt-remote-session-app
Duración
session
Descripción
The yt-remote-session-app cookie is used by YouTube to store user preferences and information about the interface of the embedded YouTube video player.
Cookie
yt-remote-cast-installed
Duración
session
Descripción
The yt-remote-cast-installed cookie is used to store the user's video player preferences using embedded YouTube video.
Cookie
yt-remote-session-name
Duración
session
Descripción
The yt-remote-session-name cookie is used by YouTube to store the user's video player preferences using embedded YouTube video.
Cookie
yt-remote-fast-check-period
Duración
session
Descripción
The yt-remote-fast-check-period cookie is used by YouTube to store the user's video player preferences for embedded YouTube videos.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie
_ga
Duración
1 year 1 month 4 days
Descripción
Google Analytics sets this cookie to calculate visitor, session and campaign data and track site usage for the site's analytics report. The cookie stores information anonymously and assigns a randomly generated number to recognise unique visitors.
Cookie
_gid
Duración
1 day
Descripción
Google Analytics sets this cookie to store information on how visitors use a website while also creating an analytics report of the website's performance. Some of the collected data includes the number of visitors, their source, and the pages they visit anonymously.
Cookie
_gat_gtag_UA_*
Duración
1 minute
Descripción
Google Analytics sets this cookie to store a unique user ID.
Cookie
_ga_*
Duración
1 year 1 month 4 days
Descripción
Google Analytics sets this cookie to store and count page views.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
Cookie
YSC
Duración
session
Descripción
Youtube sets this cookie to track the views of embedded videos on Youtube pages.
Cookie
VISITOR_INFO1_LIVE
Duración
6 months
Descripción
YouTube sets this cookie to measure bandwidth, determining whether the user gets the new or old player interface.
Cookie
VISITOR_PRIVACY_METADATA
Duración
6 months
Descripción
YouTube sets this cookie to store the user's cookie consent state for the current domain.
Cookie
yt.innertube::requests
Duración
never
Descripción
YouTube sets this cookie to register a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
Cookie
yt.innertube::nextId
Duración
never
Descripción
YouTube sets this cookie to register a unique ID to store data on what videos from YouTube the user has seen.
Otras cookies son aquellas que están siendo identificadas y aún no han sido clasificadas en ninguna categoría.
Un año más dedicamos un espacio de nuestra web a recordar este episodio de la Guerra Civil, La Batalla del Cabo Matxitxako, en el que los gudaris que conformaban la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi escribieron una de las páginas de mayor heroísmo que se pueden escribir. Para recordar su compromiso y sus actos recuperamos un artículo que escribimos hace dos años.
«Hombres de la tierra vasca, hijos del Mar Cantábrico… Eran hombres sencillos que a la vida no exigieron míticos esplendores. Y porque la amaron tanto en su familiar pureza prefirieron, en sus rudos corazones, perecer antes que entregarse…»
Cecil Day-Lewis «The Nabara” * (Overtures to death and other poems)
El 5 de marzo, cada año, no podemos dejar de recordar a los héroes que, a partir del amanecer de este mismo día, pero de 1937, se enfrentaron frente al Cabo Matxitxako al crucero Canarias a bordo de los bous artillados que formaban parte de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Los bous son barcos de hierro, grandes y rápidos, capaces de afrontar los mares arbolados del Golfo de Bizkaia o del Gran Sol y los hielos de Terranova en la pesca del bacalao.
Es importante entender qué era este cuerpo dependiente del Gobierno de Euzkadi. En la magnífica web marinavasca.eu (que recogemos al final del artículo) se explica con detalle. Pero merece la pena avanzar alguna pincelada general.
Joaquín de Eguia -Jefe de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi
Fue creada, por orden del Gobierno Vasco de octubre de 1936, por Joaquín Eguía. Un capitán de la marina mercante, bilbaino, nacionalista vasco y con una vida que bien daría para una película, como se puede comprobar en este reportaje sobre su vida.
Esta fuerza naval se constituyó utilizando los barcosde los que se disponía, es decir pesqueros. Como cuenta marinavasca.eu:
«…Egia convirtió en “buques de guerra” a un buen número de pesqueros que estaban refugiados en Bilbao, sin ninguna ocupación. En su mayoría habían llegado en la evacuación de Pasajes. Les dotó de artillería en unos casos (bous armados) o de aparejos para el rastreo de minas submarinas en otros (dragaminas). Todos los buques fueron pintados de color gris aplomado, llevando en sus amuras, en color negro, la inicial de su nombre o el numeral correspondiente; izaban la ikurriña a proa y la bandera tricolor republicana a popa. Las tripulaciones se organizaron con personal voluntario, procedente de las marinas mercante y pesquera, que suplió su escasa o nula formación militar con entrega, disciplina y una elevada motivación. Más de 900 llegaron a pasar por las filas de la Marina de Euzkadi…
…Las circunstancias políticas y militares del conflicto ‑en especial el hecho de quedar aislado el Norte del resto del territorio gubernamental‑, el bajo rendimiento de las Fuerzas Navales del Cantábrico republicanas –que generaron no pocas tensiones entre las jefaturas de ambas fuerzas y desembocaron en una mutua desconfianza‑ y la personalidad del jefe de la Marina Auxiliar, Joaquín de Egia, condujeron a que esta fuerza naval adquiriera una autonomía orgánica y operativa absoluta respecto de la Marina Republicana…»
Aquella madrugada cuatro bous artillados vascos, el Gipuzkoa (comandante Manuel Galdós), el Nabarra (comandante Enrique Moreno), el Bizkaya (comandante Alejo Bilbao) y el Donostia (comandante Francisco Elortegi) estaban escoltando al carguero Galdames que había salido de Baiona con 173 pasajeros, tres toneladas de monedas de níquel acuñadas en Bélgica para el Gobierno Vasco y carga general.
El convoy se disgregó la noche del 4 al 5 de marzo debido al temporal y a que navegaban sin luces. Al acabar la noche el Gipuzkoa y el Bizkaia se encontraron, a 20 millas de El Abra, con el crucero Canarias. Este era, junto a su gemelo el Baleares, el buque de guerra más poderoso en manos de los sublevados y los más poderosos de la contienda.
En el enfrentamiento posterior, en concreto en el intercambio de obuses entre el Gipuzkoa y el Canarias, el bou sufrió importantes daños y un incendio en el puente, lo que le obligó a refugiarse en el puerto de Santurtzi. Pero antes, con uno de los disparos que lanzó contra el Canarias, le produjo un muerto y un herido (las primeras bajas de la campaña).
El otro bou que se había alejado del convoy, el Bizkaya, se había topado cerca de Matxitxako con un misterioso mercante de bandera estoniana que había apresado el Canarias poco antes del combate. Resultó ser el Yorkbrook que transportaba armas para los republicanos. Inmediatamente el Bizkaya, aprovechando que el Canarias se hallaba ocupado con el Gipuzkoa, le condujo a Bermeo, recuperando así el buque y el armamento.
Esquema del Combate de Matxitxako
David contra Goliat
El Canarias poco después se encontró con el resto de los buques. Disparó contra el mercante Galdames, causando la muerte a cinco pasajeros por lo que el mercante izó bandera blanca y paró las máquinas. El buque rebelde disparó luego contra el Donostia, que se alejó, y finalmente contra el Nabarra. El comandante del Nabarra, Enrique Moreno (nacido en la Unión, Murcia, pero al frente de este buque del Gobierno de Euzkadi hasta el final) , a pesar de la desigualdad de fuerzas, decidió presentar batalla al crucero y hundirse combatiendo antes que rendir su barco.
Crucero Canarias vs. Navarra
A partir de ahí se inicia la historia de los héroes. Porque el comportamiento de los marinos del Nabarra no puede ser considerado de otra manera sino como una acción de héroes. Una historia que, si hubiese pasado en otros lares, habría sido objeto de decenas de libros y de películas. Pero que como pasó en la pequeña patria de los vascos, apenas queda reflejada en nuestra memoria, con el riesgo de que, incluso, su recuerdo se pierda para siempre.
Documentación
Ya hemos habladoen otras ocasiones de esta batalla e incluso hemos creado un buen «repositorio» de información que incluye incluso el PDF de un libro editado por el Museo Naval sobre este tema.
Por eso en esta ocasión queremos centrarnos en otro documento esencial para conocer esta historia y, sobre todo, para entender su significado.
Nos referimos al libro de José María de Gamboa «El Combate del Cabo Matxitxako (5-3-1937)». Un libro publicado a finales de los años 70 del pasado siglo, por la Asociación para la promoción de la Historia vasca «Bidasoa», creada en torno a 1970 con el principal objetivo de recuperar la historia vasca de la guerra y del franquismo.
Una asociación de la que, a pesar de su importante labor, apenas quedan rastros. Al menos sus fondos documentales se encuentran a buen recaudo en Sabino Arana Fundazioa. Nosotros intentaremos conseguir los permisos necesarios para poder compartir en formato PDF este libro que ya se encuentra, desde hace mucho tiempo, descatalogado
La importancia de esta historia
Pero ahora sí vamos a reproducir algunos párrafos de este libro que nos parecen especialmente importantes para entender qué significó este combate.
«Históricamente, el combate es la primera vez que un grupo naval vasco da batalla bajo su propia bandera (con la de la República en popa). Antes del episodio de Matxitxako hubo encontronazos y escaramuzas entre los bous y los buques franquistas, pero en esta ocasión es un grupo importante el que afronta (aunque separadamente) una gran unidad, el crucero «Canarias». Este hecho es fundamental. Si bien es cierto que a través de los siglos los vascos han luchado en todos los mares y en todas las marinas, es ésta la primera vez en que cuatro barcos vascos armados, tripulados por hombres perfectamente conscientes de por qué luchan, dan batalla en alta mar. No luchan bajo otras banderas, por derechos de comercio, problemas dinásticos o de colonización. Luchan por Euzkadi. En esta batalla perdida muchos pierden la vida, pero aparece para siempre la Marina Auxiliar de Euzkadi, el arma naval de los vascos.
En este sentido, el simbolismo del combate es el mismo que el de los gudaris en tierra, pero, en nuestra opinión, por su concisión y dramatismo, hace resaltar más las particularidades históricas y militares de nuestra guerra. Si los gudaris del mar y de tierra comparten esta importante característica, la de ser las primeras fuerzas armadas del pueblo vasco con consciencia política, también comparten otra: la de desigualdad entre sus medios de lucha y los del enemigo. A los aviones alemanes e italianos y la artillería pesada en tierra corresponden las grandes piezas del crucero. A los mandos profesionales, la legión, los regulares, los italianos, corresponden la velocidad, el blindaje, el profesionalismo del crucero «Canarias». Las mismas causas produciendo los mismos efectos, unos gudaris acaban en Santoña y ante el paredón, los otros en Ondarreta, escapados del paredón por milagro.
Sin embargo, la historia nos enseña también que hay batallas que esconden su verdadera trascendencia, que no es la derrota o la victoria, sino cómo se venció o cómo se perdió y qué surgió de sus cenizas o de sus arcos de triunfo. Esto, para nosotros, es la verdadera importancia histórica del combate de cabo Matxitxako, símbolo a su vez de la guerra en Euzkadi en 1936-1937. Es deber del historiador hacer resaltar este hecho, para que los vascos de hoy conozcan su pasado cercano. Como dijo Santayana: «Los pueblos que no conocen su historia…
Militarmente, hay varias consideraciones que hacer. Es evidente que el crucero «Canarias» resultó vencedor, ya que quedó en control de la zona de mar donde se desarrolló el combate. Estratégicamente, sin embargo, la victoria del crucero tuvo poco alcance, ya que las condiciones de dominio del mar cambiaron poco de antes a después del combate. Estas condiciones eran de dominio esporádico por las fuerzas navales franquistas, cuando aparecía una de sus grandes unidades en aguas vascas. En la práctica los mercantes entraban y salían de Bilbao con libertad, aunque con riesgo y con pérdidas mínimas cuando se comparan en términos relativos a las pérdidas de las grandes flotas mercantes que navegaban hacia Inglaterra en 1941-1942, luchando contra los submarinos alemanes. Los bous siguieron cumpliendo sus misiones, protegiendo a mercantes y pesqueros, colaborando a veces con las operaciones en tierra, como el bou «Bizkaya» durante el avance italiano hacia Bermeo. La conclusión militar es que la Marina Auxiliar cumplió debidamente su cometido, y que la guerra en Euzkadi se perdió por muchas razones, pero entre ellas no está fundamentalmente la de estrangulamiento de sus accesos marítimos….
…Por las razones ya conocidas, los bous vascos afrontaron al crucero en orden disperso. Queda pendiente la duda de qué hubiera ocurrido si lo hubieran afrontado conjuntamente, pero sin el destructor «José Luis Diez», con un sinfín de posibilidades, en mayor parte pesimistas. Un oficial de la Royal Navy, después de estudiar el combate nos hizo varios comentarios y críticas. Le pareció increíble que el grupo vasco no fuese mandado por ninguno de los cuatro comandantes de los bous. Así era. Los cuatro tenían el mismo orden de operaciones, pero ninguno tenía mando sobre los demás. Criticó la falta de comunicaciones, primero entre Artxanda y los bous, luego entre los propios bous. Añadió que le parecía evidente que los comandantes no habían considerado las dificultades de mantener la formación de noche y con mal tiempo, ni habían tomado ninguna precaución especial, como luces especiales de sector limitado o el variar la formación a línea de fila cerrada, con menos riesgos de disgregación y de colisión. También comentó, por su propia experiencia protegiendo convoyes, que el mantener formación en malas condiciones era la más penosa tarea que existía antes de la aparición del radar. Creo que podemos hacer nuestras estas opiniones.
Lo más sorprendente para este marino de guerra experimentado, así como para varios otros, ha sido la actuación de los cuatro comandantes separadamente, cada uno enfrentado con su situación y destino. Estos cuatro capitanes mercantes cumplieron con su difícil deber según las más altas tradiciones profesionales de cualquier marina de guerra y fueron seguidos por sus tripulaciones. Aquí también hay una importante conclusión: unos vascos, profesionales del mar, pero amateurs en la guerra, actuaron de una manera excepcional porque estaban profundamente motivados. Desde 1937 hasta hoy ha aumentado considerablemente el conocimiento y apreciación de la importancia de la motivación en el comportamiento de los combatientes.
Por último, veamos las conclusiones políticas del combate. ¿Quiénes eran los hombres del «Nabarra», o de los bous? En las listas de tripulaciones aparecen junto a los nombres, en un 85%, las siglas PNV-STV, el resto siendo STV sólo, más ANV y algunos socialistas y republicanos.
Un hecho importante de aquel lejano combate nos parece ser el que los hombres que lucharon, por encima de partidos y otras diversidades, alcanzaron la condición trascendental de guerreros vascos. Existió una solidaridad patriótica, a la vez que militar, una unidad en la acción, típica de los vascos, pero que tristemente sólo aparece en los más trágicos momentos. Alguna profunda razón habrá para que el canto más popular hoy y el que reúne todas las adhesiones sea el «Euzko gudariak»
Para concluir, nos parece evidente que los gudaris de los bous, como sus hermanos de tierra, eran el pueblo vasco en armas, en su más clara y más importante expresión hasta nuestros días. Era aquel el ejército vasco, el primero de la historia de Euzkadi. Y en el mar los marinos del bou «Nabarra » fueron su símbolo más limpio y más brillante, cual afinado filo de una espada.
A través de los años el bou «Nabarra» nos envía un mensaje sobre el sentido del deber y la muerte por la patria vasca. Tripulantes del «Nabarra » y otros bous, marinos vascos, trabajadores del mar, hombres de un pueblo sin clases, pero hombres fuera de clase, no seréis olvidados.»
Epílogo
¿Qué hacen y qué piensan hoy los antiguos marinos de la Marina Auxiliar, en particular los supervivientes del «Nabarra»? De éstos quedan con certeza nueve en vida (1977). El conocer a estos hombres y hablar con ellos es un raro privilegio, a la vez que una experiencia digna de reflexión. El primer efecto de la reflexión es el de mirar a estos vascos con respeto y humildad. Respeto, porque han tocado la muerte y han atravesado la vida con total dignidad, sufriendo y trabajando duramente hasta llegar a hoy como siempre fueron, enteros, sencillos, humanos. Humildad, porque hablan de lo que hicieron con simplicidad, verdad y naturalidad, cuando estamos hoy rodeados de exageraciones, maximalismos y exclusivismos. De estos hombres que sufrieron de la guerra, de la cárcel y de la postguerra en condiciones difíciles jamás hemos oído una palabra agria contra nada o contra nadie. Siguen igual que siempre. Hombres de hierro, el tiempo ha chocado contra ellos y se ha roto. Algunos están jubilados, otros trabajan todavía. ¿Qué piensan hoy? Lo mismo que en 1937. ¿Volverían a hacer lo mismo si tuvieran 20 años? «Desde luego» -responden todos-.
El 5 de marzo de 1976, a las 10,00 horas un pesquero zarpaba sigilosamente de Bermeo. Con la colaboración de la asociación Bidasoa se había organizado un sencillo acto conmemorativo del combate de cabo Matxitxako. En las aguas donde se hundió el bou «Nabarra», con la asistencia de cinco supervivientes, se hizo una breve narración del combate, y se leyó el poema de Cecil Day-Lewis, «Nabarra». Acto seguido fue lanzada al mar por Perico de la Hoz una corona de flores con la inscripción » Nabarra’ko gudarientzat». Luego fue levantada un acta que decía así:
«En aguas de Cabo Matxitxako el 5 de marzo de 1976. Reunidos un grupo de vascos a bordo de un pesquero en aguas de Matxitxako, hemos dado a la mar una corona de flores en recuerdo de la Batalla de Cabo Matxitxako y del hundimiento del «Nabarra «. Al conmemorar su 39 aniversario, saludamos a aquellos marinos vascos muertos por su patria, así como a los demás partícipes en la gesta. Deseamos igualmente enviar desde estas aguas un afectuoso recuerdo al Contralmirante Don Manuel de Calderón, en agradecimiento por haber salvado las vidas de los supervivientes del «Nabarra», gesto que no quedará olvidado entre los marinos vascos».
Esta misma Asociación Bidasoa encargó, en 1975, una serie de óleos alusivos del combate al acreditado pintor británico David J. Cobb y que se han convertido en la «imagen» de la batalla para muchos vascos
Como decíamos hace unos años:
Con este recuerdo y homenaje, también queremos recordar y homenajear a todas las personas que lucharon por la libertad y por Euzkadi. A los que defendieron los Intxortas; a los que recuperaron Artxanda para dar tiempo a los bilbainos a abandonar la ciudad y escapar de los fascistas; a las mujeres que trabajaron bajo las bombas; a los niños que tuvieron que abandonar su casa y sus familias para estar a salvo de los bombardeos salvajes de los salvajes fascistas; a los gudaris que siguieron luchando contra el fascismo en la Segunda Guerra Mundial; a los exiliados que se llevaron por el mundo la llama de la Libertad de Euzkadi; o a los que se quedaron en nuestra tierra y sufrieron la persecución y la opresión de la dictadura. Todo ello desde la defensa de la libertad, la justicia y la democracia.
En definitiva, recordamos aquí a todos los que con su esfuerzo crearon una página gloriosa en la historia de la Nación Vasca y nos enseñaron el camino a seguir.
A todos ellos, Agur eta ohore.
Marina Vasca – Euskadi
Información de la Batalla del Cabo Matxitxako y de la Marina Auxiliar de Euzkadi
Bou Nabarra durante el combate de Matxitxako (Cuadro de David Cobb)
*»The Nabara”. Conservamos el título original usado por el autor. la «falta» de una «r» (Navara en vez de Navarra) se tiene que deber, sin duda, a que la forma de escribir el nombre del bou Navarra en aquel momento como definió la gramática definida por Sabino de Arana y Goiri, la forma de escribir la «erre doble» es decir una «r» sencilla con una vírgula.
Foto de cabecera: Izada de la Ikurriña en el Bou Gipuzkoa, unidad de la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Febrero 37 poco antes de la Batalla de Cabo Matxitxako